Ponencia
XII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO. CHILE
SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA)
IV COLOQUIO DE MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES
II COLOQUIO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES
Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018
PRIMERA CIRCULAR
RECUERDOS DEL FUTURO:
TRIBUTOS, HISTORIA, MUNDO ESCOLAR Y TERRITORIOS EDUCATIVOS
La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), invita a la comunidad investigadora del campo de la historia de la educación, así como sus áreas de conocimientos adyacentes en América, España y Portugal y a docentes de todos los niveles educativos e intelectualidad crítica, a participar en su XII CONGRESO INTERNACIONAL, que se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018, en la Universidad Católica de Temuco, ubicada en Temuco, capital de la región de La Araucanía, centro-sur de Chile, en el corazón del ancestral territorio mapuche.
MESAS DE DISCUSIÓN
Los resúmenes deberán ser enviados a los coordinadores de mesa que se señalan a continuación y a Juan Mansilla Sepúlveda juanmansillasep@gmail.com , coordinador general del congreso.
MESAS TEMÁTICAS
1. Políticas y financiamiento de la Universidad
Coordinadores de la mesa: Elmer Robles ero_2502@hotmail.com y Juan Luis
Nass jlnass@uct.cl
2. Historia de las instituciones educativas de educación superior desde su modelo instituyente e instituido: comunidades docentes, alumnado, leyes normas, gobierno, poder, demografía y tendencias de permanencia, cambios, crisis y resistencia.
Coordinadores de la mesa: Justo Cuño Bonito jcubon@upo.es Cristina Vera De
Flash vera@onenet.com.ar
3. Legado histórico de Paulo Freire a 20 años de su muerte
Coordinadores de la mesa: José Rubens Lima-Jardilino jrjardilino@gmail.com
y Carlos Bauer professorcarlosbauer@googlemail.com
4. Tributo a los Movimientos estudiantiles emblemáticos en Latinoamérica: De Córdoba a Tlatelolco. Experiencias iberoamericanas
Coordinadores de la mesa: Armando Martínez Moya mmarmando@gmail.com y Álvaro Acevedo tarazona20@gmail.com
5. Educación en tiempos de Posmodernidad. De Montessori a Vygotski. De Freinet a la pedagogía critica.
Coordinadores de la mesa: Pascual Mora García pascualmoraster@gmail.com Gonzalo Nava Bustos gonzalonava2004@yahoo.com.mx
- La infancia y su trayectoria pretérita; imágenes e imaginarios infantiles; representaciones sociales, libros y revistas infantiles, explotación y condiciones sociales, fabriles y familiares en el tiempo.
Coordinadores de la mesa: Cecilia Rincón Berdugo rinconceci@yahoo.com
Ana Cecilia Trimiño virgitri@gmail.com
- Relaciones interétnicas e interculturalidad. Experiencias de trabajo en barrios y comunidades. Historia de la educación militar y en condiciones de reclusión
Coordinadores de la mesa: Anayanci Fregoso Centeno anayanci.fregoso@gmail.com y Xóchitl Martínez González xomg13@hotmail.com
- Escuela y construcción de la nación: desde la Colonia hasta la República
Coordinadores de la mesa: Sandra Bernal sandra.bernal@uptc.edu.co y Diego Naranjo diego-nuptc@hotmail.com
- Instalación de la escuela en la Araucanía post-ocupación militar de 1881
Coordinadores de la mesa: Juan Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl
- Historia del currículo y la construcción de imaginarios sociales escolares
Coordinadores de la mesa: Manuel Moreno Castañeda
manuel.morenoc7@gmail.com Omar Turra oturra@ubiobio.cl
- Historias de la educación infantil y el profesorado. Escuela, historias de vida, monografías e historia oral de la educación
Coordinadores de la mesa: Gabriel Pozo Menares gpozo@uct.cl y Margarita Canío mcanio@uct.cl
12.Colegio de profesores y educación intercultural bilingüe
Coordinador de la mesa:
Jaime Quilaqueo Bustos colegioprofesorestemuco@gmail.com y Daniel San Martin (dsanmartin@uct.cl)
13. Perspectiva indígena de la escuela: diálogos asimétricos en la necesidad de integración de la sociedad mapuche a la chilena
