Ponencia

Congreso sobre Gestión Intercultural puntos de encuentro y articulación a 10 años de camino.

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos y la Dirección de Operación de Sitios. Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y el Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural. Secretaría de Educación Pública a través de la Coordinación General de Educación Intercultural.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-08-03
Correo electrónico: 
Teléfono: 
40405100
Texto de la convocatoria: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dirección de Estudios Históricos
Dirección de Operación y Sitios
Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales
Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural
Secretaría de Educación Pública
Coordinación General de Educación Intercultural

Convocan a:

Gestores Interculturales, gestores culturales, instituciones, proyectos de investigación, colectivos, asociaciones civiles y de estudiantes y de ex alumnos de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales a participar en el: 

Congreso sobre Gestión Intercultural
puntos de encuentro y articulación a 10 años de camino
del 9 al 13 de octubre 2017 de 9:00 a 15:00 horas

Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Aula Magna Fray Alonso de la Veracruz

Recepción de propuestas 3 de mayo al 3 de agosto de 2017

Informes
daniela_tovar@inah.gob.mx
Circuito Interior, Ciudad Universitaria, s/n , C.P. 04510, CDMX.
 

Simposio: "Interculturalidad, particularismos, paradojas, encuentros, asimetrías, críticas y desarrollo"

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 
56º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS (ICA)
Universalidad y particularismo en las Américas
TITULO SIMPOSIO: INTERCULTURALIDAD: PARTICULARISMOS, PARADOJAS, ENCUENTROS, ASIMETRIAS, CRITICAS Y DESARROLLO
 
Resumen:
En el devenir de las naciones y pueblos latinoamericanos, el indigenismo, el indianismo y la interculturalidad han sido polisémicos. Desde la conquista o invasión europea del siglo XVI de lo que hoy es América, han acaecido las más diversas interpretaciones y acciones por parte de la intelectualidad europea y sus contrapartes americanas, así como de otros actores sociales. Entre ellas destacan las polémicas de Valladolid, con el debate de Bartolomé de las Casas con Juan Ginés de Sepúlveda, la construcción criolla del indianismo del siglo XVIII, la virtual desaparición del indio como sujeto legal en las nóveles repúblicas americanas durante el siglo XIX, las pugnas por la educación indígena en la región andina en los años treinta del siglo XX, las misiones culturales vasconcelistas, los indigenismos posteriores al Congreso de Pátzcuaro de 1940, los documentos de Barbados del último tercio del siglo XX, las crisis del indigenismo como políticas de los estados latinoamericanos, las reinterpretaciones del indianismo a partir de la década de los noventas del siglo XX, el pensamiento de la interculturalidad, el papel de los movimientos indígenas en la ola democratizadora de los años noventa, los avatares de la educación intercultural, así como el análisis conceptual sobre el contacto inevitable entre culturas distintas, entre otros.
Se invita a estudiosos de estos horizontes de interpretación a participar con ponencias en la tónica de analizar estos procesos en sus contextos y las perspectivas emanadas de ellos, con la complejidad que implican.
 
SIMPOSIO PRESENTADO POR LOS COORDINADORES:
DR. DANIEL VALERIO MARTINS – INSTITUTO DE IBEROAMERICA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA- ESPAÑA. Email: danielvalerio@usal.es
CURRICULO:
Licenciado en Pedagogía por la Universidad Estadual Vale do Acaraú (2001), Especialista en Didáctica y Metodología de enseñanza de Historia por la Universidad Estadual del Ceará (2003), Máster en Antropología de Iberoamérica (2012), Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Universidad de Salamanca (2014), Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca (2015) y doctorando en el programa de Educación de la Universidad de Burgos. Su interés de investigación está basado en la temática
de la Antropología de la Educación y ha desarrollado su tesis intitulada; A
intraculturalidade nas comunidades indígenas da região metropolitana de
Fortaleza- Brasil: caminho para o desenvolvimento e sobreculturalidade. Premio
extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca. Actualmente es
Coordinador Académico del Máster de Antropología de Iberoamérica de la
Universidad de Salamanca, miembro del consejo del Instituto de Iberoamérica
de la Universidad de Salamanca, Presidente de la Asociación de la Comunidad
Brasileña de Salamanca (ABS), miembro del Grupo Ibero-americano para la
pesquisa y difusão de la antropologia sócio-cultural da Universidade Federal da
Grande Dourados - Mato Grosso do Sul, miembro del Grupo para Criação e
Difusão do Conhecimento em Antropologia do Centro de Estudios Brasileiros da
Universidade de Salamanca, miembro del Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, miembro del Instituto Brasileño de Derechos humanos, miembro del
grupo de investigación ANTUR Grupo de Pesquisa de Antropología y Turismo
de la Universidad Federal de Sergipe y voluntario del Instituto Dominicano de
Desarrollo Integral.
 
