Ponencia
XXXIII Congreso Internacional de Historia Regional “El Constitucionalismo de 1917 historia y conmemoración”
XXXIII Congreso Internacional de Historia Regional
“El Constitucionalismo de 1917 historia y conmemoración”
Convocante:
Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: Ponencia
Fecha límite: 10 de septiembre de 2017
Correo electrónico: congreso.historia.uas@gmail.com
Fecha y Lugar: Del 6 al 9 de diciembre de 2017, Culiacán, Sinaloa
Texto de la Convocatoria:
La Facultad de Historia y sus cuerpos académicos de Historia Sociocultural, Historia Económica Social e Historia de las Ideas y las Instituciones convocan a estudiantes y académicos (as) de la Historia y disciplinas afines a presentar ponencias en el XXXIII Congreso Internacional de Historia Regional, “El Constitucionalismo de 1917 historia y conmemoración”, en base a las siguientes líneas temáticas:
· La Constitución de 1917: origen, aplicación y marco jurídico.
· El régimen de Porfirio Díaz.
· La Revolución Mexicana en las regiones.
· Género e identidades.
· Cultura y Representaciones Sociales.
· Economía y sociedad siglos XIX y XX.
· Imaginarios y representaciones políticas siglos XIX y XX.
· Estudios Visuales y Literatura.
· Sociedad Civil y Movimientos sociales.
· Historia de la Violencia y Narcotráfico.
Plazo de recepción de propuestas: 11 de septiembre de 2017 al correo electrónico congreso.historia.uas@gmail.com
Los interesados deberán enviar el título de su ponencia, indicar los apellidos y nombres del autor (o autores), así como la institución de pertenencia y el correo electrónico. Incluirán un resumen del contenido (de unas 200 palabras).
La aceptación se comunicará el 2 de octubre de 2017.
6 de diciembre Conferencia Inaugural.
16:45 Hrs.
Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros”
7, 8 y 9 de diciembre Mesas y Conferencias Magistrales.
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel Tamayo Espinosa De Los Monteros”, Culiacán, Sinaloa.
Conferencias Magistrales:
“Revoluciones y regiones: México en un contexto global”
Dr. Alan Knight
(Universidad de Oxford, Inglaterra)
"El gobierno de Porfirio Díaz: ¿régimen constitucional o dictadura?"
Dr. Paul Garner
(Universidad de Leeds, Inglaterra)
"La política en colores: identidades, emociones, sociabilidades"
Dr. Jordi Canal Morell
(École des Hautes Études en Sciences Sociales –EHESS-)
"Identidades en disputa. Las reinvenciones del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX”
Dra. Patricia Alvarenga
(Universidad Nacional de Costa Rica)
Ponentes Magistrales, sobre El Constitucionalismo de 1917
Dra. Josefina Mac Gregor
(UNAM)
Dra. María Luna Argudín
(UAM)
Dr. Javier Garciadiego
(El Colegio de México/ El Colegio Nacional)
Dr. Guillermo Zermeño
(El Colegio de México)
Dr. Alan Knight
(Universidad de Oxford, Inglaterra)
Jornadas sobre educación, género y nación en México (siglo XIX y primera mitad del XX).
Congreso Internacional del Consorcio para la Investigación Comparada sobre Integración Regional y Cohesión Social (RISC)
Convocatoria de Artículos:
Desarrollo sostenible integrado y coherente
2017 Congreso Internacional del Consorcio para la Investigación Comparada sobre Integración Regional y Cohesión Social (RISC)
30-31 de octubre de 2017
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Aguascalientes, México
Organizado por el CIDE, Instituto de Ecología (INECOL) y la Universidad de Helsinki.
El Consorcio de Investigación Comparada sobre Integración Regional y Cohesión Social (RISC) promueve la examinación comparativa de los impactos humanos y ambientales de los diversos aspectos de la integración regional a través de las áreas geográficas. El Congreso Internacional del Consorcio RISC 2017 y la Escuela Doctoral / Postdoctoral están asociadas con el Proyecto de Investigación Integralidad GAMA (Innovación para la Gestión Ambiental del Desarrollo Apoyado en Datos Masivos y Aprendizaje Automatizado). El objetivo del proyecto es apoyar métodos innovadores para el estudio del concepto de "integridad del ecosistema", que es un punto de referencia natural para medir el estado de conservación de los ecosistemas en un momento y lugar dado. Se define como el estado de un ecosistema que surge de su capacidad de auto-organización de acuerdo con los factores fisicoquímicos locales y los procesos biológicos. Estimula estrategias de desarrollo que integran los sistemas socioeconómicos y ecológicos para la promoción del desarrollo saludable. El objetivo del proyecto es innovar la manera en que la integridad de los ecosistemas se opera mediante el uso de nuevas tecnologías y grandes datos, así como la forma en que se infunde la adopción de decisiones mediante la aplicación de nuevas normas normativas, como la coherencia de las políticas para el desarrollo. El proyecto pretende destacar nuestra comprensión de los sistemas socio-ecológicos, analizar los impactos de las políticas de desarrollo sobre la salud de estos sistemas e informar al mecanismo para mejorar la integridad de los ecosistemas. El congreso RISC de 2017 tiene como objetivo contribuir en lo más nuevo en los campos de la integridad de los ecosistemas y la coherencia de las políticas para el desarrollo y destacar los vínculos entre ellos a través del "Desarrollo Sostenible Integrado y Coherente". El congreso incluirá tanto los paneles principales (por invitación) como paneles organizados por los grupos de trabajo del consorcio.
