Ponencia

Encuentro de Investigadores sobre Historiografía de la Guerra y los Conflictos

Convocante: 
Universidad de Valparaíso
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-06-01
Texto de la convocatoria: 

Conv. IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX (ampliación plazo)

Convocante: 
Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2018-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
No hay texto alternativo automático disponible.
 
El Comité Organizador de las IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur, informa que se ha ampliado el plazo para el envío de resúmenes.

 
La prórroga se extiende hasta el día domingo 15 de abril de 2018.

En adjunto compartimos la circular con los ejes temáticos propuestos y requisitos formales de presentación.

 
Ante cualquier consulta, por favor, escribir a 
jornadasexiliospoliticos@gmail.com





IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX.

Agendas, problemas y perspectivas conceptuales



7, 8 y 9 de noviembre de 2018



Sede: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca (Argentina)



PRIMERA CIRCULAR



Las IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, se celebrarán los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2018 en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) con el esfuerzo de co-organización de la Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Su objetivo principal es contribuir al conocimiento, circulación y discusión de las investigaciones que se realizan sobre los exilios políticos vividos en y desde nuestra región. A lo largo de las ediciones anteriores (2012, La Plata; 2014, Montevideo; 2016, Santiago de Chile), asistimos a un crecimiento exponencial de los estudios sobre los exilios que fueron delineando una agenda de trabajo de cara a fortalecer las preguntas, metodologías y bagajes conceptuales de acercamiento a estas experiencias.

En esta cuarta edición, convocamos a la presentación de resúmenes en los siguientes ejes de trabajo:

1.      Problemas conceptuales y metodológicos del campo de Estudios de los exilios políticos

2.      Exilios y represión: persecución política, vigilancia y/o criminalización

3.      Partidos políticos, militancias, redes y transnacionalismo político, sindical, humanitario, académico.

4.      Las mujeres en el exilio y los exilios en perspectiva de género.

5.      Exilios sectoriales: exilio obrero y sindical, teatral, literario, intelectual, periodístico, etc.

6.      Exilio y generaciones. Los “Hijos del exilio”.

7.      Los retornos políticos: “desexilios”, cotidianidad y políticas públicas de recepción y asistencia.

8.      Exilios y memorias.

Resúmenes: hasta el 15 DE ABRILDE 2018

Para el envío:

- Indicar en el encabezado del trabajo: título, nombre y apellido del autor, pertenencia institucional, correo electrónico.

- Aclarar el nombre del Eje al que se envía el trabajo.

- Los trabajos no podrán superar las 250 palabras, Times 12, Interlineado 1,5.

- Deben enviarse en archivo de Word a: jornadasexiliospoliticos@gmail.com<mailto:jornadasexiliospoliticos@gmail.com>

 Ponencias: hasta el 20 de agosto de 2018

Consultas e informes:jornadasexiliospoliticos@gmail.com<mailto:jornadasexiliospoliticos@gmail.com>

Facebook: Exilios Políticos ConoSur<https://www.facebook.com/exiliosconosur/>

Web: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/



Aranceles

Las Jornadas son abiertas y de acceso gratuito para todas las personas que deseen asistir.

Los docentes, graduados y alumnos del Departamento de Humanidades (UNS), tanto de grado como de posgrado, estarán exentos del pago de arancel, ya fuere en carácter de expositores o de asistentes. Lo mismo regirá para el caso de alumnos de grado de otras unidades académicas de la UNS y de otras instituciones. En los demás casos, los aranceles –que se abonarán al momento de la acreditación– serán informados en las próximas circulares.