DR. ALFREDO RAJO SERVENTICH – UNIVERSIDAD INTERCULTURAL
INDIGENA DE MICHOACÁN – MEXICO. Email: arajosor@yahoo.com.mx
CURRICULO:
Maestro y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Licenciado en Historia por la UNAM, Realizó una
estancia posdoctoral de un año (2007) en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH), México, D.F. Autor del libro Emilio Castelar en México. Su
influencia en la opinión pública mexicana a través de El Monitor Republicano,
(2007), editado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Autor del
libro Democracia bárbara; apuntes para una ideología de exclusiones UIIM,
Pátzcuaro, Michoacán, 2011.Autor de diversos artículos de investigación. Líneas
de investigación: Ideología y prensa escrita en América Latina en los siglos XIX
y XX. Educación, comunicación y movimientos sociales en América Latina, siglos
XIX y XX. Profesor investigador de tiempo completo, categoría “C” en la
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM). En esa universidad está
desarrollando dos proyectos de investigación sobre Educación e historia
contemporánea de los movimientos populares e indígenas en México y América
Latina. Los movimientos indígenas y populares ante la prensa escrita.
Coordinador de la carrera en Gestión Comunitaria y Gobiernos Locales en la
UIIM (2008-2010). Coordinador de Programas Académicos, Investigación y
Vinculación de la UIIM (2010-2012). Coordinador del área de Comunicación
Intercultural (2015 a la fecha). Profesor invitado del Doctorado en Historia de la
Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Profesor invitado del doctorado
en Educación Superior del Colegio de Posgrado de la ciudad de México
(COLPOS).Conferencista invitado en la Universidad de Salamanca (USAL),
España, desde 2015.Jurado de tesis doctorales en la Universidad de Salamanca,
España, desde 2015.Coordinador operativo del Convenio UIIM-USAL, a partir de
2017.Coordinador general del Comité organizador del Primer Simposio
Internacional sobre Interculturalidad, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán,
promovido por la UIIM y la USAL, los días 23, 24 y 25 de marzo de 2017.
 
MESAS:
MESA 1: EDUCACIÓN INTERCULTURAL: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS
MESA 2: POLITICAS PUBLICAS E INTERCULTURALIDAD: OPERACIÓN,
EVALUACIÓN Y CONFLICTOS
MESA 3: SOBRECULTULTURALIDAD – ENCUENTRO E INTERACCIÓN:
RESILIENCIAS, ADAPTACIONES Y TRANFORMACIONES CULTURALES.
MESA 4: INDIANISMO, INDIGENISMO E INTERCULTURALIDAD:
HISTORICIDADE E INTERPRETACIONES
 
Fechas importantes:
15 de junio 2017: Apertura del plazo de presentación de propuestas de
ponencias.
20 de octubre 2017: Cierre del plazo de presentación de propuestas de
ponencias.
31 de octubre: Comunicación ponencias aceptadas.
Hasta el 1 de junio 2018 Envío de ponencias en extenso
Envío de ponencias para el correo: danielvalerio@usal.es
 
Cuotas
Desde el 1 de noviembre de 2017 hasta el 31 de enero 2018
Ponentes 100 €
Ponentes estudiantes 60 €
Asistentes 50 €
 
Desde 1 de febrero de 2018 hasta 30 de abril de 2018
Ponentes 125 €
Ponentes estudiantes 70 €
Asistentes 50 €
 
Desde 1 de mayo de 2018 hasta 30 de junio de 2018
Ponentes 150 €
Ponentes estudiantes 90 €
Asistentes 50 €
 
Para más información puede dirigirse a: ica2018@usal.es

Simposio "Fronteras de color, mestizaje y estructuras familiares en Iberoamérica"