La fecha límite de entrega de propuestas de artículos es el 30 de junio 2017. Todas las propuestas deberán ser enviadas a Harlan.Koff@uni.lu incluyendo 1) Título del artículo propuesto, 2) Nombre(s) de(l) autor(es) e información de contacto, 3) Afiliación de (los) autor(es) y puesto(s), 4) Un resumen de 100-200 palabras y 5) el nombre del panel para el cual se propone el artículo. Todos los trabajos presentados en la conferencia pueden ser presentados para su publicación en la revista revisada por pares del RISC, Regions & Cohesion (Berghahn Journals). Los trabajos que se centran en las regiones fronterizas pueden presentarse para el Premio al mejor trabajo de la Asociación de Estudios Fronterizos (ABS). El Consorcio RISC valora las propuestas de académicos de inicios de carrera que se pueden combinar con la participación en la escuela doctoral / postdoctoral del consorcio sobre el "Desarrollo Sostenible Integrado y Coherente" que se celebrará del 1 al 3 de noviembre en asociación con esta conferencia (vea la convocatoria en www.risc.lu).
Costos del Congreso: El Consorcio RISC ofrece alojamiento y comidas para los participantes afiliados a los institutos miembros del consorcio. Los académicos no afiliados deben pagar su propio alojamiento, así como una cuota de inscripción de la conferencia de 100 euros. Los viajes internacionales son responsabilidad de los participantes de la conferencia.
Panel I: Las problemáticas ambientales en la encrucijada con los paradigmas del desarrollo sustentable
Grupo de Trabajo: Gestión de Recursos Estratégicos, Medio Ambiente y Sociedad Coordinadores: Dra. Carmen Maganda (INECOL, México) y la Dra. Edith Kauffer (CIESAS Sureste, México)
Cuando el término "desarrollo sostenible" fue acuñado hace más de treinta años, claramente significaba que los patrones de desarrollo perseguidos no eran sostenibles. Mostafa K. Tolba (2007)
El paradigma del desarrollo sustentable debe enfrentarse en distintas dimensiones y por diferentes sectores, incluso en un panel académico como este. Autores como Donella Meadows, et. al. (1972, 1992), Sharachchandra Lele (1991), Gilbert Rist (2002), y David Griggs, et. al. (2013), entre muchos otros, han venido debatiendo desde décadas o años atrás sobre los desafíos políticos, económicos y de operatividad social del paradigma de desarrollo sustentable, entre ellos, los macro objetivos sustentables para el desarrollo.
Este panel se propone revisitar dichos desafíos y promover la discusión teórica y práctica en torno a las nociones de desarrollo sustentable “integrado” y “coherente” desde la arista de los problemas ambientales. El análisis puede ser guiado por algunas preguntas iniciales. ¿Cuáles son los elementos que hasta hoy han obstaculizado un desarrollo ambiental sostenible en su plenitud? ¿Cuáles son las limitantes vinculadas con la coherencia y la integralidad identificadas en lo político, empírico y teórico en distintos casos de estudio en torno a cuestiones ambientales para la implementación de los ODM y ODS? ¿De qué manera los discursos del desarrollo contrastan todavía con las realidades locales? En materia del manejo del agua, ¿es posible hablar todavía de una GIRH como un enfoque integrado y coherente? ¿Cuáles son o serían los actores clave para fomentar un desarrollo coherente e integrado en materia de sostenibilidad/sustentabilidad ambiental?
Panel II: Coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible integrado Grupo de Trabajo: Desarrollo, Equidad y Coherencia de Políticas
Coordinadores: Dr. Lauri Siitonen (Universidad de Helsinki, Finlandia) y Dr. Harlan Koff (Universidad de Luxemburgo)
La Coherencia de las Políticas para el Desarrollo (PCD, por sus siglas en inglés) es una herramienta de política avanzada para organizaciones internacionales y gobiernos nacionales con el propósito de priorizar el desarrollo en los asuntos mundiales. PCD tiene como objetivo reforzar las políticas de desarrollo asegurando que las acciones en otros ámbitos políticos (como el comercio, la seguridad, la agricultura, etc.) y las inconsistencias dentro de las propias estrategias de desarrollo no socaven los objetivos de desarrollo. PCD se ha convertido en un pilar de la agenda post-2015 de desarrollo sostenible. Sin embargo, uno de los mayores límites de PCD es su falta de definición del tipo de desarrollo que pretende promover. Por esta razón, este panel invita a propuestas de trabajos que se centran en "Desarrollo Sostenible Integrado" y su interacción con otros ámbitos políticos. ¿Qué significa "Desarrollo Sostenible Integrado"? ¿Cómo lo persiguen los actores del desarrollo? ¿Cómo se ve afectada por estrategias en otros ámbitos políticos, como la energía, el comercio, la seguridad, las finanzas, etc.? Los organizadores del panel acogen propuestas de todas las disciplinas. Tanto las propuestas teóricas como las empíricas son bienvenidas.
