Simposio 14/6. A la sombra de Pátzcuaro: repensar el indigenismo en las Américas (años 1940 – 1970)

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA)

Universidad de Salamanca, del 15 y el 20 de julio de 2018

Área Historia

Simposio 14/6.   A la sombra de Pátzcuaro: repensar el indigenismo en las Américas (años 1940 – 1970)

En continuidad con la reciente renovación de los estudios sobre el llamado “indigenismo oficial” emanado de los institutos indigenistas nacionales y del indigenismo interamericano, este simposio se propone reunir trabajos que permitan trascender las críticas más usuales fijadas desde los años 1970 y que rebasen el campo moral desde el que se le sigue observando (celebrar sus éxitos o denunciar sus fracasos y contradicciones). Una postura analítica que busca reconstruir estos procesos en sí mismos y no a la luz de sus posteriores evoluciones Concebimos a los indigenismos latinoamericanos como un complejo laboratorio en el que se intersectan regímenes de poder, regímenes de verdad científicos o especializados y regímenes de alteridad, es decir, aquellos dispositivos que han permitido esbozar y establecer un perfil socialmente reconocible del indígena. De ahí que consideremos analíticamente productivo hacer ver los vasos comunicantes entre instituciones, ciencia y alteridad. Buscamos contribuciones originales con una fuerte base empírica que den cuenta de los cruces, tensiones y convergencias entre actores, prácticas, saberes, instituciones, etc. Por ejemplo, los intercambios entre científicos y políticos, en particular los antropólogos, pero también desde la biotipología o la medicina. Igualmente, la participación de actores a escala internacional (ONU, CREFAL, UNESCO) o transnacional como las fundaciones filantrópicas y las instituciones religiosas. O bien, las interacciones entre los funcionarios indigenistas, los beneficiarios o receptores de estas políticas y los intermediarios entre ellos.  Privilegiaremos el periodo que se abre con el Congreso de Pátzcuaro (1940) y se cierra con la crítica al indigenismo hacia 1970.

Romain Robinet – Université d’Angers / CERHIO

romain.robinet.iep@gmail.com

Paula López Caballero -CEIICH / UNAM

paulapezca@gmail.com

Envío de Resúmenes: Hasta el 20 de octubre de 2017. Por favor, enviar a través del portal del Congreso y con copias a los coordinadores.