Coordinador de la mesa: Daniel Quilaqueo Rapimán dquilaq@uct.cl y Stefano Sartorellostefano.sartorello@ibero.mx
IV COLOQUIO SOBRE MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES, RURALES Y EN CONDICIONES DE TRABAJO PRECARIO Y BARRIAL
Coordinación: Diana Soto Arango dianaelvirasoto@gmail.com
Coordinadora maestras africanas: Verónica Soolannge y Sandra Garrido (sgarrido@uct.cl)
Coordinadoras Maestras afrodescendientes:
Martha Corbert martha.corbettbaugh@moey.gov.jm
Coordinadores maestras indígenas: José Cortés encorsi@gmail.com Claudia Huaiquián chuaiquian@uct.cl
II COLOQUIO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE EDUCADORES
EN ESCUELAS NORMALES
Coordinadores: Nelly del Carmen Zamudio Tellez y Jéssica Bórquez Mella (jeborquez@uct.cl) Sandra Liliana Bernal Villate y Edilson Soler. sandra.bernal@uptc.edu.co
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
Los interesados deberán:
Enviar un resumen de su ponencia de hasta 450 palabras, señalando en hoja previa qué número y nombre de mesa de trabajo en que desean participar, así como su nombre completo sin abreviaciones, la institución donde labora, su e-mail y el país. El plazo para la recepción de resúmenes de ponencias será el 31 de Mayo de 2018.
El texto deberá corresponder a productos de investigación, avances, hallazgos y referencias. No se aceptan proyectos sino evidencias de investigaciones realizadas o en proceso.
En un plazo máximo de 15 días, el comité de la Mesa y/o Coloquio le remitirá una respuesta donde se decide si se acepta o rechaza. Al emitir un dictamen favorable, el comité evaluador enviará al ponente carta certificada del congreso con el resultado. En ese momento, la ponencia se incluirá en el programa.
Los ponentes, una vez que reciban su dictamen favorable deberán enviar su ponencia completa antes del 20 de Agosto de 2018.
Sólo se aceptará una ponencia por ponente y equipo. Los trabajos colectivos serán hasta un máximo de tres miembros, aclarando que cada uno deberá hacer el pago de inscripción correspondiente.
Las inscripciones al Congreso se harán in situ, debiendo realizar el pago en la sede misma del evento desde un día antes de iniciar o, de preferencia, durante la mañana del primer día. El costo de inscripción será de 80 dólares para quienes no son miembros de SHELA, y 50 dólares para los miembros, siempre y cuando muestren su comprobante de inscripción.
Todos los resúmenes y ponencias completas deberán enviarse a los Coordinadores de las mesas de trabajo que aparecen la convocatoria, con copia al Coordinador del Congreso:
Juan Mansilla jmansilla@uct.cl Coordinador del Comité Organizador del XII Congreso: Dr. Juan Mansilla Sepulveda, Universidad Católica de Temuco.
Presidente de la Sociedad De Historia de la Educación (SHELA): Dr. Armando Martínez Moya. Universidad de Guadalajara. mmarmando@gmail.com
II Congreso Internacional entre Tradición y Modernidad. Simposio: “Interculturalidad y Educación"
II Congreso Internacional entre Tradición y Modernidad. Simposio: “Interculturalidad y Educación"
Convocante: Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades/Universidad Autónoma de Querétaro
Tipo de convocatoria: Ponencia
Fecha límite: 06 de mayo de 2018
A desarrollarse los días 19, 20 y 21 de septiembre, 2018 en la Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro en la calle 16 de septiembre # 57, Centro Histórico, Querétaro, Qro., México
Simposio: “Interculturalidad y Educación”
Coordinadores:
Mtro. Morel Luna Morales
COLCISOH-UAQ/Amazcala-COBAQ
Lic. Jesús Alejandro Báez Rodríguez
COLCISOH-ENSQ
Mtro. Juan Ángel Salinas Chávez
COLCISOH-COBAQ
Objetivo/resumen: Conocer, problematizar, discutir y reflexionar en torno a la interculturalidad en su dimensión teórica y práctica en dos dimensiones específicas: a) enseñanza de la historia en espacios multiculturales y b) educación bilingüe y multilingüe.