Panel III: Enfoques intersectoriales y participativos de las políticas públicas de salud urbana: una mirada a las experiencias de políticas exitosas
Grupo de Trabajo: Sociedad Civil, Poblaciones Vulnerables y Políticas Estatales de Salud y Bienestar
Coordinadores: Dr. Robert Dover y Dra. Claudia Puerta Silva (ambos de la Universidad de Antioquia, Colombia)
Las políticas de salud urbana tienden a atribuir la responsabilidad de las intervenciones a organismos gubernamentales específicos, sin tener en cuenta las múltiples causas de las diferentes variables urbanas en los problemas de salud que afectan a diferentes poblaciones de la misma geografía urbana. Las enfermedades no transmisibles (ENT), las enfermedades ambientales, la disfunción social son problemas complejos de salud que no necesariamente obedecen a jurisdicciones de organismos específicos y, más bien, requieren de un enfoque intersectorial de múltiples variables para ser comprendidos y resueltos con éxito. En este panel se presentarán estudios de caso en barrios, municipios y regiones, que hayan considerado la cooperación creativa entre organismos y procesos integrados desarrollados para resolver problemas complejos de salud. El objetivo del panel es demostrar que el desarrollo de políticas multisectoriales y la coordinación de múltiples agencias, conducen a respuestas coherentes a las necesidades de salud urbana de manera social, política y ambientalmente viable. También se propone exponer cómo la participación multisectorial en el micro, meso y macro contribuye a desarrollar enfoques coherentes e integrales sobre los problemas locales y regionales de salud.
Panel IV: Explorando la Ecología Social de las Fronteras
Grupo de Trabajo: Frontera Comparativa y Política Migratoria Coordinador: Dr. Emmanuel Brunet-Jailly (Universidad de Victoria, Canadá)
Lo que es moderno en el sistema estatal moderno es la idea abrumadora de que las fronteras organizan y delinean los poderes en todo el mundo, pero la integridad territorial sigue siendo contenciosa en un mundo contemporáneo donde las cuestiones de sostenibilidad se han levantado para desafiar esos estrictos principios de ordenación, y como fue argumentado por Bookchin, una ecología social de nuestro mundo "arroja luz sobre los problemas sociales humanos y puede conducir a dislocaciones ecológicas". El objetivo principal de este panel es explorar si una ecología social de las fronteras nos ayudará a entender más ampliamente la ecología social del territorio, a través de dos propuestas relacionadas: en primer lugar, durante siglos las fronteras fueron interfaces territoriales, espacios marginales de la conciencia humana, mientras que el sistema internacional moderno del siglo XVIII, bastante reciente, impuso un orden territorial, con estado de derecho y exploradores, que organizó territorios limitados en unos pocos territorios coloniales soberanos y unidades territoriales inalterables. En segundo lugar, este sistema geopolítico internacional se enfrenta ahora a serios desafíos de libre determinación y representación, por ejemplo. Nuestra ecología social de las fronteras apunta a fronteras que también son áreas donde los flujos sociales y económicos humanos, como las mareas, desafían el orden de este sistema internacional. En línea con La Ubicación de la Cultura, de Bhabha, una ecología social de las fronteras apunta a espacios de cooperación y confrontación de las relaciones sociales y económicas donde la actual limitación postmoderna de las fronteras es un mundo en el que las fronteras toman muchas otras formas y funciones; Son fronteras internacionales, muros, fronteras virtuales, reservas naturales y parques de paz, y otras formas, en un mundo cada vez más dividido territorialmente.
Panel V: Establecer la Coherencia de las Políticas Entre la Integridad de los Ecosistemas, Desastres y Desarrollo
Grupo de Trabajo: La Construcción Social de Riesgos y Desastres Coordinadora: Dra. Sonia Moran (INECOL, México)
Los eventos naturales se transforman en desastres a través de modelos de desarrollo incoherentes que no integran suficientemente la integridad del ecosistema. Organizaciones internacionales, como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, han reconocido que la gestión de ecosistemas puede contribuir a una reducción más efectiva del riesgo de desastres de dos maneras principales. En primer lugar, los ecosistemas bien gestionados pueden mitigar el impacto de la mayoría de los peligros naturales. En segundo lugar, los ecosistemas productivos pueden apoyar actividades sostenibles de generación de ingresos que disminuyan la vulnerabilidad social. Para que los ecosistemas puedan hacer estas contribuciones, es necesario identificar e implementar estrategias de desarrollo coherentes. Este panel investiga las relaciones entre la integridad del ecosistema, las políticas de prevención / respuesta de desastres y el desarrollo. Las propuestas de papel pueden presentar investigaciones teóricas o empíricas dirigidas a la formulación de políticas a nivel internacional, nacional o subnacional, o pueden centrarse en prácticas o proyectos que han sido implementados local o nacionalmente por comunidades, gobiernos o agencias de desarrollo. Los organizadores acogen en particular las propuestas de trabajo que examinen la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible en el ámbito de los desastres, los riesgos y la vulnerabilidad.
Panel VI: Extracción violenta de recursos, conflictos y amenazas a la integridad del ecosistema Grupo de Trabajo: Conflicto, Violencia y Seguridad Ciudadana Coordinador: Dr. Juan Carlos Vélez Rendón (Universidad de Antioquia, México)
En la actualidad, los ecosistemas enfrentan diferentes amenazas, representadas en algunos casos por formas de extracción legal, informal e ilegal de recursos naturales, en entornos institucionales cuyas regulaciones son poco efectivas para garantizar la integridad que implica un desarrollo (sustentable/sostenible). En ocasiones, los actores protagonistas de esas formas de extracción legal, informal e ilegal de recursos, se aprovechan de acuerdos comerciales inequitativos (tratados de libre comercio) o de normatividades nacionales inoperativas o de autoridades ineficaces o de formas de coerción violenta, para realizar actividades extractivas que implican impactos fuertes y en algunos casos irreversibles para entornos naturales frágiles, así como conflictividades con comunidades locales asentadas en la zona de influencia de tales explotaciones. Teniendo como contexto la tensión entre este tipo de actividades extractivas y los ecosistemas en que se realizan, el panel busca reflexionar sobre casos en que los actores que las protagonizan apelan a formas violentas de gestión, así como sobre políticas públicas que las prevengan y respondan a la protección de los ecosistemas. Se busca, en últimas, identificar propuestas que eviten la conflictividad violenta, la mayor coherencia de las políticas públicas de seguridad y la protección efectiva de los ecosistemas.
