Ponencia

5º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia

Convocante: 
Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2018-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

5º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia

Convoca: Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sede. Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.

 

Fecha: 23 y 24 de agosto del 2018.

Convocatoria dirigida a: Historiadores, antropólogos, sociólogos, genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, de género, de la sexualidad y del mestizaje en los siglos XVI al XX.

Temática de las comunicaciones: El coloquio estará abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia, de género, de la sexualidad y la genealogía, del siglo XVI al XX.

Se podrán presentar: estudios sobre las familias en general, sobre familias pluriétnicas, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, árboles genealógicos y biografías, sobre herencias y mayorazgos.

Propuesta de ponencias: Entre 250 y 350 palabras, indicando el título, autor (es), y un resumen del trabajo. Favor de anexar CV del o los participantes.

Se recibirán en el siguiente correo electrónico:  

5coloquiogenealogia@gmail.com

 

-hasta el 30 de junio del 2018.

El envío de dictámenes se llevará a cabo antes del 13 de julio del 2018.

 

  REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS

              a)  Datos de Identificación:

·        Título de la ponencia. Nombre del o los/as autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece(n). Dirección electrónica.

·        Resumen y Abstract (entre 250 y 350 palabras).

·        Área temática y subtema en el que le(s) interesa participar.

·        Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), línea de investigación, 3 últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono y correo electrónico.

 

Las referencias que se incluyan en las ponencias deberán presentarse en estilo Chicago (Pie de página).

Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos Power Point o compatibles. En caso de que requiera(n) algún equipo periférico adicional, por favor anote(n) las especificaciones.

 

                b)  Formato del trabajo

·        Texto: Justificado.

·        Margen superior e inferior de 3 cm, izquierdo y derecho de 2.5 cm.

·        Interlineado 1.5.

·        Fuente: Times New Roman, 12 puntos.

·        Numeración de páginas al centro del margen inferior.

 

c)    Presentación del trabajo en extenso (para publicación)

 

 

 

·         Título de ponencia: fuente Times New Roman 18pt normal.

·         Autor(es): Times New Roman 13pt itálica.

·         Institución: Times New Roman 12pt versalita.

·         Encabezado: Times New Roman 14pt normal, izquierda.

·         Párrafo: Times New Roman 12pt, justificado.

·         Sin sangría después de encabezado, subencabezado o subtítulo.        

·         Otros: con sangría de 5 espacios.

·         Citas textuales mayores de 3 líneas: Times New Roman 11pt, centradas con 5 espacios a izquierda y derecha.

·         Subencabezados: Times New Roman 12 pt, itálica (cursiva), izquierda.

·         Píe de página: Times New Roman 10pt con 5 espacios de sangrado (Los números de las referencias van después de los signos de puntuación cuando sea el caso).

·         Bibliografía: Encabezado Times New Roman 12pt en negritas.

·         Las entradas de la bibliografía van sin sangría como texto normal (Times New Roman 12pt), con los nombres de las obras en itálicas. 

Sobre las citas:

a)    Las citas y notas se realizarán en el formato Chicago.

b)    Toda cita debe estar correctamente referenciada y citada en la sección correspondiente.

c)     Anotar el título de la tabla o imagen, la fuente o referencia a pie de cada una y su ubicación en el cuerpo del texto. Enviar en archivo por separado en formato jpg, resolución de 300 pixeles. No estar fuera del margen de la página.

d)    En la sección Bibliografía solo se deben incluir las referencias de los textos citados en el cuerpo del trabajo.

e)    Enviar en archivo por separado la semblanza curricular de 10 líneas (grado, adscripción, líneas de investigación y sus 5 últimas publicaciones).

d) Presentación oral de los trabajos:

- Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.

- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En el caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.

 

Publicación de Memorias. Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán enviar el texto definitivo de ésta antes del 7 de septiembre del 2018, el cual se someterá a dictamen.

 

Informes.

Dr. Víctor M. González Esparza: vgonzalez@correo.uaa.mx

Dr. Alfredo López Ferreira alopezf@correo.uaa.mx

Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León: ledavila@correo.uaa.mx

 

Enviar propuesta de ponencias a:

5coloquiogenealogia@gmail.com

IV Coloquio Internacional "Lenguas y Culturas Coloniales"

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2018-05-13
Texto de la convocatoria: 

IV Coloquio Internacional "Lenguas y Culturas Coloniales, del 4 al 6 de septiembre en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Fecha límite para propuestas: 13 de mayo de 2018. Más información: http://www.iifilologicas.unam.mx/uploads/carteles/lenguasyculturascoloniales.pdf

Reunión Anual de la Sociedad Americana de Etnohistoria

Convocante: 
Centro Cultural de San Pablo/Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2018-05-01
Texto de la convocatoria: 

Reunión Anual de la Sociedad Americana de Etnohistoria, del 12 al 14 de octubre de 2018 en Oaxaca. Fecha límite para propuestas: 1 de mayo de 2018. Más información: http://ethnohistory.org/

 

Coloquio Fortificación y Guerra Irregular en la Independencia Mexicana 1810-1825

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2018-05-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Cartel_Coloquio_Fortificacio_n

Conv. Mesa: "Historia comparada del comercio entre América, El Caribe y Europa: los tintes naturales de América entre los siglos XVI-XX y las redes de intercambio"

Convocante: 
Dr. Carlos Marichal Salinas, Dr. Jorge Enrique Elías-Caro y Dr. Ronny Viales Hurtado
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2018-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

II COLOQUIO de Historia Canario Americana – XII ENCUENTRO Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

CASA DE COLÓN. Las Palmas de Gran Canaria 8 -1 2 de octubre 2018

Seminario 2. Historia comparada del comercio entre América, El Caribe y Europa: los tintes naturales de América entre los siglos XVI-XX y las redes de intercambio

La historia comparativa de los orígenes del comercio internacional de tintes naturales americanos durante los siglos XVI al XVIII es un capítulo importante pero relativamente descuidado en la historia económica y social de América Latina y el Caribe, a pesar de su importancia para la historia del comercio internacional, la historia ambiental y la economía ecológica y la historia de las industrias textiles en todo el mundo. Esta sesión se centrará en el análisis de las propiedades naturales de los principales colorantes, las condiciones de su producción local y su papel en el comercio internacional como un insumo clave de las industrias textiles en el Antiguo Régimen en Europa y en el régimen colonial en América. Los principales colorantes que revisaremos en este simposio serán: Añil (índigo) de Centroamérica y México, Palo de Brasil (Brasilwood) y su producción en Brasil, Centroamérica y el Caribe tanto continental como insular, Palo de Tinte o Palo de Campeche (logwood), sobre todo en las costas caribeñas de Centro América, y la grana Cochinilla, esencialmente de México en la época colonial, el achiote, así como en los primeros tres cuatros del siglo XIX (cuando la grana cochinilla se produjo en grandes cantidades en Guatemala y en las Islas Canarias). Se esperan comentarios sobre otros colorantes naturales americanos relevantes. Proponemos esta sesión para reunir a expertos de diferentes países que pueden establecer un diálogo sobre las líneas de intersección de este tema sobre la base de sus investigaciones.

Coordinadores:

Dr. Carlos Marichal Salinas, Centro de Estudios Históricos. México; Dr. Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad de la Magdalena. Colombia y Dr. Ronny Viales Hurtado, Universidad de Costa Rica.

 

II COLOQUIO de Historia Canario Americana – XII ENCUENTRO Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

CASA DE COLÓN. Las Palmas de Gran Canaria 8 -1 2 de octubre 2018

El XXIII Coloquio de Historia Canario Americana y el XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) se unen esta vez para celebrar este Congreso que, bajo el lema Relaciones históricoculturales entre el mundo Atlántico, tendrá lugar en la Casa de Colón durante los días 8 al 12 de octubre de 2018.

En este encuentro internacional se analizarán, desde diferentes ámbitos y desde la perspectiva histórica, las tradiciones políticas, económicas, culturales y sociales que han existido entre Canarias y el Mundo atlántico, entre lo continental y lo insular. Relaciones que, además, permiten estudiar de forma crítica y pluridisciplinar dichas realidades y establecer corrientes de pensamiento generadoras de nuevas ideas en la construcción social del conocimiento en las ciencias sociales y humanas, así como en la creación de un patrimonio cultural común que respete la diversidad y cubra los vacíos historiográficos existentes sobre estos temas.

