Ponencia

Conv. XIII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y VII Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia

Convocante: 
Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA, AC) y FES-Acatlán de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2018-04-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA, AC) y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, convocan al personal docente, investigadores, coordinadores, personal directivo, estudiantes, egresados, líderes y miembros de Cuerpos Académicos de las Licenciaturas, a participar en el:
XIII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos
y VII Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia
“La epistemología de la Historia y la formación de los historiadores en el siglo XXI”
 
A celebrarse en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, los días 29, 30 y 31 de agosto de 2018.
 
PRESENTACIÓN
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA), inició sus trabajos en el año 2003 con la finalidad de analizar los planes y programas de las licenciaturas en Historia en México con vías a las evaluaciones externas.
A partir del 2007 hasta la fecha, de manera ininterrumpida, se han realizado de manera anual, los encuentros de la RENALIHCA, y desde 2012, se ha convocado también a los Programas de licenciatura de Iberoamerica. Dichos encuentros, han sido albergados por diversas instituciones de Educación Superior. En éstos, se ha promovido la reflexión y discusión académica por parte de docentes, investigadores, egresados y estudiantes, que ha permitido el intercambio, la mejora y el fortalecimiento de las licenciaturas y el cumplimiento de su función social.
En el contexto actual, es muy importante continuar con el diálogo e intercambio de experiencias entre distintas universidades nacionales e iberoamericanas, a fin de fortalecer el lugar que ocupan las ciencias sociales y las humanidades, y su incidencia en el desarrollo humano, pues como señaló Edmundo O´Gorman, “la tarea del historiador es rescatar la historia del hombre en el pasado, y no la historia del pasado del hombre” y como insistió el doctor Álvaro Matute, al reflexionar sobre la profesionalización de la historia y su deshumanización, al advertir que si bien el historiador no puede jugar un papel decisivo en la vida de su país, si uno más importante, por lo que debe de hacerse llegar a todos, escribiendo para todo público y no para una docena de colegas.
Por ello la RENALIHCA y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, convocan al XIII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y VII Iberoamericano de Licenciaturas en Historia. Así se continuará el intercambio de experiencias, se estrecharán lazos de colaboración y se enriquecerá la formación de los futuros historiadores.
 OBJETIVOS:
1.      Reflexionar sobre la epistemología de la Historia y de su enseñanza
2.      Analizar los Planes de Estudio de las distintas Licenciaturas en Historia
3.      Discutir en torno a la congruencia entre perfiles de ingreso y egreso con la preparación de los alumnos de las Licenciaturas en Historia
4.      Interpretar las trayectorias escolares de los estudiantes y egresados de las Licenciaturas, con respecto a la eficiencia terminal de los estudiantes
5.      Conocer si los Planes de Estudio atienden a la importancia social de la disciplina y han dado a sus estudiantes y egresados el conocimiento necesario para interpretar su momento, si los formaron para el futuro laboral y en qué sector.
6.      Compartir las experiencias de la Tutoría y acciones remediales para disminuir la deserción escolar
7.      Comparar entre los Planes de Estudio los requisitos de titulación y las distintas modalidades de titulación
8.      Examinar las experiencias de movilidad estudiantil de los estudiantes
9.      Evaluar la importancia del servicio social y las prácticas profesionales en la formación profesional de los estudiantes y la retribución a la sociedad.
 
 
I.          EJES TEMÁTICOS:
1.      La epistemología de la Historia y su enseñanza
a)      La Teoría de la Historia
b)      ¿Por qué enseñar y estudiar historia?
c)      La metodología de la Investigación histórica
d)      Propuestas de enseñanza para la Teoría de la Historia
e)      Propuestas de enseñanza para la Historia
 
2.      Los Planes de Estudio de las Licenciaturas en Historia
a)      Perfiles de ingreso, intermedios y de egreso
b)      Planes de Estudio Escolarizados, Abierto y a Distancia
c)      Planes de Estudio en Humanidades o Ciencias Sociales con área terminal en Historia
d)      Áreas Terminales de los Planes de Estudio de las Licenciaturas en Historia 
 
3.      La tutoría, la movilidad estudiantil y las trayectorias escolares
a)      Programas Institucionales de Tutoría
b)      La tutoría no formal
c)      Movilidad estudiantil
d)      Trayectorias escolares, deserción, egreso y eficiencia terminal
 
