Ponencia
Simposio 3/28: "Violencia y trauma cultural en el arte mexicano y latinoamericano"
Convocatoria para la presentación de propuestas de ponencias al simposio 3/28 del Congreso Internacional de Americanistas Salamanca 2018.
Tema:
Violencia y trauma cultural en el arte mexicano y latinoamericano
Organizadoras:
Dina Comisarenco – Universidad Iberoamericana, México
dina.comisarenco@ibero.mx
Giulia Degano – Universidad del Pacífico, Perú
g.degano@up.edu.pe
Descripción:
Frente a la ola de violencia que envuelve a México y a gran parte de América Latina desde hace ya muchos años, podemos afirmar que la población vive en una era postraumática que necesita urgentemente tanto de la generación de vías de expresión que permitan la elaboración colectiva de los traumas sociales como de su estudio desde una perspectiva crítica. ¿Puede el arte desencriptar el dolor del trauma y los afectos?¿Qué particularidades presenta el arte mexicano y latinoamericano modernos para favorecer la elaboración del duelo colectivo? ¿Qué nos revela el arte mexicano y latinoamericano sobre la violencia, el trauma social y las posibilidades de su elaboración para habilitar la transformación social? El presente panel está orientado a ampliar el estudio del arte mexicano y latinoamericano de los siglos XX y XXI desde perspectivas interdisciplinarias, que en el marco de los estudios recientes sobre memoria cultural, teoría de género, y/o psicoanálisis contribuyan a profundizar en el conocimiento y en la difusión de procesos creativos relacionados con la memoria, el olvido y la representación de traumas de carácter colectivo. Trabajos sobre los límites y la representación de los traumas sociales en las artes plásticas; ejemplos concretos de la representación de la violencia de género, la narco-violencia y la violencia de Estado en distintos medios artísticos contemporáneos; y el rol esencial del arte en la articulación teórica del concepto mismo del trauma social, son algunas de las temáticas que nos interesa analizar en nuestro panel.
Para mayor información sobre el congreso, y para inscribir una propuesta de ponencia, vean la página: http://ica2018.es/arte-patrimonio-cultural/
IIEncuentro y Muestrario de investigaciones Audiovisuales
II Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales
9 a 13 de octubre de 2017; UCEM, Sahuayo, Michoacán
El comité organizador invita a profesionales nacionales y extranjeros a participar con ponencias o documentales.
Se recibirá el abstract de los trabajos hasta el 1 de julio de 2017.
labmediosucm@gmail.com
Teléfonos
353 532 0762
3535320575
353 532 0913
VII CONGRESO INTERNACIONAL EL CUERPO EN EL SIGLO XXI. APROXIMACIONES HETERODOXAS DESDE AMÉRICA LATINA
VII CONGRESO INTERNACIONAL EL CUERPO EN EL SIGLO XXI. APROXIMACIONES HETERODOXAS DESDE AMERICA LATINA
14-16 de noviembre 2017
Convocatoria
El interés por las temáticas relacionadas con el cuerpo ha sobrepasado a las ciencias sociales y a las humanidades. Viejos y nuevos actores sociales se suman a la discusión académica que se vienen promoviendo en los últimos años en la UNAM desde distintas perspectivas y campos disciplinarios. Especialmente desde el mundo de las minorías que a lo largo y ancho de América Latina irrumpen con nuevos discursos y desde nuevos espacios sociales.
Esta discusión tiene ya camino recorrido en el continente. De ahí que algunos de los objetivos de este Congreso sean los de seguir abonando al debate teórico, así como clarificar las implicaciones sociales que una determinada perspectiva del cuerpo tiene o puede llegar a tener para cada vez más importantes sectores de la sociedad. A esto se suma el problema de la intolerancia hacia las minorías disidentes de los discursos oficiales; intolerancia social donde el tema del cuerpo aparece irremediablemente.
Invitamos a académicos, investigadores e interesados en el tema del cuerpo a presentar ponencias o proponer mesas temáticas sobre los siguientes ejes temáticos.