Panel VII: Calidad de la Democracia, Desarrollo Sostenible Integrado y Coherente y los ODS Grupo de Trabajo: La Calidad de la Democracia Coordinadora: Dra. Suzanne Graham (Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica) y Dra. Victoria Graham (Universidad Monash, Sudáfrica)
Hay una suposición en la literatura sobre el desarrollo sostenible que una mayor participación social y unos canales de política más abiertos conducirán a políticas de desarrollo más integradas y coherentes, especialmente desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este panel examina si esta suposición es necesariamente verdadera. Entre las preguntas clave que el panel debe abordar, entre otras: ¿Cuál es la relación entre la calidad de la democracia y la integridad de los ecosistemas? ¿Cómo se relaciona la calidad de la democracia con la coherencia de las políticas para el desarrollo? ¿Qué impactos tiene la participación pública en la formulación de políticas sobre la integridad del ecosistema? ¿Cómo pueden las partes interesadas contribuir al establecimiento de estrategias integradas y coherentes de desarrollo sostenible? ¿Cómo puede integrarse el marco de la calidad de la democracia en los ODS? El panel acoge tanto propuestas teóricas como empíricas que se centran en los niveles de gobierno supranacional, nacional o subnacional. La investigación comparada es especialmente bienvenida.
Comité Científico de la Conferencia: Dr. Miguel Equihua, (INECOL), Dr. Octavio Pérez- Maqueo, (INECOL), Dr. Raúl Pacheco-Vega, (CIDE), Dr. José Jaime Sanz Santamaría, (CIDE), Dr. Lauri Siitonen, (Universidad de Helsinki), Dr. Harlan Koff, (Universidad de Luxemburgo)
56 Congreso Internacional de Americanistas
56 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
15 al 20 de julio de 2018
Convocatoria para: Ponencia
Convocante: Universidad de Salamanca, España
Fecha límite: 20 de octubre de 2017
Recepción de ponencias simposio 12/46
“Políticas estatales y pueblos indígenas. Abordajes metodológicos y fuentes de información”
Coordinadoras:
Dra. María de Lourdes Uribe Soto – Universidad del Centro de México (UCEM)
urilous@hotmail.com
Dra. Alejandra Ramos – Universidad de Buenos Aires (UBA) – CONICET
alejandraramos_@hotmail.com
Eje temático: Estudios sociales
Simposio: 12/46. Políticas estatales y pueblos indígenas. Abordajes metodológicos y fuentes de información
El presente simposio se propone poner en diálogo distintos abordajes metodológicos y diversas fuentes de información en investigación cualitativa que posean relevancia a la hora de analizar las relaciones cambiantes y multifacéticas entre los pueblos indígenas y las políticas de los Estados americanos, desde la Conquista al presente. Con respecto a los abordajes metodológicos, se alentará la inclusión de diferentes dimensiones, enfoques y paradigmas, mientras que la misma amplitud será buscada en cuanto a las fuentes de información intervinientes, incluyendo el registro etnográfico, el arqueológico, el documental y cualquier otro propuesto. El énfasis en las discusiones metodológicas y en las fuentes de información intervinientes en el proceso de producción y circulación del conocimiento no ha sido un campo de amplio desarrollo en los Congresos Internacionales de Americanistas. Entendemos que este es un debate a la vez necesario y útil ya que permite reflexionar sobre las condiciones y límites sociales de nuestro trabajo. En este sentido, la propuesta de este simposio propicia la creación de un espacio de encuentro para diferentes perspectivas, tiempos, espacios y disciplinas. Alrededor de la compleja relación entre los pueblos indígenas y los Estados, el simposio buscará alentar una discusión que no sea meramente contemplativa ni puramente teórica, sino que involucre teoría científica y acción social. Y que por lo tanto pueda pronunciarse sobre las problemáticas del presente de nuestro continente.
- La recepción de propuestas para ponencia estará abierta del 15 de julio al 20 de octubre de 2017.
- El plazo para la entrega de las ponencias completas se cerrará el 1 de junio de 2018.
- El enlace directo al simposio 12/46, donde aparece el acceso para registrar su ponencia es
http://ica2018.es/estudios-sociales/
- Tanto las propuestas como las ponencias completas deberán ser enviadas por medio del portal oficial del evento en http://ica2018.es/
- La normativa para el envío de propuestas está disponible en: http://ica2018.es/inicio/
- Cualquier duda, favor de escribir a las coordinadoras del simposio.
II Congreso multidisciplinario de psiquiatría "la psiquiatría para todos"
SEGUNDO CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “
Debido al interés del Primer Congreso Multidisciplinario de Psiquiatría “
Uno de los de los objetivos de este congreso, es mostrar las variadas concepciones hacia la psiquiatría desde distintas miradas, no sólo desde las ciencias de la salud; siendo así, las bases son:
El Congreso aceptará las propuestas que entren dentro de una de las temáticas. Los resúmenes deben ser enviados al correo cpsiquiatriaparatods@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución (sino pertenece a una institución, especificar), correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia entre 400 y 600 palabras a letra arial 12 en espacio 1.5. El resumen de la ponencia con todos los datos se recibirá hasta el 20 de julio del 2017 y se notificará los resultados el 25 de julio.
