Ponencia
Simposio "Las culturas del Golfo de México: nuevas perspectivas" en el marco del Congreso Internacional de Americanistas 2018
Congreso Internacional de Americanistas
Salamanca, España, del 15 al 20 de julio de 2018
Simposio aceptado ICA 2018
01/28. LAS CULTURAS DEL GOLFO DE MÉXICO: NUEVAS PERSPECTIVAS.
Amalia Attolini Lecón (INAH, Ciudad de México). Rubén Morante López (Universidad Veracruzana, Xalapa) y Coordinadores
Las propuestas deberán centrarse en tratar de definir estas culturas en los diferentes periodos históricos, hasta la actualidad, las líneas de investigación incluyen trabajos de índole geográfica como delimitación espacial y territorial de grupos culturales y lingüísticos. Trabajos de índole antropológica con atención en lo etnológico y lingüístico que hablen de estudios de grupos indígenas en cuanto a sus prácticas materiales, culturales y simbólicas. Trabajos de índole arqueológica que traten aspectos materiales, religiosos, artísticos y en general de las culturas prehispánicas de la región divididas en los distintos periodos en que se dieron las manifestaciones más importantes de acuerdo con los vestigios: Preclásico. Clásico y Posclásico. La idea es llegar finalmente a un planteamiento espacial y temporal que sirva como marco de referencia a los estudios presentes y futuros que se llevan a cabo relacionados con esta región de Mesoamérica. Además de lo anterior se podrán incluir trabajos sobre rutas y caminos prehispánicos desde y hacia la costa del Golfo, o hacia el interior de este espacio geográfico.
Como complemento a lo anterior se enfatiza que el simposio busca trazar mapas culturales donde en un preciso marco geográfico territorial se enumeren los rasgos culturales característicos de una época y espacio. Lo anterior será útil en los análisis de los rompimientos históricos y de las continuidades culturales que han llevado a los pueblos de la Costa del Golfo a su realidad actual. Creemos que este sería un punto de partida para que en lo futuro el modelo crezca con base en las revisiones, adiciones y precisiones que los estudiosos de esta región cultural hagan en los próximos años, ya que una labor de esta envergadura y larga duración requiere del esfuerzo interdisciplinario.
Las propuestas de ponencias deberán enviarse a los correos: rmorante@uv.mx y attolini@yahoo.com
*Plazo para presentación de ponencias: hasta el 15 de octubre de 2017.
Simposio 3/9. Estudio de la imagen indígena en América: temas y problemas
Simposio 3/9. Estudio de la imagen indígena en América: temas y problemas ICA 2018
20 de octubre 2017: Cierre del plazo de presentación de propuestas de ponencias.
31 de octubre: Comunicación ponencias aceptadas.
1ER COLOQUIO "LOS MAYAS EN EL INAH. ESTUDIOS INTER Y MULTIDISCIPLINARIOS"
1ER COLOQUIO “LOS MAYAS EN EL INAH. ESTUDIOS INTER Y MULTIDISCIPLINARIOS”
La Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia se congratula en convocar a los todos los profesores - investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a participar en el 1er Coloquio “Los Mayas en el INAH. Estudios inter y multidisciplinarios” que se realizará del 18 al 22 de junio de 2018 teniendo como sede la Dirección de Estudios Históricos del INAH, en el Centro de Tlalpan, Ciudad de México.
Este encuentro académico busca promover el diálogo, la discusión, y la difusión de los diferentes trabajos realizados por los investigadores del Instituto en las disciplinas arqueológicas, antropológicas, históricas, etnohistóricas, lingüísticas y de restauración, desde la época precortesiana hasta la época contemporánea; para que de esta manera se promueva el intercambio académico interinstitucional exponiendo las investigaciones de punta, que realiza el INAH con respecto a la cultura maya.
Esta edición del coloquio presentará tres conferencias magistrales, una mesa de relatoría y una plenaria. Asimismo, los interesados en participar podrán enviar ponencias individuales, colectivas y proponer mesas temáticas. Sólo se aceptará una ponencia por autor y hasta cinco coautores en las colectivas.