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA DE PONENCIAS PARA EL SIMPOSIO

Fronteras de color, mestizaje y estructuras familiares en Iberoamérica

56º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS

“Universalidad y particularismo en las Américas”

Salamanca (España), 15-20 de julio de 2018

Coordinadores:

Ramón Alejandro Montoya (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)

shunco@uaslp.mx

Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España)

afuentes@us.es



Justificación:

Si bien la familia, históricamente ha sido identificada como el fundamento de las sociedades que se conformaron en Iberoamérica, la diversidad de colectividades organizadas que surgieron en este espacio, nos invita a revisar las estrategias de configuración de parentelas resultado de la interacción de europeos, indios, africanos y gente de sangre mezclada. En cada región de estos dilatados dominios, a partir de la peculiaridad en la composición étnica y demográfica, resultaron fórmulas de “hacer familia” estableciendo ecuaciones de convivencia y de conveniencia para traspasar las fronteras de la pigmentocracia, los intereses de las parentelas y las restricciones mismas de la Iglesia y el Estado para mantener en desunión a individuos de diferentes orígenes étnicos que naturalmente terminarían cohabitando bajo el mismo techo familiar. Este simposio pretende servir de arena de intercambio de opiniones sobre trabajos de investigación histórica y social sobre Iberoamérica que analicen la composición de familias con miembros de diferentes estratos sociorraciales, enfatizando las estrategias de integración y convivencia familiar, así como las rupturas. Esta convocatoria al diálogo pretende que a través de la exposición de resultados de investigación germinales o concluidos, se diversifique la mirada sobre la familia iberoamericana considerando nuevos significados de construcción de sistemas de parentesco más allá de la convivencia cercana, la armonía y la transmisión de legados. Así, nuestra propuesta es una provocación para conocer trabajos historiográficos y de ciencias afines sobre la familia en la distancia, en la segregación social, en los conflictos íntimos, bajo condiciones adversas e incluso con algún estigma.

Fecha límite para el envío de propuestas de ponencias: 20 de octubre de 2017.

Más información en: http://ica2018.es

Simposio 14/74. Proyectos episcopales del siglo XIX en México: Ilustración, Liberalismo y Ultramontanismo

Convocante: 
Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-10-15
Texto de la convocatoria: 
56o. Congreso Internacional de Americanistas 
Salamanca, España, del 15 al 20 de julio de 2018
Simposio 14/74. Proyectos episcopales del siglo XIX en México:  Ilustración, Liberalismo y Ultramontanismo

El propósito del simposio es abrir la discusión sobre las categorías de alcance universal que se han utilizado para describir los proyectos episcopales católicos decimonónicos: ilustrados, liberales, ultramontanos, jansenistas. ¿En qué medida es posible utilizarlos o pensar otras categorías, particulares para el episcopado mexicano? ¿Es sólo posible describirlos con un vocabulario político? 

Desde luego, debemos recordar que la autoridad episcopal constituye uno de los elementos fundamentales de la organización del catolicismo desde tiempos remotos, si bien su contenido ha cambiado de manera drástica a lo largo de la historia. Fue especialmente reforzada a partir del Concilio de Trento, como parte del enfrentamiento con el protestantismo, y convertida por ello en un símbolo del catolicismo. Empero, al mismo tiempo, era limitada por el sistema beneficial y corporativo, así como por la concepción de la colaboración entre las majestades divina y terrena. 

La revolución liberal, desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, puso un término a varias de esas limitantes, imponiendo en cambio el hecho fundamental de la relación con un Estado nacional, fundado ya no bajo los principios de la teología política católica, sino de la teoría política liberal. De ahí la importancia de volver sobre esos personajes en ese siglo de transición entre el Antiguo Régimen y la Modernidad, sobre la manera en que afrontaron en todos sus frentes un proceso de secularización asimismo universal, pero al mismo tiempo particular de cada país de las Américas.

Las propuestas de ponencias deberán enviarse a los correos electrónicos davidclopez@lagos.udg.mx y sergiofrosas@yahoo.com.mx y registrarse en la página web del ICA 2018 a través de la plataforma https://www.conftool.pro/ica2018/index.php?page=login

 

Plazo para presentación de ponencias: hasta el 15 de octubre de 2017.