Palabras clave: educación, bilingüe, multilingüe, enseñanza de la historia
Mesa 1.- “Enseñanza de la historia e interculturalidad”
Mesa 2.- “Interculturalidad y educación bilingüe”
FECHAS A CONSIDERAR POR LAS PERSONAS INTERESADAS
1. Fecha límites para recepción de propuestas: domingo 6 de mayo 2018 a las 11:59 p.m.
2. Respuesta de dictaminadores: lunes 4 de junio del 2018
Las propuestas deberán ser enviadas al correo electrónico de contacto de los coordinadores del simposio en el que se desea participar, en las fechas y plazos señalados, proporcionando la siguiente información:
-Nombre de la ponencia, señalando el simposio y mesa en la que desea participar.
-Nombre completo del ponente o ponentes, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto de ambos.
-Institución de procedencia.
-Reseña curricular (Máximo 50 caracteres)
-Resumen de la ponencia (máximo 300 caracteres)
CUOTAS Y LINEAMIENTOS DE INSCRIPCIÓN
1. Pago antes del 29 de junio (depósito bancario): $1,000.00
2. Pago del 30 de junio al 18 de septiembre (depósito bancario): $1,250. 00
3. Pago el día del evento (sólo en efectivo y sin factura): $1,400.00. (En esta opción ya no aplican los descuentos establecidos).
Convocatoria. III Congreso de Historia Franciscana “La presencia de los franciscanos en el sureste de México, Centroamérica y el Caribe”
CONVOCATORIA PARA CONGRESO INTERNACIONAL
En el marco del ciclo de conferencias “La Memoria de los 500 años de la llegada de los franciscanos a la Nueva España”, laConferencia Franciscana de Santa María de Guadalupe, la Provincia franciscana de San Felipe de Jesús de México, y el comité organizador del ciclo de conferencias invitan a la comunidad académica en general y al público interesado a presentar propuestas de ponencias para participar en el
III Congreso de Historia Franciscana
“La presencia de los franciscanos en el sureste de México, Centroamérica y el Caribe”
(Izamal, Yucatán, 4-6 de febrero de 2019)
Presentación
En el marco de las reuniones preparatorias de cara a la conmemoración del V Centenario de la llegada de los franciscanos a la Nueva España (1524 – 2024) (Querétaro, 2015; Zapopan, 2017), la Comisión de la Conferencia Franciscana de México, Centroamérica y el Caribe se ha dado a la tarea de estudiar lo que la presencia franciscana ha representado en el ámbito local a través de este largo periodo. Dentro de esta reflexión general, la mirada se dirige ahora hacia el sureste de México, Centroamérica y el Caribe para poner en perspectiva lo que estos cinco siglos de presencia de la orden han significado para los distintos actores sociales.
En una tierra rica en tradiciones culturales y marcada por coyunturas históricas cuya resonancia trascendió las fronteras políticas, las divisiones étnicas y las diferencias socio-económicas, la labor de los franciscanos se ha reconocido como partícipe de la reconfiguración de la sociedad desde la llegada de los primeros misioneros en el siglo XVI. Lejos de la mirada apologética o de la retórica de la descalificación, la intención de este coloquio consiste en reflexionar sobre las articulaciones culturales y los desarrollos históricos en que la obra franciscana se ha inscrito, ya sea como detonante, precursora, catalizadora, o como canal de expresión de iniciativas procedentes de otros agentes sociales.
De esta manera, desde su sede en Izamal, el coloquio “La presencia de los franciscanos en el sureste de México, Centroamérica y el Caribe” da la bienvenida a la recepción de propuestas de ponencias que exploren estos procesos a partir de los siguientes
Ejes temáticos y Mesas de trabajo
a) Evangelización:
Este eje examina el proceso de instauración del cristianismo entre los pueblos indígenas de la península de Yucatán, Centroamérica y el Caribe a partir de los siglos XVI y XVII; como parte central de este proceso se hace énfasis en los trabajos de los frailes de la custodia y luego provincia de San José de Yucatán, la obra de Propaganda Fide, así como las provincias de Santo Nombre de Jesús de Guatemala, San Jorge de Nicaragua y Santa Elena de Cuba, y los encuentros entre el mundo indígena y los franciscanos para destacar la forma en que en esta interacción se iniciaron tradiciones y procesos históricos identitarios que respondieron a realidades locales.