Comité Académico



Eugenia Allier Montaño (UNAM, México); Leonor Arfuch (UBA, Argentina); Ana Maria Barletta (FaHCE, UNLP); Roseli Boschilia (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Marion Brepohl (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Gerardo Caetano (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay); Benedetta Calandra (Universitàdi Bergamo, Italia); Marie-Claire Caloz-Tschopp (Collège International de Philosophie, París); Josefina Cuesta Bustillo (Universidad de Salamanca, España); Margarita del Olmo Pintado (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, España); Verónica Delgado (FAHCE-UNLP); Beatriz Figallo (CONICET-UCA, Rosario); Marcos Gonçalves (Universidade Federal do Paraná, Brasil); James Green (Department of History, Brown University, EEUU); Marina Franco (IDAES, UNSAM); Bruno Groppo (Centre d'Histoire Sociale du XXe Siècle, Universidad de París I, Francia); Jorge de Hoyos Puente (CEME, UNED, Madrid, España); Elizabeth Jelin (IDES-CONICET); Silvina Jensen (UNS, CONICET); Emmanuel Kahan (FAHCE-UNLP); Soledad Lastra (CONICET-IDAES-UNSAM); Elizabeth Lira (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Aldo Marchesi (Universidad de la República, Uruguay); José María Naharro Calderón (Universidad de Maryland, EEUU); Guillermo Mira DelliZotti (Universidad de Salamanca, España); Heloisa Paulo (Universidade de Coimbra, Portugal); Samantha Quadrat (Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil); Denise Rollemberg (Universidad Federal Fluminense, Brasil); Luis Roniger (Wake Forest University, EEUU); Leonardo Senkman (UniversidadHebrea de Jerusalem, Israel); Enrique Serra Padrós (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Hernán Sorgentini (FAHCE-UNLP); Saúl Sosnowski (Universidad de Maryland, EEUU); Cristina Tortti (FAHCE-UNLP); Pablo Yankelevich (COLMEX; México)





Comité Organizador



Silvina Jensen (UNS/CONICET), Ana Ines Seitz (CONICET/UNLP/UNS), Lorena Montero (UNS/CONICET), Ana Belén Zapata (CONICET/UBA/UNS), Virginia Dominella (CONICET/UNS), Federico Vitelli (UNS), Luciano Lorenzetti (CONICET/UNS), Gonzalo Cabezas (CONICET/UNS), Leandro Di Gresia (UNS), Andrea Pasquaré (UNS), Teresita Zaffrani (UNS), Andrea Rodriguez (CONICET-UNCO-UNS), Débora Kreuz (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Giulia Calderoni (Universidad de París III, Francia), Erandi Mejía (UNAM, México, y Maestría en Historia y Memoria, FAHCE, Argentina), Ayelén Zanfagnini (Dpto. de Humanidades, UNS), Matías Marinozzi (Dpto. de Humanidades, UNS), Antonela Servidio (Dpto de Humanidades, UNS), Rocío Gendana (Dpto de Humanidades, UNS)



Instituciones Auspiciantes



GT Violencias y Migraciones Forzadas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM, Argentina)

Núcleo política sociedad y cultura en la historia reciente del Cono Sur (IDAES-UNSAM)

Programa de Historia Oral (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

El Colegio de México (México)

Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (México-España)

Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneas (España)

Rede de Estudo sobre Migrações e Exílios(Portugal)

Universidade Federal do Paraná (Brasil)

Wake Forest University (Estados Unidos)

Universitàdi Bergamo (Italia)

Mesa Redonda: “REENCUENTRO CON LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, 1850-2018”.

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, CÁTEDRA "EMILIANO ZAPATA"
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2018-04-16
Correo electrónico: 
Teléfono: 
Telf. 595 95 215 00, Ext. 5547.
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA:

Por motivo de la conmemoración del 168 aniversario de la creación de la UACh acaecida el 17 de abril de 1850, la Universidad Autónoma Chapingo a través del Programa de Humanidades del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural y la Cátedra “Emiliano Zapata” convoca a investigadores e interesados en la historia de la enseñanza agrícola superior a participar en la Mesa Redonda: “REENCUENTRO CON LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, 1850-2018”.

Las propuestas de ponencias serán inéditas y deberán versar sobre las siguientes temáticas:  

Mesa I. -  La Enseñanza Agrícola Superior, 1850-2018.

Mesa II. - Transformación de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad                          Autónoma Chapingo.

Mesa III. - El movimiento estudiantil en la construcción de las Instituciones                             agrícolas.

El evento se llevará a cabo los días 21 y 28 de abril y 5 de mayo del 2018.

Lugar: Auditorio “Álvaro Carrillo” de la Universidad Autónoma Chapingo.

La Mesa Redonda se propone trabajar fundamentalmente la historia de la enseñanza agrícola superior en la Universidad Autónoma Chapingo. Evento que resulta relevante, pues su historia está por hacerse, se encuentra dispersa en archivos, hemerotecas, bibliotecas, videotecas, fototecas, en sus protagonistas que aún viven y en numerosos escritos que muestran parcialmente el proceso histórico que ha llevado a la UACh a ser una institución de reconocido prestigio en México y en el mundo.

Entonces la meta central del evento, es propiciar un diálogo académico en el que se analice la importancia de rescatar la memoria histórica de las instituciones agrícolas, para coadyuvar a dar identidad a los agrónomos y busquen impulsar el desarrollo del campo con un sentido social.

PONENCIAS

  • Los ponentes tendrán un máximo de 20 minutos para exponer.
  • Tendrán un máximo de 15 cuartillas.
  • A partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el lunes 16 de abril de 2018, se estarán recibiendo.
  • Comunicación de resultados a ponentes: martes 17 de abril de 2018.
  • Cada participante deberá disponer de recursos propios para asistir al evento.
  • Inscripción Ponentes $300.00.
  • Profesores Investigadores de la UACh exentos de pago de inscripción.
  • Estudiantes de Posgrado exentos de pago de inscripción.

Coordinadores:

Dr. Marco A. Anaya Pérez, Lic. Refugio Bautista Zane, Lic. Álvaro González Pérez, Ing. Lenica Santiago Hernández, Ing. Isaí López Monroy e Ing. Omar García Gracida.

Correo electrónico: marcoanaya_uach@yahoo.com

Telf. 595 95 215 00, Ext. 5547.

Mesa Redonda: “REENCUENTRO CON LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, 1850-2018”.

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, CÁTEDRA "EMILIANO ZAPATA"
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2018-04-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
Telf. 595 95 215 00, Ext. 5547.
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA:

Por motivo de la conmemoración del 168 aniversario de la creación de la UACh acaecida el 17 de abril de 1850, la Universidad Autónoma Chapingo a través del Programa de Humanidades del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural y la Cátedra “Emiliano Zapata” convoca a investigadores e interesados en la historia de la enseñanza agrícola superior a participar en la Mesa Redonda: “REENCUENTRO CON LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, 1850-2018”.

Las propuestas de ponencias serán inéditas y deberán versar sobre las siguientes temáticas:  

Mesa I. -   De la Escuela de Agricultura de San Gregorio a la Escuela Imperial de                   Agricultura de San Jacinto, 1850-1867.

Mesa II. -  Transformación de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad                         Autónoma Chapingo.

Mesa III. - El movimiento estudiantil en la construcción de las Instituciones                             agrícolas.

Mesa IV.-  La Enseñanza Agrícola Superior, 1850-2018.

 

El evento se llevará a cabo los días 21 y 28 de abril y 5 de mayo del 2018.

Lugar: Auditorio “Álvaro Carrillo” de la Universidad Autónoma Chapingo.

La Mesa Redonda se propone trabajar fundamentalmente la historia de la enseñanza agrícola superior en la Universidad Autónoma Chapingo. Evento que resulta relevante, pues su historia está por hacerse, se encuentra dispersa en archivos, hemerotecas, bibliotecas, videotecas, fototecas, en sus protagonistas que aún viven y en numerosos escritos que muestran parcialmente el proceso histórico que ha llevado a la UACH a ser una institución de reconocido prestigio en México y en el mundo.