Simposio: "14/45. La historia urbana en América Latina: derroteros y posibilidades"

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

 

14/45. La historia urbana en América Latina: derroteros y posibilidades   

La existencia de la historia urbana en América Latina se ha puesto en duda en repetidas ocasiones. En el contexto actual de continuas renovaciones historiográficas es posible que los señalamientos sobre su inexistencia deban ser replanteados, aprovechando nuevos ángulos y perspectivas de mayor alcance. Este simposio se propone convocar especialistas en los estudios urbanos cuyo trabajo aproveche explícitamente la perspectiva histórica y cuyos resultados de investigación contribuyan a aportar elementos para una reflexión común sobre el estado actual y los derroteros posibles para la historiografía urbana latinoamericana. Se dará preferencia a las ponencias que, soportadas en un trabajo sólido de investigación, privilegien los períodos amplios, los estudios comparativos y el aprovechamiento de recursos metodológicos pertinentes. Se espera recibir propuestas preferentemente sobre: la ciudad colonial, balances historiográficos; transfiguraciones espaciales de la ciudad decimonónica; ciudades capitales, ciudades medias y ciudades pequeñas; abasto y consumo urbano; surgimiento y construcción de nuevas ciudades; espacios de producción urbana; agentes urbanos; el impacto del automóvil; imaginarios urbanos; proyectos de ciudad; conceptos de urbanización, planificación y modernidad urbana; relaciones campo – ciudad. La convocatoria responde a un esfuerzo sostenido para contribuir a la investigación de las ciudades con perspectiva histórica. Se quiere aprovechar una larga tradición de simposios significativos sobre la historia urbana latinoamericana que han tenido lugar en la historia de los Congresos Internacionales de Americanistas, y se trata en particular de dar continuidad a las iniciativas desarrolladas por los convocantes en las ediciones 54 y 55 del ICA: en 2012, en Viena, se promovió el simposio “Ciudades poscoloniales en América Latina: repensando la historia urbana”, y en 2015, en San Salvador, la reunión se desarrolló bajo el título “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de inflexión, proyectos y procesos de cambio.

Germán Rodrigo Mejía Pavony – Pontificia Universidad Javierana, Bogotá, Colombia

gmejia@javeriana.edu.co

Gerardo Martínez Delgado – Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México

gerardo.mexcol@gmail.com

III Congreso Nacional de Historia Colonial: La Monarquía Hispánica en América

Convocante: 
El Colegio de San Luis
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-08-27
Texto de la convocatoria: 

III Congreso Nacional de Historia Colonial

La Monarquía Hispánica en América

27-29 de septiembre 2017

San Luis Potosí, S.L.P.

·       Bases de participación:

Lugar y fecha: el III Congreso Nacional de Historia Colonial se llevará a cabo en la Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., los días 27, 28 y 29 de septiembre del 2017.

Formas de participación: podrán inscribirse todos los estudiantes de nivel superior, egresados, docentes e investigadores de las Facultades, Escuelas y Colegios de Historia y Ciencias Sociales del país y del extranjero. Los interesados podrán participar en la modalidad de ponencia, o bien como asistentes con derecho a constancia.

Resumen: para participar, los interesados deben enviar un resumen de su propuesta bajo los siguientes criterios:

-       Universidad o Institución de procedencia (en caso de pertenecer a una).

-       Título de la ponencia.

-       Nombre completo del autor.

-       Máximo 300 palabras de resumen.

-       Palabras claves.

-       Formato Word, Times New Roman 12, interlineado 1.5.

Estructura de las ponencias:

-       Las ponencias deberán abordar procesos históricos de América entre 1519-1821.

-       Deberán ser trabajos originales, que no se hayan presentado en otro congreso.

-       Especificar el eje temático al que se adscribe el trabajo.

-       Deberá ser escrito en Microsoft Word con letra Times New Roman 12, justificado, con interlineado de 1.5.

-       Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15 (no se contabilizará la hoja de portada, resumen, anexos y bibliografía).

-       La duración de la exposición será de 15 minutos si la ponencia es explicada, en caso de que sea leída solo se darán 10 minutos.

-       Se aceptarán trabajos en coautoría (máximo dos autores).

-       No se aceptarán trabajos ajenos a los temas establecidos en la convocatoria.