Temas:
1.- Historia de
Cualquier otra sugerencia de actividad, será considerada y aceptada de acuerdo a la disponibilidad de horarios y espacios. El Congreso tendrá lugar en
Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a cpsiquiatriaparatods@gmail.com; o bien, llamar al 5538772575
II Coloquio de estudios de campos de concentración y crímenes de lesa humanidad
SEGUNDO COLOQUIO DE ESTUDIOS DE CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
El Comité Organizador del Coloquio de Estudios de campos de concentración y crímenes de lesa humanidad, hace una atenta invitación a los estudiantes/ profesionales de cualquier nivel y área a enviar sus propuestas de trabajo para presentar ponencias en el dicho evento, el cual se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Bases:
El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 1 de julio del 2017. Se enviarán al correo electrónico camposycrimenes@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, área, institución, correo electrónico, título de la ponencia, el resumen de la ponencia será de 1 cuartilla, en letra arial 12 y espacio 1.5.
Temas:
Han existido diversos campos de concentración, exterminio, tránsito, trabajo, prisioneros de guerra, etc. a lo largo de la historia y en distintas partes del mundo, por lo que este coloquio no sólo abarcará a lo ocurrido en el Holocausto, sino que está abierto para cualquier propuesta de trabajo sobre campos de concentración en temporalidad y ubicación geográfica indistinta. Es importante también estudiar a los campos de concentración de manera interdisciplinaria, desde la historia, psicología, antropología, derecho, medicina, filosofía, arqueología, arquitectura, economía, etc., para una más completa visión de éstos, por ello el Comité aceptará trabajos libres en cualquier aspecto (historia, testimonios, aspectos legales, arquitectura, etc.) siempre y cuando tengan que ver con la temática principal, así como los temas que se vinculen con genocidios (como el caso del Holocausto), crímenes de lesa humanidad y de guerra (campos de concentración en dictaduras latinoamericanas, norcorea, prisioneros de guerra, etc.)
Los resultados de las propuestas se darán a conocer el 5 de julio del 2017. El Coloquio tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el día 4 de agosto.
Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a camposycrimenes@gmail.com
I Congreso Internacional sobre la Exposición Iberoamericana de 1929
I Congreso Internacional sobre la Exposición Iberoamericana de 1929
Del 5 de mayo al 30 de junio de 2017 está abierto el plazo de remisión de abstracts de comunicaciones para ciEIA´2018. Las comunicaciones habrán de ser originales y no estar publicadas o en proceso de publicación o de aceptación en otro medio (revista, congreso, libro…) y se encuadrarán en alguno de los simposios definidos conforme a la relación disponible en esta web. Estas podrán presentarse oralmente o en forma de póster, conllevando en ambos casos la publicación del trabajo en la monografía prevista. Aunque la lengua oficial del Congreso será el español, se admitirá la presentación de comunicaciones en portugués, inglés y catalán.
El abstract se remitirá a través de la web del Congreso (www.cieia2018.com) desde el apartado DOCUMENTACIÓN -> ENVÍO DE ARCHIVOS. El tiempo máximo disponible para cargar la información permitido por el sistema son 20 m. por lo que se recomienda tener preparada la información y pegarla desde un documento Word. El formulario solicita la siguiente información:
a) Temática de comunicación. Se deberá optar por el número de simposio al que adscribir la propuesta; para comprobar que el número seleccionado es correcto, el título del simposio aparece en el campo “Descripción de la temática”.
b) Título de la comunicación. Si se propone presentación en póster, entre paréntesis tras el título deberá aparecer (PÓSTER). Si se propone presentación oral no lo indique.
c) Abstract. Se aportará una breve descripción de la comunicación (de 300 palabras máximo), donde quede claramente expuesto el estado de la cuestión, los objetivos, la metodología y las fuentes de investigación y las principales conclusiones.
d) Autor (nombre y apellidos, e mail)
- Indíquese tras los apellidos y entre paréntesis la filiación (Centro, Universidad, país)
- Se puede añadir hasta un máximo de tres autores
- El primer autor será el principal, con el que se mantendrá la correspondencia
e) En un archivo anexo (word sin plantilla específica), el solicitante aportará unas breves referencias curriculares del autor (o autores), con relación al tema propuesto (de 150 palabras máximo). Cualquier observación que se considere de interés puede ser inclu
56º Congreso Internacional de Americanistas
56º Congreso Internacional de Americanistas
Universidad de Salamanca (España)
15 al 20 de julio de 2018
Recepción de ponencias
Simposio 12/19.
El ejercicio del poder político en América Latina:
continuidad entre los regímenes autoritarios
y las democracias neoliberales
Coordinadores:
Anel Hernández Sotelo – Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Hugo César Moreno Hernández – Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”
Se trata de un simposio de carácter interdisciplinar que convoca a la discusión sobre las formas en que el poder político se ha ejercido en América Latina desde el siglo XX hasta nuestros días. El objetivo principal del simposio es repensar las historias de las naciones latinoamericanas contemporáneas como un continuum de larga duración frente a las historiografías oficiales que abundan en las referencias diferenciales entre los regímenes autoritarios y las democracias neoliberales en la región. La temática será abordada desde la sociología, la filosofía, la antropología, la historia, la literatura, la psicología, la politología, la semiótica y otras disciplinas afines, dado que el poder político es ejercido desde su dimensión simbólica hasta las prácticas de violencia física en todas sus formas, se comprende como continuum el recurso del poder político en materia de violencia contra los opositores, que va desde el asesinato, la desaparición forzada hasta llegar a la criminalización de los movimientos sociales. El objetivo es analizar cómo, ya fuera en regímenes autoritarios o en democracias más o menos consolidadas, pero bajo el esquema neoliberal, el ejercicio del poder político se comprende a través de prácticas violatorias de los derechos humanos, lo cual no ha disminuido en tiempos de democracia, sólo ha cambiado lenguajes, símbolos y algunos actores. En este sentido, se llama a presentar avances de investigación relacionados con crímenes de Estado de manera tal que se logre observar este continuum.
Ø La recepción de propuestas para ponencia estará abierta desde el 15 de junio hasta el 20 de octubre de 2017.
Ø El plazo para la entrega de las ponencias completas se cerrará el 1 de junio de 2018.
Ø Tanto las propuestas como las ponencias completas deberán ser enviadas por medio del portal oficial del evento en http://ica2018.es/
Ø La normativa para el envío de propuestas está disponible en: http://ica2018.es/inicio/
Ø La liga directa al Simposio 12/19 en donde pueden registrar su ponencia se encuentra en http://ica2018.es/estudios-sociales/
Cualquier duda, favor de dirigirse a los coordinadores del Simposio.
Congreso Internacional. "De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917)"
Convocatoria
CONGRESO INTERNACIONAL “DE NUEVA ESPAÑA A MÉXICO: EL UNIVERSO MUSICAL MEXICANO ENTRE CENTENARIOS (1517-1917)”
(I Congreso MUSAM, Sociedad Española de Musicología)
4-5 diciembre 2017
Universidad Internacional de Andalucía
Campus “Antonio Machado” de Baeza, Jaén (España)
PRESENTACIÓN
En 1917 se promulgaba la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aún vigente. Dicho año fue testigo, asimismo, de la publicación de la primera historia de la música en México: El arte musical en México de Alba Herrera y Ogazón. 1917, por tanto, no es solo es el punto de partida del nuevo constitucionalismo mexicano, sino también el de la naciente historiografía de la música mexicana y, además, un punto de llegada que permite plantear, en sentido inverso a como lo hacen las tradicionales narrativas históricas, una visión retrospectiva de la música mexicana desde ese momento y hasta 1517, cuando la expedición del militar andaluz Francisco Hernández de Córdoba llegó a la costa de la península del Yucatán. La conmemoración de ambos centenarios constituye una ocasión propicia para reflexionar críticamente sobre la historia de la música en la Nueva España criolla y el México independiente, sus prácticas, actores y discursos, sus elementos comunes y sus caracteres diferenciales en el más amplio marco de las tradiciones musicales de Iberia y las Américas. Al mismo tiempo, el congreso aspira a promover nuevas perspectivas de estudio en relación a la música mexicana desde tres paradigmas actuales: la crítica poscolonial, los estudios sobre performance y la musicología digital.
El Congreso servirá como primer encuentro académico de la recién constituida Comisión de Trabajo “Música y Estudios Americanos” (MUSAM) de la Sociedad Española de Musicología, que aglutina a los musicólogos americanistas de esta comunidad científica. Culminará con una serie de conciertos a cargo de destacadas formaciones en el campo de la música antigua como –entre otras– Il Giardino Armonico, Vandalia, Concerto 1700, Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla, La Fontegara, Capella Prolationum & La Danserye, y Forma Antiqva (del 6 al 9 de diciembre). Los conciertos tendrán lugar en enclaves de interés histórico-artístico de Úbeda y Baeza, ciudades “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, en el marco del XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
PROPUESTAS
Damos la bienvenida a la presentación de propuestas individuales o colectivas de comunicaciones, sesiones temáticas, mesas redondas, talleres o conferencias-concierto sobre los siguientes temas en torno a la música mexicana de los siglos XVI al XX:
* musicología e historiografía: pasado, presente y futuro
* problemas de periodización, canon y sujeto histórico
* criollismo, cosmopolitismo, nacionalismo y vanguardia
* modelos de mecenazgo y espacios de socialización musical
* fuentes, géneros y tradiciones iconográficas
* interrelaciones entre las músicas cultas y populares
* procesos de circulación hacia-desde-en México: música, músicos, instrumentos y prácticas musicales y coreográficas
* México y el mundo ibérico y americano: tradiciones musicales en otros contextos
* colonialismo y poscolonialismo: retos interdisciplinares e imaginarios de lo colonial en los siglos XIX y XX
* estudios sobre performance: historia de la interpretación; discología y prácticas de grabación; interpretación históricamente informada; experimentación, corporización, improvisación y arreglos; programación de conciertos; análisis y performance
* música mexicana y tecnología digital: repositorios electrónicos, digitalización de fuentes documentales, partituras y grabaciones, obtención de metadatos (MusicXML, OCR), tratamiento computacional y posibilidades de análisis.