El Congreso se vertebrará en torno a los Seminarios y Áreas temáticas que, a continuación, se detallan.

SEMINARIOS

1. El Caribe y las Islas Atlánticas como espacios de rivalidad política y de entrecruzamientos culturales entre las sociedades del Viejo y Nuevo Mundo.

2. Historia comparada del comercio entre América, El Caribe y Europa: los tintes naturales de América entre los siglos XVI-XX y las redes de intercambio.

3. La Habana y su importancia en el mundo atlántico a quinientos años de su fundación.

4. Las Fronteras Ultramarinas: el Atlántico en los orígenes de la monarquía hispánica.

5. Patrimonio cultural e identidades. Viaje y contrapunto cultural entre las Islas Canarias y América.

6. Tabaco, azúcar, esclavos y fiscalidad en los mundos atlánticos (siglos XVXX).

7. Religiosidad y Advocaciones Marianas en las Relaciones Atlánticas.

8. “Atravesando el Atlántico”: España como escenario. Política y acción cultural de diplomáticos latinoamericanos (1880-1940).

9. La palabra, el poder y la guerra. Las Islas Atlánticas y del Caribe en tiempos de Revolución 1801-1823.

10. Migrantes, colonos y exiliados en el espacio atlántico durante los siglos XIX y XX. Asociativismo e identidades colectivas. Acción cultural y prensa de la emigración

11. América Latina y el Caribe. Movimientos sociales e ideas políticas en el mundo globalizado

12.Los paisajes culturales del agua en América, el Caribe e Islas Atlánticas.

 

ÁREAS TEMÁTICAS Y SIMPOSIO CONMEMORATIVO

Las áreas temáticas tradicionales del Coloquio de Historia Canario-Americana que, por su contenido específico, no han podido ser integradas en los Seminarios señalados, se mantienen y serán tratadas como tales. Estas son: Arqueología; Arte; Geografía y Organización territorial y Mujeres e Historia.

Con motivo del 150 aniversario de la Revolución de 1868, se dedicará un Simposio especial titulado Significación y legado de la Revolución de 1868. Ciento Cincuenta Aniversario de La Gloriosa. En él se revisará el significado del Sexenio que abrió aquella fecha en el conjunto de la historia española, haciendo hincapié en los acontecimientos que se desarrollaron también en tierras americanas y, en particular, en Cuba y en el Archipiélago Canario.

 

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES Y PÓSTERS

La participación en el Congreso podrá realizarse mediante la presentación de comunicaciones y pósters que un comité seleccionará con vistas a su lectura y publicación.

El criterio de aceptación se fundamentará conforme a los siguientes requisitos: la adecuación a la temática propuesta, en el interés científico y en la novedad de la investigación así como en el cumplimiento de los plazos y normas de presentación.

PLAZOS

16 abril

Fecha límite para la recepción de propuestas junto al boletín de Inscripción, señalando la propuesta con la que se desea participar, y al que se acompañará un resumen ampliado del texto (entre 250-500 palabras) y un breve currículum vitae (máximo 200 palabras. En él se indicarán: la máxima titulación, la afiliación institucional y una lista de publicaciones recientes).

En el caso en que se quiera participar con un Póster, el resumen no podrá exceder el tamaño DINA4, debiendo incluir sucintamente, además de los datos ya descritos para el caso de las comunicaciones, el título; una introducción; hipótesis de trabajo; objetivos; metodología; materiales utilizados; resultados y/o conclusiones.

31 mayo

El Comité Científico del Congreso realizará la valoración de los textos presentados, comunicándolo a los interesados dentro de esta fecha.

15 julio

Fecha límite para la recepción del texto íntegro de las comunicaciones y los posters aceptados

 

COMISIÓN ORGANIZADORA Y CONTACTO

COMITÉS CIENTÍFICOS

→ XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA

Dr. Fernando Bruquetas de Castro; Dra. Josefina Domínguez Mujica; Dra. Mª de los Reyes Hernández Socorro; Dr. Manuel Lobo Cabrera; Dr. Santiago de Luxán Meléndez; Dr. José Miguel Pérez García; Dr. Juan Manuel Santana Pérez; Dr. Germán Santana Pérez; Dr. Miguel Suárez Bosa; Dr. Vicente Suárez Grimón. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Dr. Alberto Galván Tudela, Dra. Luz Marina García Herrera, Dr. Manuel Hernández González, Dra. María Eugenia Monzón Perdomo, Dr. Juan Francisco Navarro Mederos, Dra. Margarita Rodríguez González, Dra. Ana Viña Brito. Universidad de La Laguna.

Dra. Emelina Martín Acosta. Universidad de Burgos y Dr. Jorge Onrubia Pintado. Universidad de Castilla La Mancha

 

→ CONSEJO CIENTÍFICO INTERNACIONAL ADHILAC

Dr. Sergio Guerra Vilaboy, Universidad de La Habana (Cuba); Dr. Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad del Magdalena (Colombia); Dra. Vera Lucía Vieira, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil); Dra. Johanna Von Grafestein, Instituto de Investigación José Luis María Mora (México); Dr. Víctor Jacinto Flecha, Fundación Augusto Roa Bastos (Paraguay); Dr. Cristian Cwik, West Indies University (Trinidad y Tobago); Dra. Elizet Payne Iglesias, Universidad de Costa Rica; Dra. Rosario Márquez Macías, Universidad de Huelva (España); Dra. Ángela Altagracia Fernández, Universidad Autónoma de Santo Domingo (Rep. Dominicana);Carolina Crisorio, Universidad de Buenos Aires (Argentina); Dr. Hernán Venegas Delgado, Universidad Autónoma de Coahuila (México); Dr. Anderson Ferreira Brettas, Instituto Federal del Triangulo Mineiro (Brasil); Dra. Cristina Mateu, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

→ Coordinación General: CASA DE COLON
Secretaria General: Elena Acosta Guerrero.
Secretaria Técnica: Mayte Ortega Cruz y Dunia Ramos Colomo.
Difusión: Ángeles Pérez Reyes
 
Síguenos también en:
www.facebook.com/casadecolon
twitter.com/casadecolon
www.youtube.com/casadecolon
www.flickr.com/casadecolon
 
CASA DE COLÓN C/ Colón, 1. 35001 Las Palmas de Gran Canaria.
Tel: 928 312 373/384/386 – Fax: 928 331 156
Email: casacolon@grancanaria.com
www.casadecolon.com
http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com

 

Convocatoria. XLII Coloquio Internacional de Historia del Arte Migraciones y transformaciones en las artes

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-04-27
Texto de la convocatoria: 

Nombre de la actividad: Convocatoria. XLII Coloquio Internacional de Historia del Arte Migraciones y transformaciones en las artes

 

Título del evento: XLII Coloquio Internacional de Historia del Arte Migraciones y transformaciones en las artes

 

Quién lo imparte: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Día, hora y sede: 01 al 04 de octubre, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM, Ciudad de México.

 

La fecha límite del envío de propuestas es el  viernes 27 de abril de 2018 y deberán dirigirse al siguiente correo electrónico: adrianadiaz@comunidad.unam.mx informes: 56227250 y 56226999 ext. 85033.

 

Segundo Congreso de la ACAL “América Latina y los Países Catalanes: encuentro de pueblos y culturas”

Convocante: 
Asociación de Catalanistas de América Latina (ACAL)/Cátedra de Cultura Catalana de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-07-20
Texto de la convocatoria: 

La Asociación de Catalanistas de América Latina (ACAL), en colaboración con la Cátedra de Cultura Catalana de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, convoca al

 

Segundo Congreso de la ACAL

“América Latina y los Países Catalanes: encuentro de pueblos y culturas”,

que se realizará en

 La Habana, del 26 al 28 de noviembre de 2018.

 

Con motivo de esta actividad, la ACAL invita a toda la comunidad científica y académica, en especial a sus miembros, a presentar propuestas que aborden las relaciones históricas y culturales entre América Latina y los Países Catalanes.

 

 

La historia que entrecruza América Latina con el dominio cultural que es identificado como "Países Catalanes" data de hace varios siglos atrás. Se puede decir que desde el mismo inicio de la llegada del europeo a tierras americanas se establece una relación que, con los años, va tejiendo, con fuertes nudos, una historia de relaciones sociales, políticas, económicas, científicas, comerciales, artísticas, literarias, culturales en un sentido amplio. Son varias las investigaciones que se han desarrollado hasta hoy día con el propósito de generar conocimiento que ayude a un mejor reconocimiento de esta historia común. Igualmente, son ya disímiles los foros que se han abierto para el encuentro de especialistas que abordan en estos temas.

La ACAL, que se conforma durante el Seminario “Presencia Catalana en México y América Latina” de 2012 en Guadalajara, tuvo su primer congreso como asociación constituida en el 2015 en Puebla. Respondiendo a sus estatutos, se convoca en este 2018 al Segundo Congreso de la ACAL “América Latina y los Países Catalanes: encuentro de pueblos y culturas”. Con el lema del congreso, además de manifestar una intención de estudios, se reconoce la tradición de encuentros de catalanistas en La Habana, los que se reunieron en el 2009 y 2011 en talleres con idéntico lema.

Con la realización de este Segundo Congreso, la ACAL cumplirá principalmente cuatro objetivos: actualizar a la comunidad científica de los resultados generados en los últimos años en torno a las relaciones históricas y culturales entre América Latina y los Países Catalanes; establecer nuevas redes de trabajo entre catalanistas; constituir la nueva directiva de la ACAL; y planificar el trabajo los próximos tres años de la asociación. Una vez más, se propone que se supere la unidireccionalidad de las investigaciones. Como se pronunció en Puebla (2015), no sólo ha de estudiarse a los catalanes en América, sino también proponer temas de ida y vuelta, tomando en cuenta las influencias mutuas, así como la presencia en los Países Catalanes de actores e ideas latinoamericanas.

 

Las bases para la participación en este Segundo Congreso de la ACAL son las siguientes:

¿Quiénes participan?

Puede participar cualquier persona, sea miembro o no de la Asociación de Catalanistas de América Latina (ACAL), sin importar la nacionalidad. Se aceptan propuestas de autoría individual y colectiva.

 

Temas del congreso

1.     La historia económica, política y social de las relaciones entre América Latina y los Países Catalanes.

2.     América Latina y los Países Catalanes: interinfluencias en el desarrollo científico y artístico-literario.

3.     Huellas, memoria e identidad: experiencias y representaciones sobre comunidades de catalanes en América Latina y de latinoamericanos en los Países Catalanes.

4.     Un momento para pensar el método: ¿cómo estudiar las relaciones interculturales en la actualidad?

 

¿Cómo participar?

Se debe enviar a evaluación una solicitud de participación, siguiendo el modelo que se anexa a esta convocatoria. Se participará a través de ponencias que integrarán paneles conformados por el Comité organizador del evento, a partir de un eje temático común.

 

Fechas importantes

Fecha límite para recibir solicitudes de participación: 20 de julio de 2018.

Fecha para confirmar la participación: 14 de septiembre de 2018.

Fechas del congreso: 26, 27 y 28 de noviembre de 2018.

 

 

Comité Científico: Dr. Alejandro Sánchez Castellanos, Dra. Carmen Alicia Dávila Mungía, Dra. Montserrat Galí Boadella, MSc. Idania E. Rodríguez Ortega, MSc. María de Núria Galí Flores, Dr. Walter O. Arias Estrada, Lic. Barbara Beatriz Laffita Menocal

 

 

Comité Organizador: Dr. Alejandro Sánchez Castellanos, Lic. Barbara Beatriz Laffita Menocal, MSc. Oriol Prat Altimira, Lic. Anier López y Lic. Clara Nuñez Tuñez

 

 

Contactos: congresoacal2018@gmail.com

 

 

Segundo Congreso de la ACAL, La Habana 2018

 

Solicitud de participación

 

Nombre(s) y Apellidos: _________________________________________

 

Ocupación: __________________                              Miembro de la ACAL: Sí ____       No ____

 

Centro de trabajo o estudio: _______________________________

 

Ciudad__________________                                     País____________

 

Teléfono: _______________                                      Correo electrónico: _____________________

 

 

Título de la ponencia:

 

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Resumen (no mayor de 200 palabras):

Tercer Congreso Internacional de la ALIHS

Convocante: 
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS)/Pontificia Universidad Católica del Perú/Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT)/Seminario Sociedad Indiana, el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-07-06
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Nota: El plazo para presentar ponencias se ha prorrogado hasta el viernes 6 de julio de 2018. 