-       La hoja de portada deberá contener: universidad o institución de procedencia (en caso de pertenecer a una); título de la ponencia; tema; nombre completo del autormateriales que necesitará para su participaciónnivel de estudios (Lic., M.C., Dr., investigador independiente, estudiante de licenciatura, posgrado).

Temáticas: serán aceptadas todas las ponencias relacionadas con temas históricos y de corrientes historiográficas relacionadas con el espacio geográfico y temporal objeto del Congreso, esto es, la América Hispánica entre 1519-1821. Los ejes temáticos se enlistan a continuación:

1)    Historia Social.

2)    Historia de las Mentalidades.

3)    Historia Cultural.

4)    Problemas Historiográficos.

5)    Historia Política y del Derecho.

6)    Historia Militar.

7)    Historia Institucional.

8)    Historia de la Religión.

9)    Historia Económica.

10)  Urbanismo.

11)  Estudios de Género.

12)  Etnohistoria.

13)  Historia Medioambiental.

14)  Borderlands Studies o Estudios Fronterizos.

15)  Temas afines a la América Hispánica.

 

§  Fechas:

El Congreso tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de septiembre del presente año. La calendarización del proceso de participación es la siguiente:

Lanzamiento de la convocatoria:    28 de junio

Recepción de propuestas:    28 de junio a 27 de agosto

Envío de Dictamen: 28-29 de agosto

Recepción de ponencias en extenso:          30 de agosto a 26 de septiembre

Envió de ponencias para correcciones por parte del comité dictaminador.           15 de octubre

Ultima recepción de ponencias corregidas para publicación de las memorias            15 de noviembre

§  Costos:

Ponente           $500

Asistente (constancia)            $300

 

§  Notas:

-       El comité dictaminador se encargará de ajustar, por los contenidos temáticos, el número de ponencias y su disposición en las mesas.

-       E-mail: tercercnhc@outlook.com

 

Simposio n.14/2. Las múltiples infancias y sus historias en las Américas y Caribe

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-09-25
Texto de la convocatoria: 
Simposio Las múltiples infancias y sus historias en las Américas y Caribe n.14/2
 
EL SIMPOSIO 14/2 Las múltiples infancias y sus historias en las Américas y Caribe, ocurrirá en el 56 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS (I56 ICA), en SALAMANCA, ESPAÑA, 15 al 20 de JULIO de 2018.
(ESPAÑOL)(VERSIÓN PORTUGUÊS LER ABAIXO)
 
Coordinadores:
Prof. Dr. Eduardo Silveira Netto Nunes (Universidade Brasil; Unisantanna; Grupo de História da Infância e da Juventude da Associação Nacional de História – SP)edunettonunes@hotmail.com
 
Profa. Dra. Ximena Pachón Castrillón (Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Historia y antropología de la infancia) xpachón@gmail.com, xpachonc@unal.edu.co
 