—Concepciones del cuerpo en el devenir histórico
—Minorías sexuales y experiencia corporal
—Arte, estética y corporalidad
—Políticas del cuerpo instituido
—Representaciones del cuerpo en grupos juveniles
—Reclusión, exclusión y corporalidad
—Cuerpo, teoría social y psicología
—Tecnología, sociedad y cuerpo humano
—Culturas e imaginarios colectivos sobre el cuerpo
—Experiencia, corporalidad y vida cotidiana
—Prácticas corporales en la diversidad religiosa
—Migración, corporalidad y religión
—Etnicidad, corporalidad y religión
—Cuerpo y virtualidad
—El cuerpo en el arte
—Cuerpo y discapacidad
Criterios relevantes a considerar
Se aceptarán propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, siempre y cuanto estén directamente relacionados con el tema general de este Congreso, así como expresiones artísticas.
No se aceptarán propuestas que no consideren como eje central al cuerpo o a la corporalidad, y que no presenten de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a éste. Sólo se aceptarán ponencias con uno o dos autores máximo. No se aceptarán más de dos propuestas de ponencias de un mismo autor/es.
El día límite para la recepción de propuestas de ponencias o mesas temáticas es el 20 de agosto del 2017.
Las propuestas de ponencia deberán enviarse a la cuenta de correo congresocuerpo@gmail.com, incluyendo la siguiente información:
1) Título de la ponencia.
2) Nombre del autor/es e institución de procedencia.
3) Correo electrónico.
4) Resumen de la ponencia.
5) Eje temático en donde se sugiera incluir la ponencia.
6) Propuestas de mesas temáticas con los nombres de los participantes, ponencias y el coordinador responsable. Se deberán incluir los datos del 1 al 4 de todos los que participarán en la mesa.
7) Síntesis curricular de los ponentes.
Las propuestas serán revisadas por el Comité Dictaminador del evento quien notificará a cada autor si fue o no aceptada. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para hacer su presentación en una mesa.
Comité Académico Organizador:
Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala, UNAM)
Lourdes Jacobo Albarrán (FES Iztacala, UNAM)
Carlos Mondragón González (FES Iztacala, UNAM)
Silvia Reyes Arnaiz (FES Iztacala, UNAM)
Miguel Ángel Mansilla (Universidad Arturo Prat, Chile)
Alejandra Olvera Rabadán (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Ronald Céspedes (Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia)
SEDE: Aula Magna. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, Avenida de los Barrios, núm. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. Frente a la librería, Edificio A-3.
A 15 minutos de la estación del metro Rosario. En el último andén salen taxis y autobuses que dejan en la puerta principal del campus.
Mapa de localización: http://www.iztacala.unam.mx/fesi_localizacion.php
Para mayores informes: congresocuerpo@gmail.com
Inscripción gratuita
Convocan:
Proyecto: “Minorías, Sociedad y Subjetividad: Desde los Márgenes de la Historia” (UNAM-PAPIIT IN405316), FES Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Arturo Prat de Chile / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.
Simposio "Historia material de las élites y el lujo en América Latina y su espejo europeo. (Siglos XVIII-XX)"
Simposio: "Fronteras, migraciones, violencia, desplazamiento forzado y DDHH"
II Coloquio De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías Latinoamericanas
El Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del proyecto PAPIIT “De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías, debate, evaluación y crítica en América Latina”
C O N V O C A
A todos aquellos estudiosos de las ciencias sociales y de la historia, interesados en participar en el Segundo Coloquio De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías Latinoamericanas, que realizará del 11 al 13 de octubre de 2017, a plantear propuestas de ponencia que den continuidad a los siguientes objetivos:
- Reflexionar sobre las genealogías de los estudios pos/de/descoloniales en América Latina, sus diálogos y cruces con otras interpretaciones, así como los conceptos que forman parte de la discusión, como Colonialidad del poder, giro decolonial, poscolonialidad, descolonización, entre otros.
- Explorar las derivas y problematizaciones que surgen del debate en su sentido explicativo de la realidad social: como parte de los movimientos sociales, los feminismos, al alternativas al desarrollo, las identidades descoloniales, las subjetividades.
- Problematizar la tensa relación modernidad/colonialidad/capitalismo y las derivas teóricas de dicha reflexión en la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano.
- Visibilizar los registros históricos desde la visión subalterna, continuando la discusión sobre si el subalterno puede hablar y desde que registros construye agencias que subvierten el orden colonial y la colonialidad del poder.
Los interesados en participar deberán enviar un título y un abstract de 200 a 250 palabras, que además incluya los datos generales del autor y un resumen curricular de máximo una cuartilla, a la siguiente dirección de correo descolonizacioncela@gmail.com Los resúmenes se recibirán del 1 de junio al 30 de julio. La aceptación de su propuesta les será comunicada por correo electrónico el 1 de septiembre de 2017. La ponencia completa deberá ser enviada antes del 9 de septiembre de 2017. Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 8 y máxima de 15 cuartillas, letra Times New Roman, tamaño 12, espacio 1.5.
Organizadores:
Verónica López Nájera, CELA-UNAM
Comité Organizador
Ciudad Universitaria junio de 2017
COLOQUIO INTERNACIONAL PROTESTANTISMO Y MUNDO MODERNO: A 500 AÑOS DEL INICIO DE LA REFORMA LUTERANA Y SU INFLUENCIA EN IBEROAMERICA
COLOQUIO INTERNACIONAL PROTESTANTISMO Y MUNDO MODERNO: A 500 AÑOS DEL INICIO DE LA REFORMA LUTERANA Y SU INFLUENCIA EN IBEROAMÉRICA
30 y 31 de octubre 2017
En octubre próximo se cumplen 500 años del inicio del movimiento luterano. Este acontecimiento desencadenó una renovación de la vida religiosa, política y social de las distintas naciones europeas que abrazaron desde el siglo XVI las ideas del monje alemán Martín Lutero y su inconformidad con algunas prácticas de la Iglesia romana.
Mientras el cristianismo europeo se reconfiguraba con el surgimiento de nuevas Iglesias no católicas, producto de los diversos movimientos religiosos reformadores, algunos de sus adherentes hicieron acto de presencia desde el siglo XVI en el nuevo continente recién colonizado por España. Desde ese mismo siglo llegaron protestantes al nuevo mundo, muchos de los cuales fueron descubiertos y juzgados por los tribunales inquisitoriales. Pero no fue sino hasta el siglo XIX, después del triunfo de las Guerras de Independencia, que sectores del liberalismo latinoamericano promovieron la tolerancia religiosa y la libertad de cultos. Ello creó un clima político-social que permitió el establecimiento en México y el resto de América Latina de diversas Iglesias de tradición protestante, las cuales son parte hasta el día de hoy del panorama religioso de nuestro continente.
En este contexto, convocamos a los estudiosos de los fenómenos religiosos minoritarios a presentar ponencias que desde distintas disciplinas den cuenta y analicen el surgimiento, desarrollo y vida actual de las Iglesias vinculadas históricamente con el pensamiento protestante.
Ejes temáticos:
1) Lutero y la modernidad: pensamiento, cultura, sociedad y teología.
2) Las otras Reformas del siglo XVI.
3) Protestantismos iberoamericanos: de la Colonia al siglo XXI.
4) Otros movimientos protestantes: del pietismo a los pentecostalismos.
5) Mujeres y protestantismos: participación, protagonismo y exclusión.
6) Protestantismos y etnicidad: de la conspiración a la revaloración cultural.
7) Los protestantismos y sus abordajes interdisciplinarios.
Se recibirán para su consideración propuestas de mesas y otros ejes temáticos relacionados con el tema general del Coloquio. Las propuestas de ponencias deberán enviarse a más tardar el 31 de agosto del 2017 incluyendo la siguiente información:
a) Nombre del autor/a e institución de adscripción
b) Correo electrónico
c) Título de la ponencia
d) Resumen de la ponencia
e) Mesa temática donde se sugiera la inclusión de la ponencia
f) Datos curriculares del autor/a en máximo 10 líneas.
Todas las propuestas deberán de ser enviadas a la cuenta coloquio.lutero.unam@gmail.com las cuales serán revisadas por el Comité Coordinador que revisará la pertinencia de las propuestas y notificará a cada autor/a si fue aceptada. Para el caso de ponentes extranjeros, se dará respuesta en máximo dos semanas a partir de su envío con el fin de que puedan planificar su asistencia al evento. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para hacer su presentación en una mesa.
Sede: Antiguo Palacio de la Inquisición. Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México. Calle República de Brasil núm. 33 (Plaza de Santo Domingo). Centro Histórico de la Ciudad de México.
Convocan:
—Proyecto: Minorías, Sociedad y Subjetividad: Desde los Márgenes de la Historia (PAPIIT IN405316) FES Iztacala-UNAM
—Departamento de Historia, Facultad de Medicina, UNAM
—Comité para la Conmemoración del V Centenario de la Reforma Protestante
Encuentro Nacional de Sistemas de Bibliotecas
ENCUENTRO NACIONAL DE SISTEMAS DE BIBLIOTECAS
CONVOCATORIA
La Universidad de Guadalajara a través del Centro de Recursos Informativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas extiende la cordial invitación a participar en este congreso a:
-Bibliotecarios, bibliófilos y profesionales de la información
-Estudiantes de bibliotecología, ciencias de la información y archivos, documentación y áreas afines
-Profesionales de diversos ámbitos del conocimiento y cualquier persona interesada en la temática del congreso
¿CUÁNDO?
21 y 22 de septiembre
¿CÓMO PARTICIPAR?
PONENTES
Todos aquellos interesados en presentar ponencias en el Congreso deberán enviar su propuesta antes del viernes 07 de julio de 2017.
Las propuestas serán evaluadas por un Comité Editorial.
La notificación de aceptación se hará llegar al responsable del proyecto, vía e-mail, durante la semana del lunes 24 al viernes 28 de julio de 2017.
Las propuestas de trabajo deben enviarse en archivo Word a través del formulario de registro para PONENTES.
Fechas claves
-Envío de resúmenes: 07 de Julio de 2017
-Presentaciones aceptadas: 24-28 de Julio de 2017
-Envío de la presentación: 18 de Agosto de 2017
Requisitos para presentación de Ponencias:
• Título
• Nombre del autor
• Institución
• Datos de contacto (correo y teléfono)
• Resumen (máximo 500 palabras)
• Currículum del ponente (en menos de 250 palabras)
• Foto del ponente en formato JPG a 300 dpi
• El texto completo de las ponencias aceptadas deberá ser enviado a más tardar el viernes 18 de agosto de 2017, cumpliendo con las siguientes características:
• Texto de la ponencia (máximo 4,500 palabras, incluyendo imágenes y tablas).
• La estructura del texto debe constar de:
- Título de la ponencia
- Autor e institución
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Bibliografía
ASISTENTES
Los interesados en participar como asistentes, deberán inscribirse ingresando sus datos en el Formulario de registro para ASISTENTES.
Posteriormente deberán enviar adjunto su comprobante de pago (mismo que deberá llevar su nombre) e identificación según sea el caso: credencial de estudiante, de profesor, IFE/INE o Pasaporte (en el caso del público en general) al correo encuentronsb@cucea.udg.mx
INSCRIPCIÓN
- Hasta el jueves 20 de julio de 2017
Académicos/Administrativos Universitarios: $400.00 M.N.
Público en general: $600.00 M.N.
- Del jueves 20 de julio al lunes 11 de septiembre de 2017 (fecha límite de inscripción)
Académicos/Administrativos Universitarios: $650.00 M.N.
Público en general: $850.00 M.N.
-Para estudiantes universitarios (con credencial vigente)
ENTRADA GRATUITA REALIZANDO REGISTRO OBLIGATORIO
Cupo limitado
Se Realizará Publicación De Memorias y entrega de constancia de asistencia.
Mayor Información: encuentronsb@cucea.udg.mx / +52 (33) 3770 3300 Ext. 25463
Simposio "Las fronteras en América Latina (siglos XIX-XXI): de reflexión teórica y dinámicas transfronterizas"
Título de la actividad a convocar: Simposium LAS FRONTERAS EN AMÉRICA LATINA (SIGLOS XIX-XXI): DE REFLEXIÓN TEÓRICA Y DINÁMICAS TRANSFRONTERIZAS.
Institución convocante: 56 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS. http://ica2018.es/
Justificación de la convocatoria: Invitación a investigadores y académicos para presentar ponencias en el simposium LAS FRONTERAS EN AMÉRICA LATINA (SIGLOS XIX-XXI): DE REFLEXIÓN TEÓRICA Y DINÁMICAS TRANSFRONTERIZAS. Somos un grupo de trabajo --Grupo binacional Guatemala-México de estudios de las fronteras: dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales— y nos interesa mucho discutir nuestra propuesta con otros especialistas sobre este tema.
Con la Independencia de los diferentes países de América Latina y el surgimiento de los Estados nacionales, las fronteras resultaron fundamentales, no sólo desde el aspecto político sino desde lo social, económico, identitario o ideológico. Pero las líneas divisorias que marcaron los límites de los espacios políticos distaron de ser una barrera real para las dinámicas sociales de los territorios en vista de la larga historia común. Las fronteras han mostrado gran dinamismo y para comprender su relevancia a lo largo del tiempo se requiere generar conocimiento sobre las apuestas allí presentes en distintas regiones latinoamericanas; empleando en ello abordajes que las consideren no solo como objeto de estudio, sino como marco sistémico. En esta mesa se pretende desarrollar debates interdisciplinarios social-humanísticos que pongan en diálogo temas y problemas relevantes para entender las dinámicas fronterizas pasadas y presentes, con el fin de abonar en la reflexión que genere propuestas teórico-metodológicas considerando las diversas acepciones del concepto de frontera (política o border, colonización o boundary, etc.); como para abordar estas problemáticas de forma integral, posibilitando contrapuntear las visiones hegemónicas forjadas desde los estados-nación, del siglo XIX hasta el presente.
Pueden consultar el simposium en: http://ica2018.es/simposios/ (Estudios sociales).
Fecha límite para recibir propuestas de ponencias: 20 de octubre de 2017
Características que deben de llevar las ponencias:
Se recibirán ponencias para los siguientes ejes: A. Fronteras como construcción histórica; B. Fronteras como ciclos consecutivos de colonización; C. Fronteras y Estados-nación: áreas de definiciones y espacios de tensiones; D. Fronteras como espacio vivido: agentes, identidades territoriales, identidades étnicas, flujos migratorios; E. Fronteras y espacios religiosos.
Fecha en que se realizaría la actividad a la cual se está convocando: SALAMANCA, ESPAÑA, del 15 al 20 de julio de 2018.
Información para contactar a los convocantes (e-mail, tel.), para aclarar directamente dudas o pendientes:
María Dolores Palomo Infante – CIESAS (MEXICO): aldonza1717@hotmail.com
Ruth Piedrasanta Herrera – IDIES-Universidad Rafael Landívar (GUATEMALA): rpiedrasanta@url.edu.gt
I Coloquio “Violencias, complejidad y alternativas”
Universidad Autónoma de Guerrero
Facultad de Filosofía y Letras
Maestría en Humanidades
CA “Problemas Sociales y Humanos”
CA “Diversidad Cultura y Estudios de Género”
CA “Estudios Literarios, Filosóficos y Culturales”
Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”
del H. Congreso del estado de Guerrero,
CONVOCAN AL
Primer Coloquio
“Violencias,
complejidad y alternativas”
Fechas: del 06 al 08 de septiembre de 2017.
Sedes: Auditorio de la Maestría en Derecho, Auditorio “Jesús Samper Ahumada” y Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Filosofía y Letras, en el interior de Ciudad Universitaria Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.
Mayor información en:
