Conv. Mesa: "Historia comparada del comercio entre América, El Caribe y Europa: los tintes naturales de América entre los siglos XVI-XX y las redes de intercambio"

Convocante: 
Dr. Carlos Marichal Salinas, Dr. Jorge Enrique Elías-Caro y Dr. Ronny Viales Hurtado
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2018-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

II COLOQUIO de Historia Canario Americana – XII ENCUENTRO Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

CASA DE COLÓN. Las Palmas de Gran Canaria 8 -1 2 de octubre 2018

Seminario 2. Historia comparada del comercio entre América, El Caribe y Europa: los tintes naturales de América entre los siglos XVI-XX y las redes de intercambio

La historia comparativa de los orígenes del comercio internacional de tintes naturales americanos durante los siglos XVI al XVIII es un capítulo importante pero relativamente descuidado en la historia económica y social de América Latina y el Caribe, a pesar de su importancia para la historia del comercio internacional, la historia ambiental y la economía ecológica y la historia de las industrias textiles en todo el mundo. Esta sesión se centrará en el análisis de las propiedades naturales de los principales colorantes, las condiciones de su producción local y su papel en el comercio internacional como un insumo clave de las industrias textiles en el Antiguo Régimen en Europa y en el régimen colonial en América. Los principales colorantes que revisaremos en este simposio serán: Añil (índigo) de Centroamérica y México, Palo de Brasil (Brasilwood) y su producción en Brasil, Centroamérica y el Caribe tanto continental como insular, Palo de Tinte o Palo de Campeche (logwood), sobre todo en las costas caribeñas de Centro América, y la grana Cochinilla, esencialmente de México en la época colonial, el achiote, así como en los primeros tres cuatros del siglo XIX (cuando la grana cochinilla se produjo en grandes cantidades en Guatemala y en las Islas Canarias). Se esperan comentarios sobre otros colorantes naturales americanos relevantes. Proponemos esta sesión para reunir a expertos de diferentes países que pueden establecer un diálogo sobre las líneas de intersección de este tema sobre la base de sus investigaciones.

Coordinadores:

Dr. Carlos Marichal Salinas, Centro de Estudios Históricos. México; Dr. Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad de la Magdalena. Colombia y Dr. Ronny Viales Hurtado, Universidad de Costa Rica.

 

II COLOQUIO de Historia Canario Americana – XII ENCUENTRO Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)

CASA DE COLÓN. Las Palmas de Gran Canaria 8 -1 2 de octubre 2018

El XXIII Coloquio de Historia Canario Americana y el XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) se unen esta vez para celebrar este Congreso que, bajo el lema Relaciones históricoculturales entre el mundo Atlántico, tendrá lugar en la Casa de Colón durante los días 8 al 12 de octubre de 2018.

En este encuentro internacional se analizarán, desde diferentes ámbitos y desde la perspectiva histórica, las tradiciones políticas, económicas, culturales y sociales que han existido entre Canarias y el Mundo atlántico, entre lo continental y lo insular. Relaciones que, además, permiten estudiar de forma crítica y pluridisciplinar dichas realidades y establecer corrientes de pensamiento generadoras de nuevas ideas en la construcción social del conocimiento en las ciencias sociales y humanas, así como en la creación de un patrimonio cultural común que respete la diversidad y cubra los vacíos historiográficos existentes sobre estos temas.

El Congreso se vertebrará en torno a los Seminarios y Áreas temáticas que, a continuación, se detallan.

SEMINARIOS

1. El Caribe y las Islas Atlánticas como espacios de rivalidad política y de entrecruzamientos culturales entre las sociedades del Viejo y Nuevo Mundo.

2. Historia comparada del comercio entre América, El Caribe y Europa: los tintes naturales de América entre los siglos XVI-XX y las redes de intercambio.

3. La Habana y su importancia en el mundo atlántico a quinientos años de su fundación.

4. Las Fronteras Ultramarinas: el Atlántico en los orígenes de la monarquía hispánica.

5. Patrimonio cultural e identidades. Viaje y contrapunto cultural entre las Islas Canarias y América.

6. Tabaco, azúcar, esclavos y fiscalidad en los mundos atlánticos (siglos XVXX).

7. Religiosidad y Advocaciones Marianas en las Relaciones Atlánticas.

8. “Atravesando el Atlántico”: España como escenario. Política y acción cultural de diplomáticos latinoamericanos (1880-1940).

9. La palabra, el poder y la guerra. Las Islas Atlánticas y del Caribe en tiempos de Revolución 1801-1823.

10. Migrantes, colonos y exiliados en el espacio atlántico durante los siglos XIX y XX. Asociativismo e identidades colectivas. Acción cultural y prensa de la emigración

11. América Latina y el Caribe. Movimientos sociales e ideas políticas en el mundo globalizado

12.Los paisajes culturales del agua en América, el Caribe e Islas Atlánticas.