Entonces la meta central del evento, es propiciar un diálogo académico en el que se analice la importancia de rescatar la memoria histórica de las instituciones agrícolas, para coadyuvar a dar identidad a los agrónomos y busquen impulsar el desarrollo del campo con un sentido social.

PONENCIAS

  • Los ponentes tendrán un máximo de 20 minutos para exponer.
  • Tendrán un máximo de 15 cuartillas.
  • A partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el lunes 16 de abril de 2018, se estaran recibiendo.
  • Comunicación de resultados a ponentes: martes 17 de abril de 2018.
  • Cada participante deberá disponer de recursos propios para asistir al evento.
  • Inscripción Ponentes $300.00.
  • Profesores Investigadores de la UACh excentos de pago de inscripción.
  • Estudiantes de Posgrado excentos de pago de inscripción.

Coordinadores:

Dr. Marco A. Anaya Pérez, Lic. Refugio Bautista Zane, Lic. Álvaro González Pérez, Ing. Lenica Santiago Hernández, Ing. Isaí López Monroy e Ing. Omar García Gracida.

Correo electrónico: marcoanaya_uach@yahoo.com

Telf. 595 95 215 00, Ext. 5547.

XLI Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia

Convocante: 
Universidad Autónoma de Yucatán-Facultad de Ciencias Antropológicas/Delegación de Estudiantes de Historia de Yucatán,
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2018-06-06
Texto de la convocatoria: 
XLI Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia 
 
Temática: "La Historia total y su enfoque holístico; de la antigüedad al pasado reciente"
 
Fecha límite para el envío de ponencias: 06 de junio de 2018.

 

Para más información: 
Convocatoria: 

JORNADAS DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

Convocante: 
ITESO
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

JORNADAS DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. DIÁLOGO, INTERCAMBIO Y VISIBILIDAD DE LAS HISTORIAS EN EL CAMPO PSI

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Guadalajara, 27 y 28 de abril de 2018.

CONVOCATORIA

En agosto del año pasado se llevó a cabo de manera exitosa la primera edición de las JORNADAS DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA, organizadas en la Facultad de Psicología de la UNAM. En la misma participaron varios colegas especializados en la historia de los “saberes psi” de México y América Latina. Se presentaron distintos trabajos de acuerdo a tres líneas específicas: Historia de las disciplinas psi, Historia de las ciencias del comportamiento y Enseñanza de la historia de la psicología. Por otra parte, también se desarrolló el IV Coloquio Nacional de Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México, donde se expusieron sugestivos trabajos de investigación histórica.

     En su conjunto, ambos encuentros dejaron patente el interés que hay en México por conocer y compartir las distintas facetas que al día de hoy configuran el estudio de la Historia Psi y el interés que sus avatares despiertan en académicos de distintos países de América Latina. Como continuación de las gestiones realizadas, en esta ocasión se vuelve a plantear un evento destinado a posibilitar el diálogo, el intercambio y la visibilidad de las investigaciones históricas en el campo de la disciplinas psi.

     El evento se enmarca en las actividades desarrolladas por la Cátedra de Historia de la Psicología, que se imparte hace más de 14 años en el ITESO, institución que asimismo celebra sus 60 años de formación universitaria. También se propone como una actividad de difusión, auspiciada por parte del Grupo de Trabajo de Historia de la Psicología de la Sociedad Interamericana de Psicología y de la Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología. Asimismo es importante destacar la colaboración que la Sociedad de Alumnos de Psicología del ITESO ha destinado para la realización del evento.

      Se recibirán propuestas vinculadas al campo de las historias psi, en su más amplia extensión y diversidad de enfoques, objetos y abordajes metodológicos. La modalidad de presentación será a través del envío de resúmenes no mayores a 500 palabras. Los mismos deberán ser redactados en letra Times New Roman 12, espacio 1,5, justificado, indicando título, autor, institución y correo electrónico.

Fecha límite para recibir colaboraciones: 30 de marzo de 2018.

Contacto y envío de resúmenes: jornadaspsi18@gmail.com

Sede del evento: ITESO.

