Ponencia
Conv. XIII Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y VII Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia (corrección fechas)
-
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
-
Ponente. Podrán participar las y los profesionales dedicados a la docencia, investigación y difusión de la Historia, coordinadores de carrera y directivos interesados en las temáticas anteriormente señaladas; Los estudiantes y egresados de las Licenciaturas en Historia interesados en compartir sus experiencias; Los coordinadores/as de Programas de Posgrado, Servicio Social y/o Prácticas Profesionales interesados en aportar a desde su ámbito sus experiencias en función con los egresados de las Licenciaturas en Historia. Las propuestas de ponencias deberán apegarse a los términos de la convocatoria y ser aprobadas por el Comité organizador.
-
Asistente. Estudiantes y público en general que acuda al 80% de las presentaciones y/o exposiciones tendrán derecho a constancia de asistencia.
-
Abordar alguno de los ejes temáticos mencionados.
-
Las ponencias deberán presentarse en extenso. No se aceptarán resúmenes.
-
Incluir en una portada: nombre completo del autor o autores, de la institución y/o instituciones donde labora, título de la ponencia, eje temático en el que le(s) interesa participar, grado académico, correo(s) electrónico(s), semblanza de máximo cien palabras por autor que indique si tiene algún reconocimiento como: Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) o Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y así como sus líneas de investigación (no más de tres autores/as por trabajo y no más de dos ponencias por autor), tres últimas publicaciones, resumen máximo de 200 palabras y cinco palabras clave.
-
La ponencia (sin contar la portada) deberá tener, mínimo 4750 y máximo 5,000 palabras en Word.
-
Estilo APA: sexta edición en español.
-
Si la ponencia contiene figuras éstas deben incluirse en blanco y negro, estar numeradas, enviarse en alta resolución (mínimo 300 dpi) en archivos aparte; en el archivo en Word de la ponencia se deberá indicar claramente el número y lugar de ubicación de cada figura.
-
Se contará con un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación de cada trabajo.
-
Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as deberá hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
-
Fecha límite de envío de ponencias en extenso: 9 de abril de 2018 (renalihca@gmail.com)
-
Envío de dictámenes: 25 de abril de 2018.
-
Entrega de trabajos corregidos para publicación: 30 de mayo de 2018.
-
Periodo de inscripción: 30 de abril al 31 de julio de 2018.
-
Periodo de pago de membresía anual: 30 de abril al 31 de mayo de 2018.
-
Cuota de inscripción individual para miembros de la RENALIHCA: $500.00
-
Cuota de inscripción individual sin membresía: $600.00
-
Cuota de inscripción individual para estudiantes de licenciatura: $100.00
-
Cuota anual individual para profesores e investigadores: $500.00
-
Cuota anual para Cuerpos Académicos e Instituciones: $700.00
-
Cuota anual individual para estudiantes: $300.00
Tercer Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social
Enlace en la página de ALIHS: http://alihs.org/congresos/tercer-congreso/convocatoria/
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL
Circular 1
La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT), el Seminario Sociedad Indiana, el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana, convoca al Tercer Congreso Internacional de la ALIHS que se llevará a cabo en Lima en octubre de 2019.
La ALIHS busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina y la península ibérica. Consideramos necesario impulsar una organización que permita discutir la producción historiográfica y las potencialidades de la historia social, tanto en la investigación como en la docencia. En marzo de 2015 se celebró su primer congreso en la ciudad de México (México). En marzo de 2017 se llevó a cabo el segundo congreso en Buenos Aires (Argentina). Estos dos congresos convocaron a investigadores de más de 12 países para discutir temas y problemas de relevancia en la agenda de la historia social.
Para la realización del Tercer Congreso Internacional de la ALIHS, el Consejo Directivo emitió una convocatoria difundida de manera amplia y aceptó la postulación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para realizar este evento los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019 en Lima (Perú). A esta convocatoria se han unido redes y seminarios con propósitos similares a la ALIHS. El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica de la colonia a la actualidad.
Los interesados en participar deben proponer mesas con una temática específica que incluya tres ponentes de, al menos, dos países diferentes. El Comité Académico del Tercer Congreso seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso. Para seleccionar las mesas, el Comité tomará en cuenta la pluralidad de casos analizados, de enfoques utilizados y el uso de perspectivas comparadas y regionales.
Cada mesa tendrá una duración máxima de 2 horas y cada ponente tendrá 20 minutos para su presentación según el horario establecido en el programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de unos 20 minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.
Los temas que privilegiará el Comité Académico del Tercer Congreso Internacional de la ALIHS al momento de seleccionar las mesas son:
1. Trabajo y empleo:
- Trabajos libres, forzados y esclavos (migración forzada y voluntaria).
- Conflictos laborales y organizaciones sindicales.
- Profesionalización, especialización o precarización del trabajo.
- Comunidades laborales.
- OIT y trabajo.
2. Prácticas políticas y Estado
- Las izquierdas y la clase trabajadora (anarquismo, socialismo, comunismo, sindicalismo).
- Movimientos sociales.
- Exilio, refugio y redes.
- Políticas sociales e instituciones de intervención social (seguridad social, previsión, salud, prisiones, etc.).
3. Sociedad y conflictos
- Historias con perspectiva de género (mujeres, masculinidades, entre otros).
- Problemas sociales: urbanización, educación, seguridad, salud.
- Conflictos de clase y étnicos.
- Criminalidad e impartición de justicia.- Cuestión agraria y conflictividad en zonas rurales.
El plazo para recibir propuestas de mesas vence el día 8 de junio de 2018. Cada propuesta debe contener la siguiente información:
1. Título de la mesa.
2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las principales fuentes de cada una de las tres ponencias.
3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los tres ponentes, del comentarista sugerido y del coordinador de la mesa.
La ALIHS informará las mesas seleccionadas durante el mes de octubre de 2018.
Como las propuestas incluyen las mesas y sus ponencias, no habrá una convocatoria adicional para recibir ponencias individuales. La ALIHS privilegia la presentación de mesas temáticas en las que dialoguen diversos investigadores sobre problemas específicos.
El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas y del envío de las ponencias en agosto de 2019.
Las ponencias aceptadas se enviarán al coordinador de la mesa y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 2 de agosto de 2019. Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 hojas tamaño carta a espacio y medio y en letra tamaño 12 (de 40 000 a 45 000 caracteres sin espacios). Una persona podrá presentar solo una ponencia en el Congreso, pero podrá ser moderador o comentarista en otra mesa.
Fechas importantes:
8 de junio de 2018: plazo para recibir propuestas de mesas temáticas en la cuenta alihs_ac@yahoo.com
Octubre de 2018: Se informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas.
2 de agosto de 2019: fecha límite para el envío de ponencias.
Costos de inscripción al Congreso:
Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas no pagan inscripción.
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: S/. 170 (soles peruanos), US$50
- Estudiantes: US$20, S/. 70 (soles peruanos)
Pago hasta el 31 de mayo de 2019 para asistentes: S/. 35 (soles peruanos), US$10
Pago entre el 1º de junio de 2019 y los días del evento para los ponentes:
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: S/. 220... (soles peruanos)., US$64
- Estudiantes, US$24, S/. 85 soles peruanos
Pago entre el 1º de junio de 2019 y los días del evento para asistentes: S/. 50... (soles peruanos), US$15
Los montos en soles peruanos pueden variar por posibles cambios en el tipo de cambio.
Comité académico organizador:
Dr. Mario Barbosa (Presidente de la ALIHS/Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa)
Dr. Jesús Cosamalón (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Paulo Drinot (University College London)
Dra. Florencia Gutiérrez (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Universidad Nacional de Tucumán)
Dra. Claudia Rosas (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Diego Pulido (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
Comité científico:
Dr. Mauricio Archila (Universidad Nacional de Colombia)
Dr. Manuel Burga (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Dra. Dora Barrancos (Universidad de Buenos Aires)
Dr. Carlos Illades (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)
Dr. Alan Knight (University College London)
Dra. Clara Lida (El Colegio de México)
Dr. Scarlett O'Phelan (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Germán Peralta (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Dr. José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I)
Dr. Eusebio Quiroz Paz-Soldán (Universidad San Agustín, Arequipa-Perú)
Comité de la REDLATT:
- Representaciones e Imaginarios sobre el trabajo. Mirta Lobato, David Mayer, Verena Stolcke, María Ullivarri y Cristina Machicado.
- Trabajos libres, forzados y esclavos (migración forzada y voluntaria). Christian de Vitto, Paola Revilla, Beatriz Mamigonian, Rossana Barragán y Felipe Castro.
- Conflictos laborales y organizaciones sindicales. Sergio Serulnikov, Gabriela Scodeller, Lucas Poy, Carlos Illades.
- Profesionalización, especialización o precarización del trabajo. Cristina Vega y Gioconda Herrera.
- Trabajo y dictaduras Larissa Correa y Victoria Basualdo.
- OIT y trabajo. Laura Caruso y Norberto Ferreras.
Contacto:
Página electrónica: alihs.org
Email: alihs_ac@yahoo.com
AFILIACIÓN Y PAGO DE CUOTAS ANUALES DE ALIHS
Los invitamos a sumarse a esta iniciativa. Es muy sencillo. Sólo se requiere llenar el formato anexo y pagar el monto de la cuota anual.
Los asociados podrán participar en los eventos organizados por la ALIHS sin el cobro de cuotas extraordinarias, acceder libremente a la página electrónica y recibir información de interés de manera periódica. Asimismo, tendrán la oportunidad de promover acciones e iniciativas en las asambleas y ante el Comité Directivo.
En la Segunda Asamblea Ordinaria, realizada el 17 de marzo de 2016, se aprobaron las nuevas cuotas de afiliación. La cuota anual aprobada fue de $1200 MXN. Los estudiantes pagarán $300 MXN. Fuera de México, la cuota será de $64 USD y $24, respectivamente.
El depósito puede hacerse a la cuenta del banco BBVA BANCOMER 0195916984, CLABE interbancaria 012180001959169844, a nombre de Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social A.C. El código swift para depósitos bancarios desde fuera de México es “MRMXMM, SWIFT Code for BBVA BANCOMER S.A., México”. Ahora también se puede hacer el pago a través de PayPal. Si quiere pagar su cuota de afiliación utilizando este servicio, por favor envíenos un mensaje de correo electrónico a alihs_ac@yahoo.com con los datos de la ficha de afiliación. Recibirá un correo de PayPal con las instrucciones para pagar por esta vía. PayPal confirmará su pago y, por parte de la ALIHS, en cuanto confirmemos la transacción, enviaremos un mensaje desde la cuenta de la Asociación.
Para afiliarse, por favor enviar el siguiente formato y el comprobante de depósito al correo electrónico: alihs_ac@yahoo.com.
En caso de ser estudiante, por favor enviar escaneado un documento que acredite esta calidad.
Nombres y apellidos completos: ___________________________________________ Profesor/investigador _______ Estudiante _______ Otro______________
Institución de adscripción: _________________________________________________
Cargo: ________________________________________________________________________
Dirección: ____________________________________________________________________
Teléfono(s): _________________________________________________________________
Correo electrónico: _________________________________________________________ Fecha:_____________________________ Firma: _____________________________
Cuota anual : $1,200 en México / $64 USD fuera de México Cuota anual de estudiante: $300 en México / $24 USD fuera de México
XXI Seminario Mtro. Jan Patula Dobek con el tema: “1968 ¿Momento de quiebre en la sociedad mundial?”
La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Centro de Documentación Histórica Mtro. Jan Patula Dobek
Departamento de Filosofía
Área de Historia del Estado y la Sociedad
Área de Cultura y Sociedad, UAM- Xochimilco
Cuerpo Académico de Historia Mundial
Línea de Historia del Posgrado en Humanidades
Convocan al
XXI Seminario Mtro. Jan Patula Dobek con el tema:
“1968 ¿Momento de quiebre en la sociedad mundial?”
A celebrarse del 28 al 31 de mayo de 2018, en la sala Cuicacalli de la UAM-Iztapalapa
El año de 1968 se presenta como un año de efervescencia social en todo el mundo. Año de rebeldía que sintetizó las contradicciones acumuladas del orden mundial y dio inicio a la posmodernidad. De la mano de la expansión económica de la posguerra y de las luchas anticolonialistas en África, 1968 anticipó la dinámica global y las conquistas democráticas del fin de milenio, al tiempo que preludiaba la reestructuración de los sistemas mundiales en las siguientes décadas.
A cincuenta años del paradigmático año, el propósito de este Seminario es reflexionar sobre las rupturas generacionales dadas a partir de la emergencia social de la época, las reivindicaciones emanadas de los diferentes movimientos populares, la respuesta de los centros de poder ante estas demandas, así como la vigencia de sus postulados críticos y la pertinencia de los mismos ante las consecuencias derivadas de esos procesos a finales del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI.
La propuesta de ponencia deberá incluir nombre del autor(es), adscripción, título del trabajo, y un resumen no mayor de 500 palabras en Arial 12 puntos procesador Word o RTF.
Fecha límite para el envío de propuestas de ponencias: 23 de marzo de 2018.
El Comité Organizador dará a conocer las ponencias aceptadas a más tardar el 13 de abril de 2014.
Comité Organizador
Blanca García: begg@xanum.uam.mx
Federico Lazarín: flm@xanum.uam.mx
Irma Hernádez: chaquih@hotmail.com
Martha Ortega: mos@xanum.uam.mx
Diana R. Pérez: dianaroselly@hotmail.com
Antonieta I. Pacheco: antonilhui@gmail.com
Hugo Pichardo: pihh2240@correo.xoc.uam.mx
Federico Lazarín Miranda
Profesor investigador UAM-I
UNIDAD IZTAPALPA
Edifcio “F”, cubículo 127, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col Vicentina,
Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09340.
Tel.: 5804-4786, fax: 5804-4778, C. electrónico: flm@xanum.uam.mx
Congreso de Humanidades Médicas: Pasado y Presente
El Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina, UNAM, convoca al Congreso de Humanidades Médicas: Pasado y Presente que se realizará del 13 al 15 de junio de 2018
Temáticas del congreso: Historia de la medicina, Historiografía de la Medicina, Filosofía de la Medicina, Antropología Médica, Ética Médica y Bioética
La propuesta de ponencia deberá incluir los datos del autor o autores, institución, correo electrónico, un resumen de 160 palabras en Word.
Sede: Palacio de la Medicina, UNAM
Cuota de recuperación: $500.00
Contacto: congresohumanidadesmedicas@gmail.com
Teléfonos: 5526 2297, 5623 3113
Fechas importantes:
16 de febrero: límite para enviar propuestas de ponencia
28 de febrero: Notificación de propuestas aceptadas
Seminario Interdisciplinario de Arte
Seminario Interdisciplinario de Arte
Universidad Iberoamericana (UIA)
Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST)
Curso
Perspectivas teóricas en torno a la fotografía
Primavera 2018
Área de Reflexión Universitaria
Coordinadores
Dra. Silvia Hamui Sutton - Dr. Julio Horta
Colaborador: Mtro. Edgar Guerrero Soto
Objetivo.
Explorar las condiciones epistemológicas de la imagen fotográfica, así como las diferentes posibilidades de estudio y comprensión de este fenómeno visual
Planteamiento.
Este seminario se propone como un espacio de investigación que busca introducir, tanto a estudiantes como académicos, hacia el estudio de la fotografía. Para ello, se abordará la aplicación de algunos conceptos teórico-metodológicos provenientes de diferentes disciplinas (filosofía, semiótica, historia del arte, etc…) hacia el estudio de las representaciones visuales circunscritas a la imagen fotográfica. En este sentido, se expondrán tanto los estudios de carácter analítico como las reflexiones teóricas para, posteriormente, posibilitar diferentes miradas críticas así como métodos científicos para la comprensión de las representaciones fotográficas. Algunos aspectos que se abordarán serán los siguientes:
Reflexiones teóricas sobre la representación en la fotografía
a) Realismo en la imagen y la experiencia fotográfica
b) La representación fotográfica y el objeto de referencia
c) Connotación y Denotación en la representación fotográfica
d) Códigos de visualidad y las condiciones de interpretación de una fotografía
e) Iconicidad y representación: el problema de la imagen desde la fotografía
Métodos y perspectivas de análisis de la fotografía
a) Representación e Interpretación: análisis semiótico de la fotografía
b) Hermenéutica de la imagen y la interpretación de la experiencia
c) La imagen: la fotografía en las artes visuales desde la historia del arte
d) Morfología de la imagen fotográfica: el color y la perspectiva
El curso se llevará a cabo las siguientes fechas:
26 de enero, 23 de febrero, 27 de abril, 25 de mayo
Horario: 12:00 a 2:30 pm.
Universidad Iberoamericana
Prolongacion Paseo de la Reforma 880,
Santa Fe, Contadero, 01219
Ciudad de México, CDMX
Informes e inscripciones: silviahamui@hotmail.com
El curso NO tiene costo, sólo gastos de estacionamiento
Se dará constancia de participación a los que cubran el 80% de asistencia
8° Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores. Los estudios de género bajo la mirada de Clío. Masculinidades, feminismos y diversidad
IX Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia (IX ELEH). "Transformación de las historias nacionalizantes: "las historias regionales latinoamericanas"
*Información:
*Participantes:
Los movimientos estudiantiles, las universidades y las izquierdas: del movimiento de Cordoba al movimiento del 68
VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED PARA EL ESTUDIO DE LAS IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA (REIAL)
LOS MOVIMIENTO ESTUDIANTILES, LAS UNIVERSIDADES Y LAS IZQUIERDAS: DEL MOVIMIENTO DE CORDOBA AL MOVIMIENTO DEL 68
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS,
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Playa del Carmen, septiembre 26-28 de 2018
Presentación
Los jóvenes y los estudiantes universitarios irrumpieron con inusitada vitalidad a comienzos del siglo XX. Desde muy temprano se conocieron llamados, como el de José Antonio Rodo, para que las nuevas generaciones asumieran el reto de conducir el destino de las naciones del continente. Posteriormente el portentoso movimiento estudiantil de Córdoba (Argentina) de 1918 dotó a los universitarios de América Latina de una agenda que iluminó su accionar a lo largo del siglo. Más adelante una inusitada ola de protesta en el continente se presentó a finales de los años sesenta, paralelamente a la que se sucedía en naciones como Francia (mayo 68) y Estados Unidos, de allí emergieron nuevos propósitos de lucha para la reforma de las universidades y produjo una camada de militantes de todo tipo de utopías sociales. El propósito del congreso es analizar la agenda y características de los movimientos estudiantiles de América Latina y la forma como éstos alimentaron diversos proyectos políticos.
Mesas
- Los movimientos estudiantiles en América Latina y en el mundo.
- Los jóvenes y la política.
- Estudiantes y las organizaciones de izquierda en América Latina.
- Historia de vida
- Fuentes y métodos para el estudio de las izquierdas.
Cronograma
-Envío de propuestas (un párrafo y un breve CV del autor) hasta el 1 de mayo 2018.
-Selección de ponentes 15 de mayo de 2018.
-Envío de ponencias (siguiendo las normas editoriales del IIH-UMSNH) hasta el 1 de agosto de 2018.
Informes
José Arroyo Campohermoso arrcampo@uqroo.edu.mx
Miguel Ángel Urrego miguelangelurrego@yahoo.com
XL Congreso de Americanística
|
|
Conv.II Coloquio de Estudios sobre la Historia y la Música