" VI Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias"

Convocante: 
Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socio-culturales de las Emociones (RENISCE)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2018-04-30

1er Congreso Internacional de Paleografía y Diplomática

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2018-04-30
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Nacional Autónoma de México

y el Instituto de Investigaciones Filológicas

Convocan al

1er Congreso Internacional de Paleografía y Diplomática

A efectuarse los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2018 en la Ciudad de México

 

La Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, le invitan a participar en el 1er Congreso Internacional de Paleografía y Diplomática, foro académico que ofrece a los investigadores que estudian el pasado hispanoamericano a través del patrimonio escrito, la posibilidad de exponer los avances en la materia y la oportunidad de abordar nuevas perspectivas de estudios y proyectos. Los temas en paleografía y la diplomática abren las puertas a la reconstrucción de la memoria escrita, a partir de los documentos antiguos y permiten el acercamiento a las formas del proceder del pasado.

Podrán participar todas las personas que se ocupen del estudio de la paleografía y la diplomática, o que requieran apoyo de estas disciplinas; los interesados en las temáticas propuestas y en la investigación documental, así como los dedicados al rescate y la difusión del patrimonio documental.

 

Las propuestas de ponencia o simposio se definen bajo los siguientes ejes temáticos:

-La paleografía y la diplomática en los archivos

-La paleografía y la diplomática en la investigación histórica

-Soporte escriptorios conservación y restauración

-Normas de transcripción paleográfica

-Peritaje documental

-Genealogía y heráldica

-Historiografía y conceptos de paleografía y diplomática

-La enseñanza de la paleografía

-La lingüística en la documentación histórica

-Otras temáticas

 

Requisitos para participar:

- Abordar alguno de los ejes temáticos propuestos.

- Proponer un trabajo original e inédito.

La propuesta de ponencia debe llevar los siguientes elementos:

· Nombre del autor o autores (Máximo tres autores con un solo expositor)

· Pertenencia institucional

· Breve semblanza (1 párrafo)

· País de procedencia

· Correo electrónico

· Título de la ponencia

· Breve descripción de la propuesta (no más de 300 palabras)

· Línea temática en la que se inscribe el trabajo

 

- La recepción de resúmenes iniciará a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 30 de abril de 2018.

- Los resúmenes y ponencias deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica: congresopaleografia@outlook.com.

Toda participación estará sujeta a consideración de un comité académico, el cual determinará si es aceptada o no la propuesta.

El periodo de respuesta (vía electrónica) para los trabajos aceptados será a partir del 1 al 8 de junio de 2018.

 

Una vez recibida la respuesta de aceptación, deberán enviar su trabajo in extenso, cumpliendo los siguientes requisitos:

- Mandar los trabajos completos, en tiempo y forma, desde la recepción del correo de aceptación y hasta el 27 de julio de 2018, a la misma dirección electrónica: congresopaleografia@outlook.com.

- Todos los trabajos deberán ser originales e inéditos; en tamaño carta, con letra Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5, numeración en todas las páginas e incluir la bibliografía (en formato APA) completa al final del trabajo, con una extensión de entre 8 y 10 cuartillas.

- El material gráfico (fotografías, gráficas, mapas, planos, viñetas, etc.) debe presentarse en reproducción fiel, con pies de ilustración y créditos correspondientes.

- Requerimientos técnicos (proyector de acetatos, cañón, computadora, bocinas, pizarrón, apuntador láser, etc.) Adjuntar los siguientes datos: correo electrónico, título de la ponencia y resumen con cinco palabras clave.

- El número máximo de autores será de tres integrantes por ponencia, con un solo expositor. Los ponentes dispondrán de 15 minutos de exposición. En el caso de los trabajos con varios autores, cada uno deberá cubrir la cuota correspondiente.

 

Se entregará constancia de participación a ponentes y asistentes que cumplan con el 80% de asistencia y cubran la cuota autorizada para tal efecto. Los asistentes que no deseen constancia entrarán sin costo.

 

Costos e inscripciones:

Ponentes: $500.00

Asistentes: $250.00

El pago correspondiente se hará en efectivo, directamente en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Filológicas. Será obligatorio presentar el comprobante de pago el día de la inscripción al evento para la obtención de la constancia. Informes: congresopaleografia@outlook.com

 

Atentamente

El comité organizador

1er Coloquio internacional de paleografía y diplomática

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Distribuir contenido