Este simposio busca congregar investigaciones que problematicen históricamente el universo infantil (en el que quedan incluidos el niño/a y el/la adolescente) en el Continente Americano (Norte, Centro y Sudamérica) y el Caribe, con el objetivo de compartir los avances de sus investigaciones y debatir los desafíos, los caminos y las posibilidades que el tema trae consigo para el conocimiento histórico. Este evento constituye una secuencia del simposio ofrecido en las ediciones 55 y 54 del ICA. La historia acerca del universo infantil va más allá de una concepción estática y cerrada en periodizaciones únicas y obligatoriamente universales, debe estar abierta a las múltiples concepciones de edades y categorías de la vida social, a los ritmos no siempre “universalmente” sincrónicos, a particularidades y especificidades de las diferentes formaciones sociales. Aunque puedan existir semejanzas en los procesos históricos, jerarquías en las influencias, centros y zonas periféricas en cuanto al poder, no obstante, los desarrollos históricos no se dan al mismo tiempo, ni tampoco de la misma manera, por lo que resulta de suma importancia identificarlos en sus propios contextos regionales y nacionales. Precisamente los estudios comparativos de los procesos de construcción de las sociedades americanas y caribeñas, permiten conocer los contrastes y convergencias, los ritmos, contextos, especificidades y circunstancias propios e incluso muchas veces parecidos entre sí. Los estudios actuales en el tema de la infancia, la niñez y la adolescencia han abierto nuevos retos, por los cuales es posible identificar: la multiplicidad de infancias – su origen de clase, su estamento social y origen étnica (indígena, esclava, libre, noble, blanca, negra, mestiza) –; las diferentes experiencias infantiles (como trabajadora, esclava, institucionalizada, callejera, guerrera, olvidada) marcadas por el género; las instituciones destinadas a la infancia; los saberes científicos dirigidos hacia la infancia (pediatría, pedagogía, psicología, psiquiatría infantil, antropología criminal, asistencia, servicio social, ciencias sociales, derecho del menor); la producción de artefactos y industrias destinadas a la infancia. Habiendo por lo tanto muchas infancias, este simposio se propone congregar a estudiosos que problematicen históricamente el universo infantil en el continente Americano y el Caribe.
Los estudios actuales en el tema de la infancia, la niñez y la adolescencia han abierto nuevos retos para los/las investigadores, haciendo posible identificar: la multiplicidad de infancias que surgen según su origen de clase, su estamento social o su procedencia étnica (indígena, esclava, libre, noble, blanca, negra, mestiza) –; las diferentes infancias marcadas por su experiencia (como trabajadora, esclava, institucionalizada, callejera, guerrera, abandonada, olvidada) todas estas diferenciadas por el género; las instituciones destinadas a la infancia; los saberes científicos dirigidos hacia la infancia (pediatría, pedagogía, psicología, psiquiatría infantil, antropología criminal, asistencia, servicio social, ciencias sociales, derecho del menor); además de la inmensa producción de artefactos e industrias destinadas a este sector de la población.
 
Existiendo tantas y variadas infancias, así como posibilidades de investigarla, este simposio se propone congregar a estudiosos que problematicen históricamente el universo infantil y adolescente en el continente Americano y el Caribe.
 
INFORMES IMPORTANTES:
 
1. Fechas importantes:
15 de junio 2017 AL 25 de septiembre 2017: PLAZO DE PRESENTACION DE PROPUESTAS DE PONENCIAS (RESÚMEN) (por medio del sistema del Congreso)
31 de octubre 2017: Comunicación de las ponencias aceptadas.
1 de junio de 2018. Fecha FINAL DE ENTREGA DE PONENCIAS COMPLETAS.
 
2. Todos los trámites del 56 ICA ocurrirán por medio del SISTEMA DEL CONGRESO, la inscripción en nuestro simposio debe observar el NÚMERO DEL SIMPOSIO: 14/2 Las múltiples infancias y sus historias en las Américas y Caribe.
Sitio del 56 ICA – informaciones generales: http://ica2018.es/
 
3. Dudas con respecto al SIMPOSIO pueden ser resueltas en el coreo:edunettonunes@hotmail.com
 
4. Tarifas de inscripción con valores reducidos hasta 31 de ENERO DE 2018:
PONENTES: 100 Euros
Ponentes Estudiantes (posgrado): 60 Euros
Asistentes: 50 Euros

VII Coloquio Internacional de Arqueología Espacial: "Arqueología para la Sociedad"

Convocante: 
El Colegio de Michoacán, sede La Piedad/Centro de Estudios Arqueológicos UNIVA, campus La Piedad/Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica-Seminario de Arqueología y Etnología Turolense
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2017-07-25
Texto de la convocatoria: 
VII Coloquio Internacional de Arqueología Espacial: "Arqueología para la Sociedad"
 

25 al 30 de Septiembre de 2017


Surge ante la necesidad de defender el Patrimonio Arqueológico como un bien social, una herencia insustituible cuya conservación debe garantizarse en interés de las futuras generaciones por ser fuente de la memoria colectiva y de la identidad cultural. Sin su preservación y potenciación se impondría la uniformidad, que potencia formas de desarrollo social basadas en un modelo único.

 
Instituciones organizadoras
El Colegio de Michoacán sede La Piedad, Centro de Estudios Arqueológicos
UNIVA Campus La Piedad
Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Teruel, España
 
 

XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA Y IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA

Convocante: 
Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna-UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA (Argentina)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-07-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA Y IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA. Mar del Plata. 29, 30 de Noviembre y 1º de Diciembre de 2017

 

El Coloquio es organizado por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna-UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA (Argentina) dirigido por la Dra. María Luz González Mezquita y da continuidad a los realizados en anteriores oportunidades sobre temáticas relacionadas con la modernidad clásica, con especial incidencia en el área hispana. Es importante destacar que se trata del único evento científico que se realiza centrado en este período en el país y que su relevancia se ha puesto de manifiesto en las cinco reuniones anteriores, tanto por el elevado número de asistentes promedio (más de 200). En todas las reuniones se ha realizado la edición de los resultados.

Modalidad: 

Conferencias magistrales.
Presentación de la edición de los resultados del Coloquio 2015.
Exposiciones de especialistas nacionales y del exterior.

Mesas redondas.
Paneles de debate.
Presentación de Publicaciones.

 

 

PANEL DE APERTURA

“Entre conservación y renovación: revisitando la cultura política del Antiguo Régimen”. Profesores invitados

 

 

MESAS TEMÁTICAS para lectura de propuestas, avances y debates de investigaciones:

·         Poderes, conflictos y consensos.

·         Religión, actores y procesos.

·         Historias conectadas.

·         Problemas de Historia Cultural.

·         Historiografía: debates y perspectivas.

·         Economía y sociedad.

 

Coordinadora General:       Dra. María Luz GONZÁLEZ MEZQUITA (UNMdP)

 

LOS ABSTRACTS se reciben hasta el 14 de Julio de 2017. Enviar un resumen de 250 palabras en formato Word por correo electrónico en archivo adjunto en formato Word 97-2003 otro en RTF, letra Times New Roman 12 a: coloquiohistoriamoderna2017@gmail.com, encabezado por los siguientes datos: título de la ponencia, nombre y apellido del autor, cargo e institución a la cual pertenece, mesa temática, E-mail, teléfono y dirección postal.

CONSULTAS:         gonmez@hotmail.com   /  coloquiohistoriamoderna2017@gmail.com

 MÁS INFORMACIÓN: Red de Historia Moderna http://www.redhistoriamoderna.com

Segundo Coloquio De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías Latinoamericanas

Convocante: 
proyecto PAPIIT “De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías, debate, evaluación y crítica en América Latina”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-07-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del proyecto PAPIIT “De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías, debate, evaluación y crítica en América Latina”

 

C O N V O C A

 

A todos aquellos estudiosos de las ciencias sociales y de la historia, interesados en participar en el Segundo Coloquio De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías Latinoamericanas, que realizará del 11 al 13 de octubre de 2017, a plantear propuestas de ponencia que den continuidad a los siguientes objetivos:

 

-          Reflexionar sobre las genealogías de los estudios pos/de/descoloniales en América Latina, sus diálogos y cruces con otras interpretaciones, así como los conceptos que forman parte de la discusión, como Colonialidad del poder, giro decolonial, poscolonialidad, descolonización, entre otros.

 

 -          Explorar las derivas y problematizaciones que surgen del debate en su sentido explicativo de la realidad social: como parte de los movimientos sociales, los feminismos, al alternativas al desarrollo, las identidades descoloniales, las subjetividades.

 

 -          Problematizar la tensa relación modernidad/colonialidad/capitalismo y las derivas teóricas de dicha reflexión en la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano.

 

- Visibilizar los registros históricos desde la visión subalterna, continuando la discusión sobre si el subalterno puede hablar y desde que registros construye agencias que subvierten el orden colonial y la colonialidad del poder.

 

  

Los interesados en participar deberán enviar un título y un abstract de 200 a 250 palabras, que además incluya los datos generales del autor y un resumen curricular de máximo una cuartilla, a la siguiente dirección de correo descolonizacioncela@gmail.com Los resúmenes se recibirán del 1 de junio al 30 de julio. La aceptación de su propuesta les será comunicada por correo electrónico el 1 de septiembre de 2017. La ponencia completa deberá ser enviada antes del 9 de septiembre de 2017.  Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 8 y máxima de 15 cuartillas, letra Times New Roman, tamaño 12, espacio 1.5.

 

Organizadores:

Verónica López Nájera, CELA-UNAM

Comité Organizador

Ciudad Universitaria junio de 2017

descolonizacioncela@gmail.com 

 

http://investigacion.politicas.unam.mx/descolonizacionlatinoamerica

Distribuir contenido