4.      Las modalidades de Titulación y los requisitos de titulación
a)      ¿Qué requisitos de titulación deben cubrir los estudiantes y para qué?
b)      Estrategias implementadas para que los requisitos de titulación no sean un obstáculo
c)      Las modalidades de titulación
d)      La dirección o asesoría de trabajos de titulación
 
5.      Las experiencias de los estudiantes y egresados
a)      ¿Qué aprendí, qué me hubiera gustado aprender y qué tuve que aprender al incorporarme a un trabajo?
b)      El servicio social y las prácticas profesionales
c)      Los retos de hacer una tesis
d)      Los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Historia y nuestra formación
 
 
  1. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
  • Ponente. Podrán participar las y los profesionales dedicados a la docencia, investigación y difusión de la Historia, coordinadores de carrera y directivos interesados en las temáticas anteriormente señaladas; Los estudiantes y egresados de las Licenciaturas en Historia interesados en compartir sus experiencias; Los coordinadores/as de Programas de Posgrado, Servicio Social y/o Prácticas Profesionales interesados en aportar a desde su ámbito sus experiencias en función con los egresados de las Licenciaturas en Historia. Las propuestas de ponencias deberán apegarse a los términos de la convocatoria y ser aprobadas por el Comité organizador.
  • Asistente. Estudiantes y público en general que acuda al 80% de las presentaciones y/o exposiciones tendrán derecho a constancia de asistencia.
 
III. REQUISITOS PARA PONENCIAS
a)        Para ser aceptadas
  1. Abordar alguno de los ejes temáticos mencionados.
  2. Las ponencias deberán presentarse en extenso. No se aceptarán resúmenes.
  3. Incluir en una portada: nombre completo del autor o autores, de la institución y/o instituciones donde labora, título de la ponencia, eje temático en el que le(s) interesa participar, grado académico, correo(s) electrónico(s), semblanza de máximo cien palabras por autor  que indique si tiene algún reconocimiento como: Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) o Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y así como sus líneas de investigación  (no más de tres autores/as por trabajo y no más de dos ponencias por autor), tres últimas publicaciones, resumen máximo de 200 palabras y cinco palabras clave.
  4. La ponencia (sin contar la portada) deberá tener, mínimo 4750 y máximo 5,000 palabras en Word.
  5. Estilo APA: sexta edición en español.
  6. Si la ponencia contiene figuras éstas deben incluirse en blanco y negro, estar numeradas, enviarse en alta resolución (mínimo 300 dpi) en archivos aparte; en el archivo en Word de la ponencia se deberá indicar claramente el número y lugar de ubicación de cada figura.
b)       Para su exposición
  1. Se contará con un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación de cada trabajo.
  2. Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as deberá hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
c)      Para su dictamen e inclusión en el libro electrónico del Encuentro
 
1.      Formato del trabajo
·         Texto: Justificado.
·         Margen superior e inferior de 3 cm, izquierdo y derecho de 2.5 cm.
·         Interlineado 1.5.
·         Fuente: Times New Roman, 12 puntos.
·         Numeración de páginas al centro del margen inferior.
·         Título de ponencia: fuente Times New Roman 18pt normal.
·         Autor(es): Times New Roman 13pt itálica.
·         Institución: Times New Roman 12pt versalita.
·         Encabezado: Times New Roman 14pt normal, izquierda.
·         Párrafo: Times New Roman 12pt, justificado.
·         Sin sangría después de encabezado, subencabezado o subtítulo.        
·         Otros: con sangría de 5 espacios.
·         Citas textuales mayores de 3 líneas: Times New Roman 11pt, centradas con 5 espacios a izquierda y derecha.
·         Subencabezados: Times New Roman 12 pt, itálica (cursiva), izquierda.
·         Píe de página: Times New Roman 10pt con 5 espacios de sangrado (Los números de las referencias van después de los signos de puntuación cuando sea el caso).
·         Bibliografía: Times New Roman 12pt en negritas.
·         Las entradas de la bibliografía van sin sangría como texto normal (Times New Roman 12pt), con los nombres de las obras en itálicas. 
 