Mesa 1. Políticas de evangelización
Mesa 2. Franciscanos y mundo indígena
b) Apropiaciones religiosas
Este eje explora el paralelismo cúltico entre las visiones del mundo de los franciscanos y las sociedades locales, lo mismo rurales que urbanas, quienes se apropiaron de elementos franciscanos, dando pie a transferencias culturales en algunos casos, reaccionando en contra de ellos en otras ocasiones, al tiempo que se observaba también el desarrollo en los ideales franciscanos que dejaron su impronta en la región.
Mesa 3. Devociones y prácticas religiosas
Mesa 4. Vida corporativa
c) Resurgimiento y época contemporánea
A la luz de las formas en que los franciscanos han tomado parte de los desafíos que los procesos de arraigo y desarraigo local imponen a las comunidades, este eje busca reflexionar sobre el panorama de lo que ha sido la presencia de la orden en las regiones ya descritas, desde fines del siglo XIX hasta el siglo XX. En este sentido, se trata de reflexionar sobre las formas en que nos puede iluminar la historia franciscana en la península para las realidades actuales y su proyección de cara al futuro.
Mesa 5. Reorganización franciscana
Mesa 6. Presencia franciscana contemporánea
Envío de propuestas:
Los interesados en participar podrán enviar sus propuestas de ponencias a la dirección de contacto del congreso (3congresofranciscano2019@gmail.com).
En el mensaje, favor de incluir: Nombre, Institución, Título de propuesta, resumen de 250 palabras máximo.
Las propuestas recibidas serán evaluadas y dictaminadas por un comité académico integrado por investigadores nacionales pertenecientes a universidades de reconocido prestigio.
Costos de registro e inscripción:
El congreso está abierto a la participación de ponentes y asistentes sin necesidad de pago de cuotas.
CALENDARIO:
1) Recepción de propuestas: Desde la publicación de la convocatoria hasta el 31 de octubre de 2018.
2) Comunicación de resultados: A más tardar el 10 de noviembre de 2018.
3) Publicación del programa definitivo: 1 de diciembre de 2018, en la página web de la sede del evento (https://provinciasanfelipe.com) y por otros medios electrónicos y redes sociales.
Informes:
3congresofranciscano2019@gmail.com
Responsable de las comunicaciones a nombre del Comité Organizador, Dr. José Refugio de la Torre Curiel (Universidad de Guadalajara – El Colegio de Jalisco)
Congreso Internacional. A 50 años del 68. Utopía en movimiento
La Universidad Nacional Autónoma de México,
la Facultad de Estudios Superiores Aragón,
el Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles y la
División de Educación Abierta, Continua y a Distancia
Convocan al
Congreso Internacional
A 50 años del 68
Utopía en movimiento
Del 29 al 31 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT-UNAM), Ciudad de México.
A 50 años.
Antes de 1968 nunca hubo en el mundo un año con las características sociopolíticas y culturales como las de éste, donde por causas diversas entre ellas el agotamiento de los modelos de desarrollo y la reconfiguración del tejido social, se generaron una serie de movimientos sociales, por lo que muchos estudiosos del acontecer mundial lo han concebido como un año axial en el que, de una u otra forma, cimbró a todos los que lo vivieron en por lo menos cincuenta y dos países del orbe en donde se registraron movilizaciones juveniles entre ellas la Revolución de Mayo en Francia, la Primavera de Praga en la Checoslovaquia de aquel entonces y la noche de Tlatelolco entre otros ejemplos.
A medio siglo se presenta una excelente oportunidad para que en uno de los lugares más representativos de estas movilizaciones, Tlatelolco, se genere un diálogo entre académicos, participantes del movimiento estudiantil y otros movimientos sociales, estudiantes y sociedad en general se construya un espacio de intercambio de ideas y reflexiones desde la academia y la sociedad,indispensable para la discusión y la construcción de la vida democrática.
Objetivo.