 

Coloquio “Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales”

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Filosofía

Coordinación de Historia

 

Convocatoria para el Coloquio

“Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales”

28 y 29 de mayo de 2018, Terraza de Posgrado

 

Justificación

A medida que se complejizan las relaciones interpersonales y las condiciones económicas, sociales y políticas en el mundo, se vuelve más evidente la necesidad de abordar estas con nuevos enfoques. Una manera la constituye la interrelación o colaboración entre disciplinas, tanto sociales como naturales, no con el propósito de eliminar los límites de cada una, sino de potenciar sus posibilidades y soluciones mediante el enriquecimiento mutuo, metodológico y epistemológico. Por otra parte, la investigación interdisciplinaria no solo conjunta métodos o enfoques, sino que puede contribuir a la formación de equipos colaborativos, postura crecientemente necesaria en las sociedades modernas.

 

La propuesta para este coloquio consiste en alentar la presentación de investigaciones que integren, ya sea en el nivel metodológico o analítico, dos o más de las disciplinas que forman la división de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (Administración, Antropología, Arte y Comunicación Digitales, Ciencia Política, Comunicación Social, Derecho, Economía, Educación y Tecnologías Digitales, Estudios Socioterritoriales, Filosofía, Geografía Humana, Historia, Lingüística, Letras, Política y Gestión Social, Políticas Públicas, Psicología, Psicología Social, Sociología), o bien, una disciplina social o humanística más una exacta o natural (por ejemplo, Química, Matemáticas, Computación, Medicina, etcétera).

 

Bases generales de participación:

1. Se invita a estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado, y a profesores o investigadores de instituciones públicas o privadas, a participar con la presentación de ponencias en las que se exponga un proyecto de investigación interdisciplinaria.

2. Para el proceso de selección previa, es necesario enviar a la dirección electrónica interdisciplina2018@gmail.com una propuesta en formato Word, en tipo de 12 puntos a doble espacio, que incluya:

- título de la ponencia

- nombre del participante (en el caso de equipos, se sugiere un máximo de 3 miembros)

- institución de procedencia

- título académico (obtenido o en

- título académico (obtenido o en proceso de obtención)

- disciplinas que se integran

- resumen de la investigación (entre 250 y 300 palabras, y que incluya un comentario metodológico y conclusiones provisionales)

3. La fecha límite para el envío de propuestas es el 22 de abril de 2018. Los resultados de la selección serán comunicados por correo electrónico a más tardar el 6 de mayo. El coloquio se realizará el 28 y 29 de mayo en la UAM Iztapalapa.

 

Observaciones:

4. Todos los expositores, ya se trate de ponentes individuales o de equipos de trabajo, recibirán 20 minutos (sin contar el tiempo para preguntas) para presentar su investigación, por lo que se ruega tomar esto en cuenta.

5. Las dudas o comentarios serán bienvenidos a la dirección electrónica interdisciplina2018@gmail.com.

 

Comité organizador:

Dra. María Estela Báez-Villaseñor Moreno (Jefa del Departamento de Filosofía)

Lic. Alma Alicia Navés Merlín (estudiante de la Licenciatura en Historia)

2º Coloquio Internacional de Cultura Visual

Convocante: 
Centro Universitario de Tonalá, Universidad Iberoamericana, Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-02
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria completa en https://culturasvisuales.org/

Se convoca a historiadores del arte, historiadores, especialistas en cultura visual y en estética, artistas, bibliotecarios, coleccionistas y otras personas especializadas o interesadas, a ser parte de las jornadas y discusiones en torno a los temas:

1. Impresos e impresores (virreinato y siglo XIX)

2. Circuitos de consumo y apropiación de impresos

3. Censura y cancelación de lo visual en los impresos

4. Relación entre impresos, cultura visual y creación artística

Primera Jornada de Estudiantes de Historia: La Nueva España, contextos y entramados.

Convocante: 
FFyL-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-04-13
Texto de la convocatoria: 

Primera Jornada de Estudiantes de Historia: La Nueva España, contextos y contextos y entramados. entramados.

 

La Facultad de Filosofía de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Departamento de Historia del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, convoca a la Primera Jornada de estudiantes de Historia: la Nueva España, contextos y entramados” a realizarse los días 17 y 18 de mayo de 2018 en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Las propuestas de ponencia deberán tener un aproximado de 350-500 palabras, indicando título, autor(es) y aporte principal, acompañada de una bibliografía mínima de cinco referencias, tener un formato de letra Arial número 12 a espacio y medio, justificado.

Las ponencias estarán bajo las siguientes líneas temáticas:

· Vida cotidiana.

· Sistema ideológico.

· Brujería, magia y religión.

· Economía.

· Política.

· Literatura.

· Historiografía y fuentes.

· Ética y moral del investigador frente a la investigación.

 

Las propuestas recibidas serán evaluadas por un comité con la finalidad de que cumplan con los requisitos mínimos para su exposición oral. Para la recepción de propuestas y dudas se utilizará el correo electrónico jornadasdeestudanteshistoria@gmail.com y los teléfonos de la coordinación del Departamento de Historia del Sistema de Universidad Abierta 5622 – 2823, 5622 – 2858, 5622 – 1860, 5622 – 1865, ext. 16.

 

· Las propuestas serán recibidas desde el día de la convocatoria hasta el 13 de abril de 2018.

· Cada ponente recibirá una constancia con valor curricular.

· Se otorgará constancia de participación a cada asistente que cumpla como mínimo

Conv. IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales

Convocante: 
Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX.

Agendas, problemas y perspectivas conceptuales



7, 8 y 9 de noviembre de 2018



Sede: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca (Argentina)





PRIMERA CIRCULAR



Las IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, se celebrarán los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2018 en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) con el esfuerzo de co-organización de la Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Su objetivo principal es contribuir al conocimiento, circulación y discusión de las investigaciones que se realizan sobre los exilios políticos vividos en y desde nuestra región. A lo largo de las ediciones anteriores (2012, La Plata; 2014, Montevideo; 2016, Santiago de Chile), asistimos a un crecimiento exponencial de los estudios sobre los exilios que fueron delineando una agenda de trabajo de cara a fortalecer las preguntas, metodologías y bagajes conceptuales de acercamiento a estas experiencias.

 
En esta cuarta edición, convocamos a la presentación de resúmenes en los siguientes ejes de trabajo:

1.      Problemas conceptuales y metodológicos del campo de Estudios de los exilios políticos

2.      Exilios y represión: persecución política, vigilancia y/o criminalización

3.      Partidos políticos, militancias, redes y transnacionalismo político, sindical, humanitario, académico.

4.      Las mujeres en el exilio y los exilios en perspectiva de género.

5.      Exilios sectoriales: exilio obrero y sindical, teatral, literario, intelectual, periodístico, etc.

6.      Exilio y generaciones. Los "Hijos del exilio".

7.      Los retornos políticos: "desexilios", cotidianidad y políticas públicas de recepción y asistencia.

8.      Exilios y memorias.

 
Resúmenes: hasta el 30 de marzo de 2018

 
Para el envío:

- Indicar en el encabezado del trabajo: título, nombre y apellido del autor, pertenencia institucional, correo electrónico.

- Aclarar el nombre del Eje al que se envía el trabajo.

- Los trabajos no podrán superar las 250 palabras, Times 12, Interlineado 1,5.

- Deben enviarse en archivo de Word a: 
 Ponencias: hasta el 20 de agosto de 2018

 
 
Consultas e informes jornadasexiliospoliticos@gmail.com

 
Facebook: Exilios Políticos ConoSur <https://www.facebook.com/exiliosconosur/>

 
Web: http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/



Aranceles

Las Jornadas son abiertas y de acceso gratuito para todas las personas que deseen asistir.

Los docentes, graduados y alumnos del Departamento de Humanidades (UNS), tanto de grado como de posgrado, estarán exentos del pago de arancel, ya fuere en carácter de expositores o de asistentes. Lo mismo regirá para el caso de alumnos de grado de otras unidades académicas de la UNS y de otras instituciones. En los demás casos, los aranceles -que se abonarán al momento de la acreditación- serán informados en las próximas circulares.



Comité Académico



Eugenia Allier Montaño (UNAM, México); Leonor Arfuch (UBA, Argentina); Ana Maria Barletta (FaHCE, UNLP); Roseli Boschilia (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Marion Brepohl (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Gerardo Caetano (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay); Benedetta Calandra (Universitàdi Bergamo, Italia); Marie-Claire Caloz-Tschopp (Collège International de Philosophie, París); Josefina Cuesta Bustillo (Universidad de Salamanca, España); Margarita del Olmo Pintado (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, España); Verónica Delgado (FAHCE-UNLP); Beatriz Figallo (CONICET-UCA, Rosario); Marcos Gonçalves (Universidade Federal do Paraná, Brasil); James Green (Department of History, Brown University, EEUU); Marina Franco (IDAES, UNSAM); Bruno Groppo (Centre d'Histoire Sociale du XXe Siècle, Universidad de París I, Francia); Jorge de Hoyos Puente (CEME, UNED, Madrid, España); Elizabeth Jelin (IDES-CONICET); Silvina Jensen (UNS, CONICET); Emmanuel Kahan (FAHCE-UNLP); Soledad Lastra (CONICET-IDAES-UNSAM); Elizabeth Lira (Universidad Alberto Hurtado, Chile); Aldo Marchesi (Universidad de la República, Uruguay); José María Naharro Calderón (Universidad de Maryland, EEUU); Guillermo Mira DelliZotti (Universidad de Salamanca, España); Heloisa Paulo (Universidade de Coimbra, Portugal); Samantha Quadrat (Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil); Denise Rollemberg (Universidad Federal Fluminense, Brasil); Luis Roniger (Wake Forest University, EEUU); Leonardo Senkman (UniversidadHebrea de Jerusalem, Israel); Enrique Serra Padrós (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Hernán Sorgentini (FAHCE-UNLP); Saúl Sosnowski (Universidad de Maryland, EEUU); Cristina Tortti (FAHCE-UNLP); Pablo Yankelevich (COLMEX; México)





Comité Organizador



Silvina Jensen (UNS/CONICET), Ana Ines Seitz (CONICET/UNLP/UNS), Lorena Montero (UNS/CONICET), Ana Belén Zapata (CONICET/UBA/UNS), Virginia Dominella (CONICET/UNS), Federico Vitelli (UNS), Luciano Lorenzetti (CONICET/UNS), Gonzalo Cabezas (CONICET/UNS), Leandro Di Gresia (UNS), Andrea Pasquaré (UNS), Teresita Zaffrani (UNS), Andrea Rodriguez (CONICET-UNCO-UNS), Débora Kreuz (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Giulia Calderoni (Universidad de París III, Francia), Erandi Mejía (UNAM, México, y Maestría en Historia y Memoria, FAHCE, Argentina), Ayelén Zanfagnini (Dpto. de Humanidades, UNS), Matías Marinozzi (Dpto. de Humanidades, UNS), Antonela Servidio (Dpto de Humanidades, UNS), Rocío Gendana (Dpto de Humanidades, UNS)



Instituciones Auspiciantes



GT Violencias y Migraciones Forzadas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM, Argentina)

Núcleo política sociedad y cultura en la historia reciente del Cono Sur (IDAES-UNSAM)

Programa de Historia Oral (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

El Colegio de México (México)

Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (México-España)

Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneas (España)

Rede de Estudo sobre Migrações e Exílios(Portugal)

Universidade Federal do Paraná (Brasil)

Wake Forest University (Estados Unidos)

Universitàdi Bergamo (Italia)
Distribuir contenido