 

ÁREAS TEMÁTICAS Y SIMPOSIO CONMEMORATIVO

Las áreas temáticas tradicionales del Coloquio de Historia Canario-Americana que, por su contenido específico, no han podido ser integradas en los Seminarios señalados, se mantienen y serán tratadas como tales. Estas son: Arqueología; Arte; Geografía y Organización territorial y Mujeres e Historia.

Con motivo del 150 aniversario de la Revolución de 1868, se dedicará un Simposio especial titulado Significación y legado de la Revolución de 1868. Ciento Cincuenta Aniversario de La Gloriosa. En él se revisará el significado del Sexenio que abrió aquella fecha en el conjunto de la historia española, haciendo hincapié en los acontecimientos que se desarrollaron también en tierras americanas y, en particular, en Cuba y en el Archipiélago Canario.

 

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES Y PÓSTERS

La participación en el Congreso podrá realizarse mediante la presentación de comunicaciones y pósters que un comité seleccionará con vistas a su lectura y publicación.

El criterio de aceptación se fundamentará conforme a los siguientes requisitos: la adecuación a la temática propuesta, en el interés científico y en la novedad de la investigación así como en el cumplimiento de los plazos y normas de presentación.

PLAZOS

16 abril

Fecha límite para la recepción de propuestas junto al boletín de Inscripción, señalando la propuesta con la que se desea participar, y al que se acompañará un resumen ampliado del texto (entre 250-500 palabras) y un breve currículum vitae (máximo 200 palabras. En él se indicarán: la máxima titulación, la afiliación institucional y una lista de publicaciones recientes).

En el caso en que se quiera participar con un Póster, el resumen no podrá exceder el tamaño DINA4, debiendo incluir sucintamente, además de los datos ya descritos para el caso de las comunicaciones, el título; una introducción; hipótesis de trabajo; objetivos; metodología; materiales utilizados; resultados y/o conclusiones.

31 mayo

El Comité Científico del Congreso realizará la valoración de los textos presentados, comunicándolo a los interesados dentro de esta fecha.

15 julio

Fecha límite para la recepción del texto íntegro de las comunicaciones y los posters aceptados

 

COMISIÓN ORGANIZADORA Y CONTACTO

COMITÉS CIENTÍFICOS

→ XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA

Dr. Fernando Bruquetas de Castro; Dra. Josefina Domínguez Mujica; Dra. Mª de los Reyes Hernández Socorro; Dr. Manuel Lobo Cabrera; Dr. Santiago de Luxán Meléndez; Dr. José Miguel Pérez García; Dr. Juan Manuel Santana Pérez; Dr. Germán Santana Pérez; Dr. Miguel Suárez Bosa; Dr. Vicente Suárez Grimón. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Dr. Alberto Galván Tudela, Dra. Luz Marina García Herrera, Dr. Manuel Hernández González, Dra. María Eugenia Monzón Perdomo, Dr. Juan Francisco Navarro Mederos, Dra. Margarita Rodríguez González, Dra. Ana Viña Brito. Universidad de La Laguna.

Dra. Emelina Martín Acosta. Universidad de Burgos y Dr. Jorge Onrubia Pintado. Universidad de Castilla La Mancha

 

→ CONSEJO CIENTÍFICO INTERNACIONAL ADHILAC

Dr. Sergio Guerra Vilaboy, Universidad de La Habana (Cuba); Dr. Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad del Magdalena (Colombia); Dra. Vera Lucía Vieira, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil); Dra. Johanna Von Grafestein, Instituto de Investigación José Luis María Mora (México); Dr. Víctor Jacinto Flecha, Fundación Augusto Roa Bastos (Paraguay); Dr. Cristian Cwik, West Indies University (Trinidad y Tobago); Dra. Elizet Payne Iglesias, Universidad de Costa Rica; Dra. Rosario Márquez Macías, Universidad de Huelva (España); Dra. Ángela Altagracia Fernández, Universidad Autónoma de Santo Domingo (Rep. Dominicana);Carolina Crisorio, Universidad de Buenos Aires (Argentina); Dr. Hernán Venegas Delgado, Universidad Autónoma de Coahuila (México); Dr. Anderson Ferreira Brettas, Instituto Federal del Triangulo Mineiro (Brasil); Dra. Cristina Mateu, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

→ Coordinación General: CASA DE COLON
Secretaria General: Elena Acosta Guerrero.
Secretaria Técnica: Mayte Ortega Cruz y Dunia Ramos Colomo.
Difusión: Ángeles Pérez Reyes
 
Síguenos también en:
www.facebook.com/casadecolon
twitter.com/casadecolon
www.youtube.com/casadecolon
www.flickr.com/casadecolon
 
CASA DE COLÓN C/ Colón, 1. 35001 Las Palmas de Gran Canaria.
Tel: 928 312 373/384/386 – Fax: 928 331 156
Email: casacolon@grancanaria.com
www.casadecolon.com
http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com