Dialogar desde la reflexión, el análisis y la revisión de las investigaciones sobre los movimientos estudiantiles en México y en el mundo, para académicos y especialistas nacionales e internacionales, y el conjunto de distintos actores de la sociedad que ha tenido participación en los movimientos sociales de la última mitad del siglo XX y los 18 de este siglo XXI.
Temáticas.
1. Teoría y metodología para el estudio de los movimientos estudiantiles.
2. Los movimientos estudiantiles en los estados durante los años sesenta
3. La década de los sesenta y los movimientos estudiantiles en el mundo
4. Memoria, testimonios y representaciones sociales sobre el 68 mexicano
5. Las expresiones artísticas durante el 68 (artes audiovisuales, artes escénicas, música, artes actuales y artes plásticas)
6. Medios de comunicación y movimiento estudiantil
7. Movimientos estudiantiles recientes
8. Perspectiva de género en los movimientos estudiantiles
9. El papel y participación de las organizaciones estudiantiles de la derecha
10. La bibliografía del 68 mexicano
11. La construcción de imaginarios sobre el 68
Resumen de ponencias.
* Nombre completo del ponente y datos de contacto
* Institución de procedencia, correo electrónico y teléfono
* Texto en formato word, letra arial 12 puntos, extensión máxima 500 palabras
* Síntesis curricular con un máximo de 250 palabras.
* Los interesados deberán enviar su resumen al Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles, en la siguiente dirección: congresoa50del68@gmail.com
*Para cualquier duda sobre la presente convocatoria favor de dirigirse a correo: congresoa50del68@gmail.com
Fechas importantes.
*Fecha límite para la recepción de resumen de ponencias: 31 de mayo de 2018
*Fecha de comunicación de aceptación de propuestas: 10 al 15 de junio de 2018
*Recepción de trabajos completos para publicación: 1 de octubre de 2018
Comité Ejecutivo.
Fernando Macedo Chagolla, Presidente.
José René Rivas Ontiveros, Coordinador General.
Emilio Aguilar Rodríguez, Subcoordinador
Mario Marcos Arvizu Cortés, Secretario
Gabriela Aréizaga Sánchez, Vocal
Gloria Enríquez Marín, Vocal
Gestión.
Susana Torres Ortiz
Diana Ávila Hernández
Comité organizador del Congreso.
Alberto del Castillo Troncoso
Ana María Sánchez Sáenz
Ángel González Granados
Antonio Francisco Guzmán Vázquez
Anuar Israel Ortega Galindo
Areli Adriana Castañeda Díaz
Diana Ávila Hernández
Felipe de Jesús Galván Rodríguez
Gloria A. Tirado Villegas
María Magdalena Pérez Alfaro
Miguel Sánchez Mayén
Mónica Alcántara Navarro
Rafael Ahumada Barajas
Rosa María Valles Ruiz
Severiano Sánchez Gutiérrez
Susana Torres Ortiz
Comité Científico Internacional.
Andrés Alberto Donoso Romo, Universidad de Playa Ancha, Chile
José Rubén Castillo García, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. Mariano Mariano Ignacio Millán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Romain Robinet, Centro de Historia de Sciences Po, París, Francia
Rubén Kotler, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Sara Musotti, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Instituciones y organizaciones participantes.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM
Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM
Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Pedagógica Nacional
Colectivo Memoria en Movimiento IPN, 1967-1971
Primer Coloquio Internacional: “Hacia dónde van los derechos humanos ante la crisis del Estado en América Latina: a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU”
Convocante:
Proyecto PAPIIT IN400418 “Derechos humanos y derechos del libre mercado ante la crisis del Estado en América Latina: Argentina, Bolivia, Ecuador y México” del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
25 de mayo 2018
Correo electrónico:
congreso.dh.cialc@hotmail.com
Teléfono:
56 23 02 11 al 13, Ext. 4273
Texto de la convocatoria:
El Seminario de Filosofía política y Derechos Humanos / El Proyecto de Investigación PAPIIT IN400418 “Derechos humanos y derechos del libre mercado ante la crisis del Estado en América Latina: Argentina, Bolivia, Ecuador y México” del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México
Convocan
A la comunidad académica, profesores, investigadores y estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado al:
Primer Coloquio Internacional: “Hacia dónde van los derechos humanos ante la crisis del Estado en América Latina: a 70 años de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de la ONU”
Ejes temáticos sugeridos:
1. Filosofía política e historia de los Derechos Humanos y la ciudadanía en América Latina.
2. Derechos de solidaridad, pueblos indígenas y afro descendientes en América Latina.
3. Políticas de libre mercado y su incidencia en los discursos de los Derechos Humanos en América Latina.
4. Debates contemporáneos sobre pluralismo jurídico.
5. Derechos Humanos, bienes comunes, resistencias y nuevas ciudadanías en América Latina.
6. Violencia, género y Derechos Humanos en América Latina.
7. Seguridad, autonomía, construcción de la paz, desarrollo y defensa de los Derechos Humanos en América Latina.
8. Debates éticos contemporáneos: prácticas (tradicionales) en conflicto con los Derechos humanos en América Latina.
9. Interculturalidad y Derechos Humanos: propuestas teórico-prácticas.
10. Estética de los Derechos Humanos en América Latina: Arte, diseño y literatura.
11. Pedagogía y educación en Derechos Humanos en América Latina.
Fecha límite para el envío de propuestas: 25 de mayo
Comunicación de propuestas aceptadas: 5 de junio
Envío de propuestas a:
El Coloquio se llevará a cabo el 5, 6 y 7 de septiembre de 2018, en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 3° piso, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, Cd. MX.
Más información en:
sfpdh.cialc.unam.mx
Coloquio Nacional. Voces femeninas en la literatura y en la historia: pasado y presente...
COLOQUIO NACIONAL
VOCES FEMENINAS EN LA LITERATURA Y EN LA HISTORIA: PASADO Y PRESENTE.
PERSPECTIVAS DE LO FEMENINO EN LOS DISTINTOS CONTEXTOS CULTURALES.
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS A TRAVÉS DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LETRAS E HISTORIA
INVITAN
A profesores, investigadores y estudiantes de posgrado a participar en el Coloquio, que se realizará en la ciudad de Zacatecas, los días 30 y 31 de agosto de 2018.
Objetivos:
1) Discutir sobre la representación de la mujer en el contexto sociocultural hispanoamericano del siglo XIX, su protagonismo narrativo, la pasividad o dinamismo del personaje femenino.
2)Destacar la creación femenina en un medio social y cultural que los hombres controlaban, en ese sentido, es importante resaltar la inserción de las mujeres en los ámbitos intelectuales en Hispanoamérica.
3) Discutir el perfil de los personajes femeninos en obras literarias traducidas del inglés al español o viceversa, así como las técnicas y estrategias empleadas en la traducción para adaptar el personaje a la cultura. Se pretende destacar las diferencias notables entre las culturas angloparlantes e hispanoparlantes en cuanto a las normas socioculturales femeninas.
4) Analizar temas de género y traducción, discutir las obras, perfiles y características particulares de mujeres traductoras y su manifestación en la traducción.
5) Conocer los estudios literarios sobre temas de género no sólo a nivel local sino nacional. Generar un espacio de diálogo y discusión de este tipo de expresiones en la literatura y en la historia.
6) Propiciar el diálogo entre investigadores para promover la reflexión sobre las posibilidades que se abren en cuanto a la realización personal de la mujer a partir de la nueva historia antipositivista.
7) Propiciar el diálogo entre los académicos a partir de sus trabajos de investigación, para promover la reflexión sobre las posibilidades en torno a la realización personal de la mujer desde la historia crítica.
Mesa 1
Lo femenino desde la perspectiva masculina en la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
Las propuestas se enviarán al correo: producciónacademica19@gmail.com
Mesa 2
Literatura del siglo XX: voces femeninas en la creación y en la ficción.
Las propuestas se enviarán al correo:
producciónacademica19@gmail.com
Mesa 3
Personajes femeninos en traducción y diferencias culturales.
Las propuestas se enviarán al correo:
Mesa 4
Traductoras y traducción literaria.
Las propuestas se enviarán al correo:
Mesa 5
Mujeres y nueva historia
Las propuestas se enviarán al correo:
Mesa 6
Mujeres e historia crítica
Las propuestas se enviarán al correo:
Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 31 de julio 2018.