Las propuestas deben incluir:
- título de la propuesta y resumen (250-300 palabras)
- afiliación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica del autor (ca. 150 palabras)
- medios audiovisuales u otros requerimientos técnicos
Las propuestas deberán remitirse como archivo adjunto (.doc, .docx, .rtf) a Belén Vega, secretaria de MUSAM (musam@sedem.es)
- Fecha límite para la presentación de propuestas: 3 septiembre 2017
- Fecha límite para la notificación de propuestas aceptadas: 17 septiembre 2017
- Lenguas oficiales del Congreso: inglés y español
La organización no se hace cargo de gastos de viaje, manutención o alojamiento, aunque ofrecerá posibilidades de alojamiento en la Residencia de la Universidad a los interesados.
Entendemos que algunos comunicantes internacionales pueden no tener posibilidad de viajar a Baeza para presentar su investigación, principalmente por restricciones financieras. Para determinados casos, podrá considerarse la posibilidad de participación a través de videoconferencia.
ORGANIZADORES
- Universidad Internacional de Andalucía, Baeza (España)
- Comisión de Trabajo “Música y Estudios Americanos” (MUSAM), Sociedad Española de Musicología
- Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (miembro de REMA y FestClásica y Sello de Calidad EFFE Label 2017-2018)
DIRECTOR
Javier Marín López (Universidad de Jaén / Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza)*
COMITÉ CIENTÍFICO
- Yael Bitrán Goren (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, México D.F.)
- Walter Aaron Clark (Universidad de California, Riverside)*
- Drew Edward Davies (Universidad Northwestern, Evantson)
- Lucero Enríquez (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)*
- Armando Gómez Rivas (Conservatorio Nacional de Música, México D.F.)
- John Koegel (Universidad Estatal de California, Fullerton)
- Ricardo Miranda (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, México D.F.)
- Carmen Cecilia Piñero Gil (ComuArte-España)*
- Evguenia Roubina (Facultad de Música, UNAM, México D.F.)*
- Carlos Villanueva Abelairas (Universidad de Santiago de Compostela)*
COMITÉ ORGANIZADOR
David Andrés-Fernández (Universidad de Castilla-La Mancha)*
Maria Luísa Castilho (Instituto Politécnico de Castelo Branco / CESEM)*
SECRETARIA
Belén Vega Pichaco (Universidad de Oviedo)*
(*) Miembros de MUSAM
Para más información, por favor contacte con: musam@sedem.es
www.unia.es / www.festivalubedaybaeza.org http://www.sedem.es/es/comisiones-de-trabajo
Call for Papers
INTERNATIONAL CONFERENCE “FROM NEW SPAIN TO MEXICO: THE MEXICAN MUSICAL UNIVERSE BETWEEN CENTENARIES (1517-1917)”
(I Conference MUSAM Study Group, Spanish Society of Musicology)
4-5 December 2017
International University of Andalusia “Antonio Machado”
Campus in Baeza, Jaen (Spain)
BACKGROUND
In 1917, the Political Constitution of the United Mexican States—still in force today—was promulgated. That year also witnessed the publication of the first history of music in Mexico: El arte musical en México by Alba Herrera y Ogazón. The year 1917 is, therefore, not only the starting point of a new Mexican constitutionalism but also that of the nascent historiography of Mexican music. In addition, it is a point of arrival that allows us to pose, in contrast to traditional historical narratives, a retrospective view of Mexican music from that time back to 1517, when the expedition of the Andalusian conquistador Francisco Hernández de Córdoba reached the coast of the Yucatan Peninsula. The commemoration of both centenaries is an opportunity to reflect critically on the history of music in creole New Spain and independent Mexico, its practices, actors and discourses, their common elements and their differential characteristics in the broader framework of the musical traditions of Iberia and the Americas. At the same time, the conference aims to promote new perspectives of study in relation to Mexican music from three current paradigms: postcolonial criticism, performance studies and digital musicology.
The conference will serve as the first academic meeting of the newly formed Study Group “Music and (Latin)American Studies” (MUSAM) of the Spanish Society of Musicology, which brings together Americanist musicologists from this scientific community. It will culminate in a series of concerts by outstanding ensembles in the field of early music, such as (among others) Il Giardino Armonico, Vandalia, Concerto 1700, Soloists of the Seville Baroque Orchestra, La Fontegara, Capella Prolationum & La Danserye, and Forma Antiqva (from 6 to 9 December). The concerts will take place in venues of historical and artistic interest in Úbeda and Baeza, World Heritage cities, within the framework of the XXI Early Music Festival of Úbeda & Baeza.
SUBMISSIONS
We welcome the presentation of individual or collective proposals of papers, thematic sessions, round tables, workshops or conferences-concerts on the following topics concerning Mexican music from the 16th to the 20th centuries:
* Musicology and historiography: past, present and future
* Problems of periodization, canon and historical subject
* Creolism, cosmopolitanism, nationalism and avant-garde
* Models of patronage and spaces of musical socialization
* Sources, genres and iconographic traditions
* Interrelations between erudite and popular music
* Processes of circulation to-from-in Mexico: music, musicians, instruments, musical and choreographic practices
* Mexico and the Iberian and American world: musical traditions in other contexts
* Colonialism and postcolonialism: interdisciplinary challenges and colonial imaginaries in the 19th and 20th centuries
* Performance studies: history of interpretation; discology and recording practices; historically informed performance; experimentation, embodiment, improvisation, and arrangements; concert programming; analysis and performance
* Mexican music and digital technology: electronic repositories, digitization of documentary sources, scores and recordings, metadata retrieval (MusicXML, OCR), computational processing and analysis possibilities
Proposals should include:
- title of the proposal and summary (250-300 words)
- institutional affiliation (if applicable), brief biography and electronic address of the author (ca. 150 words)
- audiovisual media or other technical requirements
Proposals should be submitted as an attachment (.doc, .docx, .rtf) to Belén Vega, secretary of MUSAM (musam@sedem.es):
- Deadline for submission of proposals: 3 September 2017
- Deadline for notification of accepted proposals: 17 September 2017
- Official languages of the Congress: Spanish and English
The organization does not pay for travel or lodging expenses, although it will offer accommodation possibilities in the Residence of the University to those interested.
We understand that some international researchers may not be able to travel to Baeza to present their research, mainly due to financial restrictions. In certain cases, the possibility of participation through videoconference may be considered.
ORGANIZERS
- International University of Andalusia, Baeza (Spain)
- Study Group “Music and (Latin)American Studies” (MUSAM), Spanish Society of Musicology
- Early Music Festival of Úbeda & Baeza (member of REMA and FestClásica, and EFFE Label 2017- 2018)
DIRECTOR
Javier Marín López (University of Jaén / Early Music Festival of Úbeda & Baeza)*
SCIENTIFIC COMMITTEE
- Yael Bitran Goren (National Center of Musical Research, Documentation and Information Carlos Chávez, Mexico City)
- Walter Aaron Clark (University of California, Riverside)*
- Drew Edward Davies (Northwestern University, Evantson)
- Lucero Enríquez (Institute of Aesthetics Research, UNAM)*
- Armando Gómez Rivas (National Conservatorium of Music, Mexico City)
- John Koegel (California State University, Fullerton)
- Ricardo Miranda (National Center of Musical Research, Documentation and Information Carlos Chávez, Mexico City)
- Carmen Cecilia Piñero Gil (ComuArte-Spain)*
- Evguenia Roubina (Faculty of Music, UNAM, Mexico City)*
- Carlos Villanueva Abelairas (University of Santiago de Compostela)*
ORGANIZATION COMMITTEE
David Andrés-Fernández (University of Castilla-La Mancha)*
Maria Luísa Castilho (Polytechnic Institute of Castelo Branco / CESEM)*
SECRETARY
Belén Vega Pichaco (University of Oviedo)*
(*) MUSAM Study Group Members (SEdeM)
For more information, please contact with: musam@sedem.es
www.unia.es /www.festivalubedaybaeza.org http://www.sedem.es/es/comisiones-de-trabajo
III Congreso Internacional de Etnohistoria de América: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina
En el marco de los 40 años de la Dirección de Etnohistoria, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y la propia Dirección de Etnohistoria
Convocan al
III Congreso Internacional de Etnohistoria de América: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina
Del 6 al 10 de noviembre de 2017
Museo Nacional de Antropología
Temáticas
· Fuentes, metodología y técnicas.
· Códices.
· Cartografía.
· Iconografía.
· Estudios de género y grupos minoritarios.
· Construcción de identidades.
· Conquista, nobleza indígena y colonización.
· Santuarios y peregrinaciones.
· Rutas, caminos y comercio.
· Alimentación y cocina tradicional.
· Fiestas, santos y ciclos rituales.
· Redes de parentesco.
· Migración, fronteras y relaciones interétnicas.
· Campesinado y uso de la tierra.
· Evangelización, misiones y órdenes religiosas.
· Instituciones y creencias religiosas.
· Historia y cultura ambiental.
· Patrimonio cultural: material e inmaterial.
· Divulgación del conocimiento etnohistórico.
Bases y requisitos de participación
1. Las propuestas, que deben ser inéditas, originales y escritas en castellano, pueden presentarse en forma individual como colectiva.
2. Sólo se aceptará una propuesta por autor. Todas las ponencias serán presenciales.
3. Los interesados deberán enviar su propuesta por correo electrónico a congreso.etnohistoria@inah.gob.mx con la siguiente información: temática en que se inscribe, título de la ponencia (máximo 15 palabras), resumen de la misma (máximo 300 palabras). Anexar síntesis curricular del autor o autores (media cuartilla), datos personales (nombre, dirección, correo electrónico, teléfonos e institución de adscripción). Indicar también requerimientos técnicos (proyector, computadora, bocinas, etcétera).
4. La presentación de las ponencias se limitará a 20 minutos. El material gráfico que se incluya debe ser presentado con los créditos correspondientes.
5. Se aceptarán ponencias-cartel que se ajustarán a lineamientos específicos (solicitarlos en la Dirección de Etnohistoria). Los carteles participarán en un concurso, cuyo fallo se anunciará el último día del Congreso.
La fecha límite para la entrega de resúmenes es el 19 de mayo de 2017.
El comité organizador notificará a los interesados sobre la aceptación o rechazo de sus propuestas el día 14 de julio.
La extensión de las ponencias deberá de ser de 10 cuartillas como mínimo y 20 como máximo, escritas a espacio y medio (Times New Roman, número 12), con referencias a pie de página, donde se incluirán los datos bibliográficos, hemerográficos, archivísticos, iconográficos o testimoniales correspondientes. Al final, deberá incluirse un apartado en donde se consignen todas las fuentes y la bibliografía citadas en la ponencia.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
Comité organizador: Víctor Benítez Corona, Eduardo Corona Sánchez, Gilda Cubillo Moreno, Teresa Serrano Espinoza, María Teresa Sánchez Valdés, Guadalupe Suárez Castro, Cuauhtémoc Velasco Ávila y Moisés Zúñiga Balderas.
Informes
Dirección de Etnohistoria
Tel. 4040 5300, ext. 412524