Si desea participar en el 1er Coloquio Los Mayas en el INAH le solicitamos que nos envíe el título y un breve resumen (abstract) de su ponencia o mesa temática a más tardar el día 5 de febrero de 2018 con un máximo de cien palabras (en Microsoft Word). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, correo electrónico, números telefónicos y/o fax. El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las veinte cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos. Durante su participación se debe entregar un ejemplar impreso, y digital, si desea publicar su texto en las memorias del Coloquio. Todas las propuestas deberán remitirse al Comité Organizador del 1er Coloquio a la siguiente dirección electrónica:
coloquio.mayas.inah@gmail.com
Fechas importantes:
Límite del envío de resúmenes (abstracts):
5 de febrero de 2018.
Notificación de aceptación:
18 de marzo de 2018.
Entrega del texto de ponencias:
18 de junio al 30 de noviembre de 2018.
Coloquio: 18 al 22 de junio de 2018
Sexto Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria: Discursos de memoria en tiempos del olvido
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
“ALFONSO VÉLEZ PLIEGO”
POSGRADO EN CIENCIAS DEL LENGUAJE
Cuerpo académico Interacción discursiva
Grupo de investigación Discursos y Comunicación (Facultad de Comunicación, BUAP)
INSTITUTO DE URBANÍSTICA DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL PEDAGÓGICA DE BERDYANSK, UCRANIA
CONVOCATORIA
Sexto Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria:
Discursos de memoria en tiempos del olvido
12-13 octubre de 2017
Lugar: Edificio de la Aduana Vieja (2 Oriente 409, Centro Histórico, Puebla)
a partir de las 9: 30 horas
Áreas de estudio:
Para cumplir con nuestro objetivo, invitamos a los estudiosos de la memoria a mandar sus propuestas de participación en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Memoria, olvido, perdón e (in)justicia • Memoria, identidad y sociedad
- Memoria e historia • Memoria y violencia
- Memoria y cognición • Memoria a través del arte
- Memoria y discurso
Modalidades de participación:
- Ponencias de 20 minutos (más 10 minutos de preguntas)
- Carteles
Envío de propuestas:
Los resúmenes con la extensión de 300 palabras como máximo serán enviados a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el día 25 de agosto de 2017 al correo simemicsyh@gmail.com con los siguientes datos:
- Título de la ponencia
- Nombre del autor o autores (no se aceptarán las propuestas de más de dos autores)
- Institución de adscripción
- Eje temático en el que desean participar
- (En un documento aparte, no mayor de media cuartilla) Breve Currículum con correo electrónico y teléfono
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador y se informará sobre su aceptación vía electrónica el 1 de septiembre de 2017
No se cobrará cuota de inscripción. Los viáticos correrán a cargo de los asistentes.
Mayores informes:
Dra. Victoria Pérez
Teléfono: (01222) 2295500, ext. 3299
1er. Congreso Interdisciplinario del Sureste.
1er. Congreso Interdisciplinario del Sureste.
Fecha límite para el envío de resúmenes: 15 de julio del 2017.
https://www.congresointersur.com/
Facebook:
https://www.facebook.com/CongresoInterdisciplinarioDelSureste/
Simposio: Las Culturas Visuales en Hispanoamérica. Estudios comparativos en torno a la imagen
Simposio Las Culturas Visuales en Hispanoamérica. Estudios comparativos en torno a la imagen (ICA 2018)
La producción de imágenes en el tiempo y en el espacio en el área hispanoamericana hace necesario un planteamiento comparativo, para encontrar sus similitudes y divergencias y establecer niveles de diálogo interculturales y establecer la convivencia de niveles de significación y estudio de prácticas culturales, indicando lo que en ellas ha permanecido constante, pero también lo que se ha transformado y así contribuir a los estudios hispanoamericanos en conjunto.
Envío de propuestas e informes:
Enrique Delgado López – Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Alberto Morales Damián – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
20 de octubre 2017: Cierre del plazo de presentación de propuestas de ponencias.
31 de octubre: Comunicación ponencias aceptadas.
Violencia, Coacción y Cambio Social en la Historia Fronteriza
Convocatoria:
La Conferencia Anual de Historia Fronteriza de la Universidad de Texas en El Paso
Violencia, Coacción y Cambio Social en la Historia Fronteriza
Del 2 al 4 de febrero de 2018, El Paso, Texas
Fecha límite para someter ponencias: 15 de septiembre de 2017
Presentado por el Departamento de Historia de la UTEP
Orador Principal: Raphael Folsom, profesor adjunto de la historia en la Universidad de Oklahoma y autor de The Yaquis & The Empire: Violence, Spanish Imperial Power, and Native Resilience in Colonial Mexico (Yale University Press, 2014)
El Departamento de Historia de la UTEP anuncia la tercera Conferencia Anual de Historia Fronteriza que se llevará a cabo del 2 al 4 de febrero de 2018. El tema de este año, La Violencia, la Coacción y el Cambio Social en la Historia Fronteriza, anima investigadores de la frontera entre México y los Estados Unidos a explorar el multifacético ejercicio de la violencia y la coacción en la frontera y las formas en que ha moldeado la sociedad, la cultura, y las dinámicas del poder. Aunque los medios de comunicación nacionales y los políticos a veces han promovido afirmaciones descabelladas acerca de los niveles de violencia en determinados lugares fronterizos, esta convocatoria refleja nuestra creencia de que la violencia y la coacción si han jugado un papel importante en la historia de la región y que estudios cuidadosos y equilibrados de ese papel podrían servir para informar mejor las discusiones contemporáneas. Este tema se presta a la exploración desde una serie de perspectivas, incluyendo, pero no limitado a:
• Historias de confrontación y conquista militar
• Creación y militarización de la frontera
• Construcción de la nación y formación del Estado en la frontera
• Conflictos y exclusiones raciales, étnicas y de clase
• Efectos de la globalización
• Historias de comercio ilícito
• La violencia estatal y las protestas sociales
• Movimientos justicieros y actividades de milicias
• Violencia de género y activismo contra la violencia
Damos la bienvenida a propuestas para ponencias individuales o mesas de 3-4 personas de investigadores de todas etapas profesionales, incluyendo estudiantes avanzados del doctorado. Las ponencias y mesas deben ser fundamentalmente históricas y se dará preferencia a aquellas que se relacionan con el tema principal de la conferencia. Cada propuesta debe incluir un resumen de 250 palabras y un CV de una página. Propuestas de mesas deben contener una descripción breve (200 palabras máximo) del vínculo temático o teórico y deben incluir un balance de ponentes de México y EEUU. Los trabajos pueden ser en español o en inglés, y habrá servicio de traducción. Las ponencias se considerarán para publicación.
Favor de dirigir preguntas y propuestas a historyconference@utep.edu. La fecha de límite para recibir ponencias es el 15 de septiembre 2017. Para más información visite la página borderhistoryconf.utep.edu.
Simposio. La identidad cultural a través de los paisajes patrimoniales en Hispanoamérica (natural, productivo, simbólico y religioso)
56º Congreso Internacional de Americanistas
Fecha límite: 20 de octubre 2017
Simposio. La identidad cultural a través de los paisajes patrimoniales en Hispanoamérica (natural, productivo, simbólico y religioso)
Institución convocante: 56º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS. SALAMANCA 2018 http://ica2018.es/arte-patrimonio-cultural/
Eje Temático: Arte y Patrimonio Cultural - Simposio 3/14. La identidad cultural a través de los paisajes patrimoniales en Hispanoamérica (natural, productivo, simbólico y religioso).
Los paisajes culturales han tenido una importancia creciente en los estudios internacionales, nacionales y regionales desde hace décadas en Hispanoamérica. Parten de la búsqueda por la preservación del entorno, las prácticas cotidianas y la memoria de espacios que han intervenido en conformar una identidad cultural. Para conocer los avances, problemáticas y retrocesos de la configuración de un paisaje patrimonial es necesario evaluar los procesos históricos que dieron origen a la búsqueda por resguardar los sitios que se conformaron patrimonio en el continente americano pero que, debido a la dificultad de reconocimiento conceptual como institucional, se ha retardado su declaración por la falta de respuestas coordinadas entre las instancias correspondientes y de la población involucrada.
Por ello proponemos este simposio como un foro para identificar rasgos comunes de la comprensión del paisaje, su adaptación e interpretación en el marco de la preservación del patrimonio. Nuestro interés es revisar los procesos llevados en los escenarios naturales y productivos que nos rodean, en donde las actividades determinantes para sus poblaciones conservan, alteran o modifican sus entornos naturales, generando una nueva relación con el paisaje. El reto es cómo enfrentarse a diversos fenómenos en los cuales la movilidad, las migraciones y los proyectos de infraestructura turística y de comercialización del paisaje cultural modifican los paisajes patrimoniales, generando estrategias para solventar las problemáticas en torno a las regiones o comunidades que dan sentido a su existencia.
Por su parte, además de los paisajes naturales o productivos, otro importante espacio de creación de identidad son los espacios que por su antigüedad o prácticas culturales vigentes han permeado en la mentalidad colectiva de las sociedades que detentan el territorio y que han materializado como símbolos de su herencia y cultura, como lo son las zonas arqueológicas, los santuarios religiosos, las rutas de peregrinación o los nuevos espacios de socialización que demandan la comunidad como parte de su generación de cultura. Los estudios sobre identidad cultural en su interacción con los paisajes patrimoniales pueden englobar desde los paisajes sagrados (volcanes, montañas, lagos); los lugares de culto religioso popular (santuarios, rutas de peregrinaje) y las plazas o sitios públicos actuales.
Características de las ponencias:
Se recibirán las ponencias para las siguientes líneas temáticas que se indican:
A. Paisajes naturales patrimoniales (reservas naturales, parques nacionales, áreas protegidas);
B. Paisajes productivos patrimoniales (industriales, mineros, agrícolas, pesqueras etc.);
C. Paisajes simbólicos y patrimonio (espacios que se han convertido en iconos de identidad de culturas ancestrales o sociedades contemporáneas);
D. Paisajes religiosos patrimoniales (no sólo santuarios sino rutas de peregrinación).
Periodo de recepción de ponencias en la página oficial del ICA: 15 de junio al 20 de octubre de 2017.
Comunicación de las ponencias aceptadas: 31 de octubre de 2017.
El plazo para entrega de ponencias completas se cerrará el 1º de junio de 2018. La normativa para el envío de propuestas está disponible en: http://ica2018.es/inicio/
Lugar y Fecha en que se realizaría la actividad: SALAMANCA, ESPAÑA, del 15 al 20 de julio de 2018.
Información para contactar a los convocantes y para aclarar dudas o hacer comentarios:
Mtro. José Francisco Román Hernández – Universidad Autónoma de Zacatecas, México histfroman@uaz.edu.mx
Dr. Rodolfo Ramírez Rodríguez – Universidad Nacional Autónoma de México
XI Seminario de Historia Regional. LA HISTORIA REGIONAL EN MÉXICO: REGIONES, NORMAS, CONTEXTOS, VIDA ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL.
XI Seminario de Historia Regional.
La Historia Regional en México: regiones, normas, contextos, vida económica, social y cultural.
En virtud del centenario de la Constitución de 1917 en este capítulo se buscará tener ponencias y, de ser posible, mesas especiales dedicadas al periodo constitucional.
Convocan: Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Sede del evento: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fecha: jueves 28 y 29 de septiembre de 2017
ACTUALIZACIÓN: Fecha de recepción de resúmenes se extiende al 30 de julio de 2017
Justificación: La historia regional ha conocido un desarrollo durante los últimos cincuenta años en México y en muchos otros países. Ello ha implicado un mejor conocimiento de las realidades locales y el hecho de que muchos grandes temas de la historia nacional hayan podido ser reescritos a partir de esos hallazgos.
En esta ocasión el tema que aglutinaría los debates sería el constitucionalismo en el México independiente no solo desde la óptica legal y normativa, también se pueden incluir los contextos específicos de cada región, así como los escenarios económicos sociales y culturales de cada sitio.
Los organizadores del XI Seminario de Historia regional convocan a los interesados en estos problemas a enviar propuestas de mesas temáticas, o bien de ponencias específicas.
Las propuestas de mesas temáticas deberían incluir lo siguiente:
- Título de la mesa.
- Resumen de la temática en un texto no mayor de 100 palabras.
- Nombre, adscripción institucional y correo electrónico de quien(es) propone(n) la mesa.
De la misma manera se recibirán propuestas de ponencia, que deberán incluir lo siguiente:
- Título
- Resumen en un texto no mayor de 300 palabras
- Nombre, adscripción institucional y correo electrónico de quien(es) propone(n) la ponencia.
Algunos de los ejes temáticos a considerar son los siguientes
- Balance historiográfico: alcances, límites, retos y tareas pendientes de la historia regional
- Historias locales e historia nacional
- Historiografía regional del Porfiriato
- Historiografía de la Revolución Mexicana
- Historia Constitucional
- La prensa en las regiones durante los siglos XIX y XX
- Historia del presente.
- Historia y memoria
- Historia e identidad
- Historia y representaciones simbólicas Historias de género
- Historia de la cultura material, Historia de la cultura popular, Historia del patrimonio cultural
Fechas a considerar:
Recepción de resúmenes de ponencias: 30 de julio de 2017
Recepción de propuestas para integración de mesas: 30 de julio de 2017
Notificaciones de aceptación: viernes 25 de agosto de 2017 Recepción de ponencias: viernes 2 de septiembre de 2017
Mandar sus propuestas al correo electrónico xisemhisreg@gmail.com
Coordinación del seminario: Dr. Andrés Reyes Rodríguez y la Dra. Miriam Herrera Cruz
X Seminario de Investigación en Historia y Antropología
- Historia del arte y sus manifestaciones
- Historia oral
- Historia cultural
- Cosmovisión
- Teoría y filosofía de la historia
- Imaginarios y narrativas en movimiento
- Historia regional
- Medios de comunicación
- Diversidad de género, identidades y prácticas
- Historia de la educación
- Violencia y desigualdad
- Movimientos sociales, políticos o religiosos
- Cronología y regiones culturales del periodo prehispánico
- Migración
- Territorio y espacio
- Antropología y patrimonio
- Y demás temas afines a la historia y a la antropología
- La presentación de avances de investigación y la discusión en torno a temas de interés para la comunidad de historiadores y antropólogos de nuestra universidad, y de nuestro país.
- Lo asiste una vocación de apertura e interdisciplinariedad, por lo que no se limita a la historia y a la antropología, sino que comprende campos afines de las ciencias sociales. Así mismo, sus intereses no se restringen a los estudios sobre México, sino que se extienden a investigaciones de cualquier espacio geográfico que contribuyan a esclarecer aspectos relevantes de nuestro pasado histórico.
- Para satisfacer estos propósitos, el seminario se nutrirá de los debates y presentaciones de participantes e invitados, no sólo de centros académicos del estado de Hidalgo, sino de otras universidades y centros de investigación Nacionales e Internacionales.
- Para la recepción de ponencias escribir a siha.uaeh@gmail.com
- La fecha límite para recepción de resúmenes así como una síntesis curricular (una cuartilla máximo) es el 28 de julio de 2017, y deberán ser enviados al siguiente correo siha.uaeh@gmail.com
- La respuesta con respecto a los trabajos se comunicará el día 17 de agosto de 2017. El ponente deberá formalizar su proceso de inscripción antes del 28 de agosto de 2017, para la estructuración del programa.
- No hay costo de inscripción para presentación de ponencias del X SIHA.
- Los gastos de viaje y estancia en la ciudad de Pachuca entre los días 27 al 29 de septiembre correrán a cargo de cada ponente.
- El abstract deberá comprender de 200 a 300 palabras como máximo, que explique la contribución de la ponencia al campo de estudio en que se inscribe, indicando metodología, bibliografía, una breve descripción de las fuentes primarias que se utilizarán y cinco conceptos claves.
- Las ponencias deberán ser escritas en Arial 12, espacio interlineal de 1.5, procesador de texto Word, con una extensión entre 15 y 20 cuartillas.
- Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 15 minutos.