Ponencias:
La extensión de las ponencias completas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a 1.5 de espacio. La intervención de cada ponente no excederá los 20 minutos. Los trabajos aceptados se enviarán completos y de acuerdo a los criterios editoriales hasta el 30 de septiembre de 2018, con el fin de someterlos a dictamen por pares y una vez aprobados se publicarán en un libro electrónico con ISBN.
Contenido del resumen:
-
Nombre y apellidos del autor/a/es
-
Adscripción institucional
-
Información de contacto: email
-
Título del trabajo
-
Resumen del trabajo de no más de 400 palabras. Debe especificar: a) objetivo; b) metodología; c) resultados esperados.
*Se aceptarán trabajos en coautoría (hasta tres participantes y cada uno deberá cubrir el costo de inscripción)
Inscripciones:
Costo por participante: $500.00 (después del 10 de agosto se cobrarán $650.00)
Asistentes con constancia: $150.00
{C}
·
Se pide confirmar la participación a más tardar el 10 de agosto para realizar el programa definitivo del Coloquio.
Convocatoria abierta para presentar ponencias
Convocatoria abierta para presentar ponencias hasta el 14 de mayo
Congreso Latinoamericano de Investigación Musical
“Karl Bellinghausen (1954-2017)”
Organizado conjuntamente por el Centro Nacional de Investigación, Difusión e Información Musical “Carlos Chávez” y el Conservatorio Nacional de Música de México.
Ciudad de México, del 10 al 13 de septiembre de 2018
El Congreso Latinoamericano de Investigación Musical “Karl Bellinghausen (1954-2017)” tiene como objetivo reunir a investigadores que desempeñan su labor dentro de las áreas temáticas en que este insigne investigador mexicano incursionó: la creación; el patrimonio; y la institucionalización y la identidad de la música en los espacios públicos y privados a partir de la fundación de las repúblicas y las independencias latinoamericanas.
Bases: Damos la bienvenida a la presentación de propuestas de edición, análisis, historiografía, estudios documentales y trabajos de catalogación en torno a los siguientes temas:
1) Puntos de contacto entre las distintas prácticas musicales en los territorios del Imperio español en la Época Colonial.
2) Historia de los conservatorios y su papel en la creación de identidad musical en las nuevas repúblicas hispanoamericanas.
3) El salón en el siglo XIX como espacio privado de sociabilidad musical.
4) La ópera en el siglo XIX como espacio público de sociabilidad musical.
5) Los himnos nacionales y música patriótica: hitos fundacionales y símbolos de identidad.
6) Circulación de los músicos y la música del siglo XIX a la Segunda Guerra Mundial, de América a Europa y de regreso: experiencias, transferencias y entrecruces en los procesos de creación e interpretación musical.
Más información en:
https://cenidim.inba.gob.mx/ images/pdf/Cartel_Karl_ Bellinghausen.pdf
Ciudad de México, del 10 al 13 de septiembre de 2018
El Congreso Latinoamericano de Investigación Musical “Karl Bellinghausen (1954-2017)” tiene como objetivo reunir a investigadores que desempeñan su labor dentro de las áreas temáticas en que este insigne investigador mexicano incursionó: la creación; el patrimonio; y la institucionalización y la identidad de la música en los espacios públicos y privados a partir de la fundación de las repúblicas y las independencias latinoamericanas.
2) Historia de los conservatorios y su papel en la creación de identidad musical en las nuevas repúblicas hispanoamericanas.
3) El salón en el siglo XIX como espacio privado de sociabilidad musical.
4) La ópera en el siglo XIX como espacio público de sociabilidad musical.
5) Los himnos nacionales y música patriótica: hitos fundacionales y símbolos de identidad.
6) Circulación de los músicos y la música del siglo XIX a la Segunda Guerra Mundial, de América a Europa y de regreso: experiencias, transferencias y entrecruces en los procesos de creación e interpretación musical.