IV. PLAZOS
  1. Fecha límite de envío de ponencias en extenso: 9 de abril de 2018 (renalihca@gmail.com)
  2. Envío de dictámenes: 25 de abril de 2017.
  3. Entrega de trabajos corregidos para publicación: 30 de mayo de 2017.
  4. Periodo de inscripción: 30 de abril al 31 de julio de 2017.
  5. Periodo de pago de membresía anual: 30 de abril al 31 de mayo de 2017.
 
V. CUOTAS
 Inscripción de ponencias:
  1. Cuota de inscripción individual para miembros de la RENALIHCA: $500.00
  2. Cuota de inscripción individual sin membresía: $600.00
  3. Cuota de inscripción individual para estudiantes de licenciatura: $100.00
Membresía anual de afiliación a la RENALIHCA:
  1. Cuota anual individual para profesores e investigadores: $500.00
  2. Cuota anual para Cuerpos Académicos e Instituciones: $700.00
  3. Cuota anual individual para estudiantes: $300.00
Los pagos de inscripción y membresía deberán realizarse a la cuenta:
Institución Bancaria: Banco Banorte
Número de cuenta: 0443366857
Clabe interbancaria: 07273000443366857 5
A nombre de:  María de los Ángeles Sitlalit García Murillo
La ficha de depósito de la cuota de inscripción y de membresía anual deberán enviarse en formato PDF, anotando el nombre del/a ponente, a las direcciones electrónicas: renalihca@gmail.com y mireleon@uacam.mx, debiendo presentar la ficha de depósito original de inscripción al momento de iniciar el evento.
 
COMITÉ ORGANIZADOR
 Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos
Dr. Jaime Salazar Adame, Presidente
MC. María de los Angeles Sitlalit García Murillo, Secretaria
MHM. Miriam Edith León Méndez, Tesorera
MC. Laura Elena Dávila Díaz de León, Vocal
MC. Ma. Gabriela Guerrero Hernández, Vocal
Dr. Gerardo Antonio Galindo Peláez, Vocal
 
Comité Editorial
Dra. Elva Rivera Gómez
Dr. Arturo Carrillo Rojas
 
Comité Científico del Encuentro
Dra. Elva Rivera Gómez, Presidenta Honorifica
Dr. Arturo Carrillo Rojas, Comité Editorial
Dr. Hiram Félix Rosas- Coorganizador
Mtra. Heidy Anhely Zúniga - Coorganizadora
Mtra. María del Rocío Rodríguez Román- Coorganizadora
Mtra. Alicia Salmerón, Coorganizadora
Mtra. Tzutzuqui Heredia Pacheco, Coorganizadora
Lic. José Trinidad Cázarez Mata- Sede

 

Conv. IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales

Convocante: 
Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX.

Agendas, problemas y perspectivas conceptuales



7, 8 y 9 de noviembre de 2018





Sede: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca (Argentina)



PRIMERA CIRCULAR



Las IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, se celebrarán los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2018 en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) con el esfuerzo de co-organización dela Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Su objetivo principal es contribuir al conocimiento, circulación y discusión de las investigaciones que se realizan sobre los exilios políticos vividos en y desde nuestra región. A lo largo de las ediciones anteriores (2012, La Plata; 2014, Montevideo; 2016, Santiago de Chile), asistimos a un crecimiento exponencial de los estudios sobre los exilios que fueron delineando una agenda de trabajo de cara a fortalecer las preguntas, metodologías y bagajes conceptuales de acercamiento a estas experiencias.

 
En esta cuarta edición, convocamos a la presentación de resúmenes en los siguientes ejes de trabajo:

1.      Problemas conceptuales y metodológicos del campo de Estudios de los exilios políticos

2.      Exilios y represión: persecución política, vigilancia y/o criminalización

3.      Partidos políticos, militancias, redes y transnacionalismo político, sindical, humanitario, académico

4.      Las mujeres en el exilio y los exilios en perspectiva de género

5.      Exilios sectoriales: exilio obrero y sindical, teatral, literario, intelectual, periodístico, etc.

6.      Exilio y generaciones. Los "Hijos del exilio"

7.      Los retornos políticos: "desexilios", cotidianidad y políticas públicas de recepción y asistencia

8.      Exilios y memorias



Resúmenes: hasta el 30 de marzo de 2018



Para el envío:

- Indicar en el encabezado del trabajo: título, nombre y apellido del autor, pertenencia institucional, correo electrónico.

- Aclarar el nombre del Eje al que se envía el trabajo.

- Los trabajos no podrán superar las 250 palabras, Times 12, Interlineado 1,5.

- Deben enviarse en archivo de Word a: jornadasexiliospoliticos@gmail.com<mailto:jornadasexiliospoliticos@gmail.com>



 Ponencias: hasta el 20 de agosto de 2018



Consultas e informes:jornadasexiliospoliticos@gmail.com<mailto:jornadasexiliospoliticos@gmail.com>

Facebook: Exilios Políticos ConoSur<https://www.facebook.com/exiliosconosur/>

Web: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/



Aranceles

Las Jornadas son abiertas y de acceso gratuito para todas las personas que deseen asistir.

Los docentes, graduados y alumnos del Departamento de Humanidades (UNS), tanto de grado como de posgrado, estarán exentos del pago de arancel, ya fuere en carácter de expositores o de asistentes. Lo mismo regirá para el caso de alumnos de grado de otras unidades académicas de la UNS y de otras instituciones. En los demás casos, los aranceles -que se abonarán al momento de la acreditación- serán informados en las próximas circulares.



Comité Académico



Eugenia Allier Montaño (UNAM, México); Leonor Arfuch (UBA, Argentina); Ana Maria Barletta (FaHCE, UNLP); Roseli Boschilia (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Marion Brepohl (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Gerardo Caetano (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay); Benedetta Calandra (Universitàdi Bergamo, Italia); Marie-Claire Caloz-Tschopp (Collège International de Philosophie, París); Josefina Cuesta Bustillo (Universidad de Salamanca, España); Margarita del Olmo Pintado (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, España); Verónica Delgado (FAHCE-UNLP); Beatriz Figallo (CONICET-UCA, Rosario); Marcos Gonçalves (Universidade Federal do Paraná, Brasil); James Green (Department of History, Brown University, EEUU); Marina Franco (IDAES, UNSAM); Bruno Groppo (Centre d'Histoire Sociale du XXe Siècle, Universidad de París I, Francia); Jorge de Hoyos Puente (CEME, UNED, Madrid, España); Elizabeth Jelin (IDES-CONICET); Silvina Jensen (UNS, CONICET); Emmanuel Kahan (FAHCE-UNLP); Soledad Lastra (CONICET-IDAES-UNSAM); Elizabeth Lira (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Aldo Marchesi (Universidad de la República, Uruguay); José María Naharro Calderón (Universidad de Maryland, EEUU); Guillermo Mira DelliZotti (Universidad de Salamanca, España); Heloisa Paulo (Universidade de Coimbra, Portugal); Samantha Quadrat (Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil); Denise Rollemberg (Universidad Federal Fluminense, Brasil); Luis Roniger (Wake Forest University, EEUU); Leonardo Senkman (UniversidadHebrea de Jerusalem, Israel); Enrique Serra Padrós (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Hernán Sorgentini (FAHCE-UNLP); Saúl Sosnowski (Universidad de Maryland, EEUU); Cristina Tortti (FAHCE-UNLP); Pablo Yankelevich (COLMEX; México)





Comité Organizador



Silvina Jensen (UNS/CONICET), Ana Ines Seitz (CONICET/UNLP/UNS), Lorena Montero (UNS/CONICET), Ana Belén Zapata (CONICET/UBA/UNS), Virginia Dominella (CONICET/UNS), Federico Vitelli (UNS), Luciano Lorenzetti (CONICET/UNS), Gonzalo Cabezas (CONICET/UNS), Leandro Di Gresia (UNS), Andrea Pasquaré (UNS), Teresita Zaffrani (UNS), Andrea Rodriguez (CONICET-UNCO-UNS), Débora Kreuz (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Giulia Calderoni (Universidad de París III, Francia), Erandi Mejía (UNAM, México, y Maestría en Historia y Memoria, FAHCE, Argentina), Ayelén Zanfagnini (Dpto. de Humanidades, UNS), Matías Marinozzi (Dpto. de Humanidades, UNS), Antonela Servidio (Dpto de Humanidades, UNS), Rocío Gendana (Dpto de Humanidades, UNS)



Instituciones Auspiciantes



GT Violencias y Migraciones Forzadas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM, Argentina)

Núcleo política sociedad y cultura en la historia reciente del Cono Sur (IDAES-UNSAM)

Programa de Historia Oral (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

El Colegio de México (México)

Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (México-España)

Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneas (España)

Rede de Estudo sobre Migrações e Exílios(Portugal)

Universidade Federal do Paraná (Brasil)

Wake Forest University (Estados Unidos)

Universitàdi Bergamo (Italia)

La guerra de Independencia desde una perspectiva regional

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 

VIII Congreso Internacional de la red para el estudio de las izquierdas en América Latina

Convocante: 
Universidad de Quintana Roo/Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2018-05-01
Texto de la convocatoria: 

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED PARA EL ESTUDIO DE LAS IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA (REIAL)

LOS MOVIMIENTO ESTUDIANTILES, LAS UNIVERSIDADES Y LAS IZQUIERDAS: DEL MOVIMIENTO DE CORDOBA AL MOVIMIENTO DEL 68

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS,

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Playa del Carmen, septiembre 26-28 de 2018

 

 

Presentación

 

Los jóvenes y los estudiantes universitarios irrumpieron con inusitada vitalidad a comienzos del siglo XX. Desde muy temprano se conocieron llamados, como el de José Antonio Rodo, para que las nuevas generaciones asumieran el reto de conducir el destino de las naciones del continente. Posteriormente el portentoso movimiento estudiantil de Córdoba (Argentina) de 1918 dotó a los universitarios de América Latina de una agenda que iluminó su accionar a lo largo del siglo. Más adelante una inusitada ola de protesta en el continente se presentó a finales de los años sesenta, paralelamente a la que se sucedía en naciones como Francia (mayo 68) y Estados Unidos, de allí emergieron nuevos propósitos de lucha para la reforma de las universidades y produjo una camada de militantes de todo tipo de utopías sociales. El propósito del congreso es analizar la agenda y características de los movimientos estudiantiles de América Latina y la forma como éstos alimentaron diversos proyectos políticos.

Mesas

1.      Los movimientos estudiantiles en América Latina y en el mundo.

2.      Los jóvenes y la política.

3.      Estudiantes y las organizaciones de izquierda en América Latina.

4.      Historia de vida

5.      Fuentes y métodos para el estudio de las izquierdas.

Cronograma

-Envío de propuestas (un párrafo y un breve CV del autor) hasta el 1 de mayo 2018.

-Selección de ponentes 15 de mayo de 2018.

-Envío de ponencias (siguiendo las normas editoriales del IIH-UMSNH) hasta el 1 de agosto de 2018.

Informes

José Arroyo Campohermoso     arrcampo@uqroo.edu.mx

Miguel Ángel Urrego                    miguelangelurrego@yahoo.com

II Coloquio “La enseñanza y el aprendizaje de la historia en los proyectos educativos del IEMS y la UACM”

Convocante: 
Academia de Historia del Instituto de Educación Media Superior de la CDMX(IEMS)/Academia de Estudios Sociales e Históricos del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-12-08
Texto de la convocatoria: 

LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA CDMX (IEMS) Y LA ACADEMIA DE ESTUDIOS SOCIALES E HISTÓRICOS DEL

COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (UACM)

 

CONVOCAN AL

 

 II Coloquio “La enseñanza y el aprendizaje de la historia en los proyectos educativos del IEMS y la UACM”

 

  que se llevará a cabo los días 8 y 9 de febrero del 2018 en el Auditorio del Instituto Mora en la Ciudad de México. 

La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 8 de diciembre del  2017 y deberán ser enviados a los siguientes correos electrónicos: carmen.diaz@uacm.edu.mx y nora.crespo@iems.edu.mx

 

OBJETIVOS

El coloquio tiene dos objetivos. En primer lugar, abrir un espacio de reflexión e intercambio sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia en el IEMS y la UACM con miras a mejorar las prácticas de docencia, investigación y divulgación de la historia  y, en segundo lugar, fortalecer los vínculos académicos entre las dos instituciones educativas. 

 

EJES DE TRABAJO:

Eje de trabajo 1: La enseñanza de la historia y los jóvenes en la Ciudad de México

Eje de trabajo 2: La ciudad de México como escenario del aprendizaje y la enseñanza de la Historia.

Eje de trabajo 3: Los programas de estudio del área de Historia en el IEMS y la UACM

Eje de trabajo 4: La enseñanza y el aprendizaje de la historia en la formación de los estudiantes de educación media superior y de las licenciaturas en Ciencias sociales

Eje de trabajo 5: Historia del IEMS y la UACM: proyectos educativos para la CDMX

 

DE LAS PARTICIPACIONES:

Podrán participar como ponentes profesores, investigadores y estudiantes interesados en los ejes de trabajo anteriormente señalados, que envíen su resumen de la ponencia con las características señaladas en la presente convocatoria y obtengan un dictamen favorable.

 

PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES:

Los resúmenes de ponencias para los ejes de trabajo deben enviarse en formato word.  Letra Times New Roman 12, interlineado 1,5 (intermedio), extensión máxima de 250 palabras. Además deben incluir la siguiente información:

a) Eje temático en el que se inscribe

b) Título del trabajo

c) Nombre del/los autores/as (máximo dos personas)

d) Adscripción institucional del/los autores/as

e) Correo electrónico

f) Resumen

g) Palabras clave (máximo cuatro)

RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE PONENCIAS:

·       Los autores cuyos trabajos sean aceptados serán notificados a más tardar e l5 de diciembre del 2017.

·       La fecha límite para la recepción de ponencias in extenso es el 30 de enero 2018 y deberán ser enviadas a los siguientes correos electrónicos: carmen.diaz@uacm.edu.mx y nora.crespo@iems.edu.mx

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

1) Incluir el nombre del autor o autores bajo el título, alineado hacia la derecha, indicar la nota con asterisco.

2) Se recomienda que el título no exceda los setenta caracteres, incluyendo espacios. Centrarlo, en minúsculas y negritas.

3) Numerar las páginas en el ángulo superior derecho de la hoja.

4) Un mínimo de 10 cuartillas y un máximo de 15 (incluyendo notas, gráficas, tablas, citas y bibliografía).

5) Las ponencias deberán presentarse en el siguiente formato: Microsoft Word, letra Times New Roman 12, con interlineado de espacio y medio, márgenes de 2,0 cm.

6) A partir del segundo párrafo de cada apartado incorporar sangría con el tabulador.

- Si la ponencia contiene citas textuales menores de cinco líneas, éstas deberán ir en el cuerpo del texto, entre comillas. Si la extensión es mayor, deberán escribirse en párrafo aparte, con sangría en todo el párrafo, sin comillas, en el mismo tamaño de letra (Times New Roman 12) y en espacio sencillo. Cuando la cita contenga agregados u omisiones del autor, éstos deberán en cerrarse entre corchetes.

7) En el caso de los títulos de los apartados, deberán alinearse hacia la izquierda y en negritas.

8) Cuadros y gráficos sin fondo, sin colores, en un tamaño máximo de 11X16.

9) Las referencias bibliográficas, hemerográficas, entre otras, deberán anotarse a pie de página.

10) Las fichas bibliográficas y hemerográficas  en notas a pie de página deberán ir completas en la primera cita, y a partir de la segunda indicar de manera abreviada, autor, título y página o en su caso: opcit. después del apellido del autor cuando el libro ya haya sido citado; ibid. para indicar que el libro ha sido citado en la nota precedente.

11) Las referencias bibliográficas de monografías o libros deberán incluir los siguientes elementos en el siguiente orden: autor, título y subtítulo (en cursivas), traductor, anotador, prologuista, etc., número de volúmenes, edición (no siendo la primera), ciudad, editorial, año de edición, número de páginas, ilustraciones, mapas, gráficas, etc., colección. Todos estos elementos deberán ir separados por comas.

12) Los artículos de revistas especializadas serán registrados de la siguiente manera: autor, título del artículo (entre comillas) seguido de la preposición en, título de la publicación (en cursivas), época, tomo, volumen (vol.) o año, número (núm.), lugar de edición, fecha de publicación, páginas en que se encuentra el artículo. Todos estos elementos deberán ir separados por comas.

13) Los documentos de archivo serán consignados de esta forma: carácter o denominación del documento, autor y destinatario, procedencia y destino, fecha, archivo, ramo, legajo, volumen o caja. Todos estos elementos deberán ir separados por comas.

14) El registro de tesis se realizará del siguiente modo: autor, título y subtítulo (en cursivas), lugar, año, número de páginas, entre paréntesis indicación del grado por el que se opta, la Facultad y la Universidad donde se presenta. Todos estos elementos deberán ir separados por comas.

15) Al final del texto deberá incluirse un listado completo, en orden alfabético, de la bibliografía y otras fuentes empleadas.

 

Convocatoria del Seminario La Ciudad de México: Pasado y Presente 2018

Convocante: 
Seminario La Ciudad de México: Pasado y Presente
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2018-02-28
Teléfono: 
5598 3777 ext. 1138
Texto de la convocatoria: 

Seminario La Ciudad de México: Pasado y Presente

CONVOCATORIA

2018

 

El Seminario del Instituto Mora La Ciudad de México: Pasado y Presente es un espacio de discusión académica, interdisciplinario e interinstitucional orientado al estudio de la Ciudad de México desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

 

Invita a investigadores consolidados y a estudiantes de doctorado en historia, sociología, urbanismo, antropología, arquitectura, ecología y especialidades afines a presentar trabajos inéditos que serán discutidos durante las sesiones de 2018 (de enero a noviembre), con la participación de un comentarista especializado en el tema.

A partir del 20 de noviembre de 2017 al 28 febrero de 2018, los interesados podrán enviar el título y el resumen de la propuesta de no más de 500 palabras. Deberán incluir su adscripción institucional y su último grado de estudios. Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados recibirán una notificación vía correo electrónico.

Los textos completos deberán ser enviados un mes antes de la fecha programada para su presentación en el seminario, y tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas en Times New Roman (12 pts.) y espacio de 1.5 en el interlineado.

Los interesados deberán enviar sus propuestas al correo electrónico:  seminariociudaddemex@institutomora.edu.mx.

Iniciaremos nuestro quinto año en enero de 2018. Las sesiones tendrán lugar el último jueves de cada mes a las 17 horas en la Sala Nicole Giron de la sede Plaza del Instituto Mora.

Se otorgará constancia al ponente y al comentarista de cada sesión, y de participación a los asistentes con un 90% de asistencia anual.

Responsables: Dra. Ma. Eugenia Chaoul Pereyra, Dra. Alicia Márquez Murrieta, Dra. Ma. Concepción Martínez Omaña y Dra. Laura Suárez de la Torre.

Asistente del Seminario: Diego Flores Olmedo.

 

8º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores enTlalpujahua, Michoacán “Los Estudios de Género bajo la mirada de Clío. Masculinidades, feminismos y diversidad”

Convocante: 
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón Michoacán y el Comité Organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2018-02-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

8º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores enTlalpujahua, Michoacán

“Los Estudios de Género bajo la mirada de Clío. Masculinidades, feminismos y diversidad”

19 al 21 de abril de 2018

 

CONVOCATORIA

El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón y el Comité Organizador del 8º Coloquio Internacional de Jóvenes historiadores en Tlalpujahua, Michoacán, invita a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines, de instituciones nacionales e internacionales a participar como ponentes o asistentes. 

OBJETIVOS

Difundir avances y resultados de investigación, en torno a los Estudios de Género desde un enfoque multidisciplinario. Crear un espacio de dialogo y reflexión entre la comunidad académica y la sociedad sobre la relevancia histórica, política, cultural y social de los Estudios de Género.

 

EJES TEMÁTICOS

 

▪ Pasado y presente de los Estudios de Género
▪ Perspectiva de género en la Historia de la Ciencia
▪ Historia e historiografía de la diversidad sexual
▪ El arte como expresión de la sexualidad 
▪ Género, política y poder a lo largo de la historia
▪ Cuestiones de género y religión
▪ El papel de la prensa y los medios de comunicación en los estudios de género
▪ La discriminación y violencia de género, preocupaciones de ayer y hoy.
▪ Machismos y Feminismos ¿Posturas radicales en la historia?
▪ Presente y futuro de las masculinidades y feminismos
▪ Historia de la lucha por la igualdad de género
▪ Migración , género y territorio
▪ Retos y compromisos en la difusión y divulgación de la Historia de Género

 

 

REQUISITOS

Enviar la ponencia terminada al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com) junto con los siguientes datos:

- Nombre completo

- Grado académico

- Universidad de procedencia

- Título de ponencia

- Temática

- Correo electrónico

- Número de contacto

 

FORMATO

- Microsoft Word, fuente: Times New Roman 12, interlineado 1.5, extensión mínima 10 cuartillas, máxima 13, sin contar portada ni bibliografía o imágenes.

- 10 fuentes bibliográficas como mínimo.

Duración mínima de ponencia: 15 min.

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS

25 de febrero de 2018

DICTAMEN

19 de marzo de 2018

Se enviará el dictamen correspondiente por correo electrónico y la decisión será inapelable.

 

 

REDES SOCIALES

Facebook: Coloquio Tlalpujahua

Twitter : @ColoquioTlapu

Gmail: coloquiotlalpujahua@gmail.com

YouTube: Coloquio Tlalpujahua

Recepción de ponencias

Convocante: 
Universidad de Sao Paulo a través del Programa de Pós-Graduação Integração da América Latina y el GT de la AHILA “Trabajo Intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina, siglos XIX y XX”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-12-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad de Sao Paulo a través del Programa de Pós-Graduação Integração da América Latina y el GT de la AHILA “Trabajo Intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina, siglos XIX y XX”, los invitamos a participar en el VI Encuentro del GT de la AHILA: “Cultura e Historia en la creación intelectual en Europa y América Latina, siglos XIX”- XX”, que se realizará en la ciudad de Sao Paulo, del 16 al 18 de mayo de 2018.

Convocatoria completa visite: www.uv.mx/tipmal/general/cuarta-circular-prorroga/

Convocatoria del Seminario Estudiantil de Historia Intelectual y Cultural de América Latina (SEHICAL) 2018

Convocante: 
Seminario Estudiantil de Historia Intelectual y Cultural de América Latina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Seminario Estudiantil de Historia Intelectual y Cultural de América Latina (SEHICAL) convoca a todos los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, a postular participaciones inscritas en nuestro segundo año de actividades (2018). La invitación está destinada a dichos estudiantes que estén realizando trabajos de investigación de tesis, o de otro tipo, afines temáticamente a las inquietudes de nuestro espacio académico.
Dentro de nuestros objetivos buscamos aprovechar el uso de herramientas audiovisuales, favorecidas por Internet, considerando de tal forma que la convocatoria se encuentra abierta para miembros estudiantiles de cualquier institución académica, asumiendo que las sesiones se llevarán a través de vídeo conferencias en los casos necesarios.
Los estudiantes deberán remitir sus propuestas al correo electrónico: sehical@uv.mx
Cada participante podrá presentar un único trabajo, ateniéndose a las siguientes características formales: letra Times New Roman, punto 12, espaciado 1.5, con una extensión máxima de 15 cuartillas y una mínima de 10 (incluyendo la hoja de presentación y bibliografía). En la hoja de presentación deberá incluirse el nombre completo del autor, instituto o universidad, grado académico, nacionalidad y correo electrónico. Asimismo debe incluirse el nombre, grado, institución y correo electrónico del asesor de tesis o encargado de la investigación. Los trabajos pueden presentarse en portugués o español.
De igual manera, la propuesta debe acompañarse de una semblanza académica a modo de presentación y síntesis curricular.
Primeramente nuestro grupo de trabajo confirmará la recepción de los textos, para dar paso al proceso de evaluación y dictaminación de los mismos, en vías de dar una resolución respecto a la aceptación o rechazo de las propuestas remitidas. El grupo de trabajo se reserva el derecho de aceptar o declinar la participación de cualquier propuesta en función de su calidad, pertinencia, relevancia y consolidación y de acuerdo a las directrices mencionadas en esta convocatoria.

Sitio web: https://www.uv.mx/sehical/
 
Facebook: @sehical.unam.uv

III Coloquio mexicano de historia de la construcción. Materiales, sistemas constructivos y mano de obra

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2018-04-23
Texto de la convocatoria: 

 

Distribuir contenido