Más información en:
https://cenidim.inba.gob.mx/
II Congreso Internacional entre Tradición y Modernidad. Simposio: “Intelectuales católicos, conservadores y tradicionalistas latinoamericanos durante el siglo XX”
II Congreso Internacional entre Tradición y Modernidad
19, 20 y 21 de septiembre, 2018
Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro
16 de septiembre # 57, Centro Histórico, Querétaro, Qro., México
Simposio:
“Intelectuales católicos, conservadores y tradicionalistas latinoamericanos durante el siglo XX”
Coordinadores:
Dr. Jesús Iván Mora Muro
Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro
Dr. Austreberto Martínez Villegas
Instituto Cultural Helénico/Escuela Nacional de Antropología e Historia
Objetivo/resumen:
A lo largo del siglo XX aparecieron y se desarrollaron diversos grupos y movimientos políticos, sociales y culturales que defendieron una posición cercana al catolicismo desde una visión conservadora y tradicionalista. En este sentido, el presente simposio propone abordar el pensamiento de quienes moldearon el discurso y las propuestas ideológicas y doctrinarias de este tipo de agrupaciones: pensadores, políticos e intelectuales que desde diversas instituciones, sociabilidades y medios de comunicación (partidos políticos, organismos internacionales, publicaciones periódicas, libros y editoriales) buscaron difundir proyectos de nación de acuerdo con postulados cercanos al integrismo religioso y al autoritarismo político, así como apoyar a los regímenes que les eran afines, oponerse a los gobiernos nacionales que les eran opuestos y a las organizaciones de corte moderno y progresista en México y América Latina. Pese a que existieron diferentes niveles de combatividad en estos grupos y comunidades, ¿Podríamos hablar de intelectuales que plantearon posiciones a favor o en contra de ciertos modelos de Estado que tuvieron en la religión su eje de acción institucional?, ¿Cuáles fueron los principales ejes de coincidencia, así como las divergencias entre los intelectuales católicos conservadores y tradicionalistas del continente?, ¿Qué coyunturas político-sociales plantearon retos y oportunidades a los intelectuales que desde discursos confesionales se opusieron a aspectos de la modernidad?
Palabras clave: catolicismo, conservadurismo, tradicionalismo, sociabilidades, siglo XX
Mesa 1:
“Conservadores y tradicionalistas latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX”
Mesa 2:
“Conservadores y tradicionalistas latinoamericanos después del Vaticano II”
FECHAS A CONSIDERAR POR LAS INTERESADAS Y LOS INTERESADOS
1. Fecha límites para recepción de propuestas: domingo 6 de mayo 2018 a las 11:59 p.m.
2. Respuesta de dictaminadores: lunes 4 de junio del 2018
Las propuestas deberán ser enviadas a los correos electrónicos de contacto de cada uno de los coordinadores del simposio en el que se desea participar, en las fechas y plazos señalados, proporcionando la siguiente información:
-Nombre de la ponencia, señalando el simposio y mesa en la que desea participar.
-Nombre completo del ponente o ponentes, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto de ambos.
-Institución de procedencia.
-Reseña curricular (Máximo 50 caracteres)
-Resumen de la ponencia (máximo 300 caracteres)
CUOTAS Y LINEAMIENTOS DE INSCRIPCIÓN
1. Pago antes del 29 de junio (depósito bancario): $1,000.00
2. Pago del 30 de junio al 18 de septiembre (depósito bancario): $1,250. 00
3. Pago el día del evento (sólo en efectivo y sin factura): $1,400.00. (En esta opción ya no aplican los descuentos establecidos).
I Coloquio de Egresados de la Licenciatura en Historia del Instituto Mora
I Coloquio de Egresados de la Licenciatura en Historia
Lenguajes para transmitir el conocimiento
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
a diez años de abierta su Licenciatura en Historia,
CONVOCA
a todos sus egresados a participar en este primer coloquio con trabajos relacionados con sus tres líneas de formación:
- Enseñanza de la Historia
- Divulgación de la Historia
- Gestión del patrimonio cultural
Modalidades de participación (individual o colectiva):
- ponencia
- cartel
Fecha límite para el envío de propuestas: 22 de junio
Comunicación de propuestas aceptadas: 6 de julio
Fecha límite para envío de ponencias y carteles aceptados: 10 de septiembre
Envío de propuestas a:
coloqegresados@institutomora.edu.mx
El Coloquio se llevará a cabo el 10 de octubre de 2018, en el Instituto Mora.
Más información en:
http://www.mora.edu.mx/Docencia/LicenciaturaHistoria/SitePages/Actividades.aspx
Convocatoria. Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas
