Ponencia

5º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia

Convocante: 
Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2018-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

5º Coloquio de Genealogía e Historia de la familia

Convoca: Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sede. Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.

Fecha: 23 y 24 de agosto del 2018.

Convocatoria dirigida a: Historiadores, antropólogos, sociólogos, genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, de género, de la sexualidad y del mestizaje en los siglos XVI al XX.

Temática de las comunicaciones: El coloquio estará abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia, de género, de la sexualidad y la genealogía, del siglo XVI al XX.

Se podrán presentar: estudios sobre las familias en general, sobre familias pluriétnicas, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, árboles genealógicos y biografías, sobre herencias y mayorazgos.

Propuesta de ponencias: Entre 250 y 350 palabras, indicando el título, autor (es), y un resumen del trabajo. Favor de anexar CV del o los participantes.

Se recibirán en el siguiente correo electrónico:  

5coloquiogenealogia@gmail.com

-hasta el 30 de junio del 2018.

El envío de dictámenes se llevará a cabo antes del 13 de julio del 2018.

REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS

 

a)   Datos de Identificación:

·        Título de la ponencia. Nombre del o los/as autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece(n). Dirección electrónica.

·        Resumen y Abstract (entre 250 y 350 palabras).

·        Área temática y subtema en el que le(s) interesa participar.

·        Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), línea de investigación, 3 últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono y correo electrónico.

Las referencias que se incluyan en las ponencias deberán presentarse en estilo Chicago (Pie de página).

Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos Power Point o compatibles. En caso de que requiera(n) algún equipo periférico adicional, por favor anote(n) las especificaciones.

 

b)  Formato del trabajo

·        Texto: Justificado.

·        Margen superior e inferior de 3 cm, izquierdo y derecho de 2.5 cm.

·        Interlineado 1.5.

·        Fuente: Times New Roman, 12 puntos.

·        Numeración de páginas al centro del margen inferior.

 

c)    Presentación del trabajo en extenso (para publicación)

 

·         Título de ponencia: fuente Times New Roman 18pt normal.

·         Autor(es): Times New Roman 13pt itálica.

·         Institución: Times New Roman 12pt versalita.

·         Encabezado: Times New Roman 14pt normal, izquierda.

·         Párrafo: Times New Roman 12pt, justificado.

·         Sin sangría después de encabezado, subencabezado o subtítulo.        

·         Otros: con sangría de 5 espacios.

·         Citas textuales mayores de 3 líneas: Times New Roman 11pt, centradas con 5 espacios a izquierda y derecha.

·         Subencabezados: Times New Roman 12 pt, itálica (cursiva), izquierda.

·         Píe de página: Times New Roman 10pt con 5 espacios de sangrado (Los números de las referencias van después de los signos de puntuación cuando sea el caso).

·         Bibliografía: Encabezado Times New Roman 12pt en negritas.

·         Las entradas de la bibliografía van sin sangría como texto normal (Times New Roman 12pt), con los nombres de las obras en itálicas. 

Sobre las citas:

 

a)    Las citas y notas se realizarán en el formato Chicago.

b)    Toda cita debe estar correctamente referenciada y citada en la sección correspondiente.

c)     Anotar el título de la tabla o imagen, la fuente o referencia a pie de cada una y su ubicación en el cuerpo del texto. Enviar en archivo por separado en formato jpg, resolución de 300 pixeles. No estar fuera del margen de la página.

d)    En la sección Bibliografía solo se deben incluir las referencias de los textos citados en el cuerpo del trabajo.

e)    Enviar en archivo por separado la semblanza curricular de 10 líneas (grado, adscripción, líneas de investigación y sus 5 últimas publicaciones).

d) Presentación oral de los trabajos:

- Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.

- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En el caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.

Publicación de Memorias. Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán enviar el texto definitivo de ésta antes del 7 de septiembre del 2018, el cual se someterá a dictamen.

Informes.

Dr. Víctor M. González Esparza: vgonzalez@correo.uaa.mx

Dr. Alfredo López Ferreira alopezf@correo.uaa.mx

Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León: ledavila@correo.uaa.mx

 

Enviar propuesta de ponencias a:

5coloquiogenealogia@gmail.com

CONVOCATORIA V COLOQUIO DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

Convocante: 
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-07-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
50223400 ext. 412130
Texto de la convocatoria: 

XII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)

Convocante: 
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA 

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE

LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA)

IV COLOQUIO DE MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y

AFRODESCENDIENTES

II COLOQUIO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE EDUCADORES EN

ESCUELAS NORMALES

Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018

PRIMERA CIRCULAR

RECUERDOS DEL FUTURO:

TRIBUTOS, HISTORIA, MUNDO ESCOLAR Y TERRITORIOS EDUCATIVOS

La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), invita a la comunidad investigadora del campo de la historia de la educación, así como sus áreas de conocimientos adyacentes en América, España y Portugal y a docentes de todos los niveles educativos e intelectualidad crítica, a participar en su XII CONGRESO INTERNACIONAL, que se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018, en la Universidad Católica de Temuco, ubicada en Temuco, capital de la región de La Araucanía, centro-sur de Chile, en el corazón del ancestral territorio mapuche.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE

ESCUELAS NORMALES

SUPERIORES

DE COLOMBIA

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 2

Considerando el sentido original de su fundación y vigilante del camino recorrido y el que está por transitarse sea concordante con la finalidad de búsqueda, sistematización e indagación de fuentes documentales y orales, SHELA continúa propiciando dentro de los lineamientos y enfoques más vigentes, aquellas nociones conceptuales maestras más vanguardistas de la investigación educativa iberoamericana, tal como se debatió en torno al desarrollo de los procesos de investigación, la incentivación al debate y la difusión de la historia y la historiografía de la educación en el continente, en el más reciente congreso de SHELA celebrado en octubre de 2016 en la Universidad de San Carlos (USAC) en la República de Guatemala.

La celebración de este XII Congreso en la Universidad Católica de Temuco, en Temuco, Chile, constituye un hecho especial para quienes estudian la historia de la instalación de la escuela en Iberoamérica. Actualmente, en la Región de La Araucanía en el sur de Chile la complejidad de la realidad social se caracteriza por los siguientes rasgos: bajos índices de desarrollo humano, significativa densidad étnica mapuche y presencia permanente de conflictos entre el Estado y las comunidades (lof) mapuches. Este último aspecto se acentúa, con la existencia de relaciones interétnicas e interculturales fuertemente cruzadas por un proceso de ocupación que integró violentamente el territorio mapuche a la dinámica del Estado chileno durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer decenio del siglo XX.

Hasta la primera mitad del siglo XIX La Araucanía funcionó como un macro-espacio fronterizo autónomo. Sin embargo, a partir de la década de 1860, se inicia en Chile un nuevo periodo de ocupación liderado por la figura de un Estado-Nación que transformará aquel espacio. Por tanto, la historia de La Araucanía sufrirá un vuelco, transformándose de un espacio fronterizo a uno de conquista donde los grupos que lo integraban son arrollados por nuevas fuerzas que requerían capital y brazos para que la república se articulara eficientemente a los circuitos más dinámicos del capitalismo internacional.

La ocupación de La Araucanía puso fin a la autonomía mapuche y desmanteló los diferentes mecanismos de gobernabilidad que hacía posible la compleja vida fronteriza del wallmapu. No obstante, el despliegue de la institucionalidad estatal no significó la armonización de la nueva estructura social, marcada por tensiones y contradicciones permanentes, de las que no estuvo exenta la violencia física y simbólica, expresión del intento homogeneizador del Estado, por una parte, y de la resistencia cultural frente a la imposición del ethos dominante, por otra. Así se funda Temuco en 1881, a los pies del cerro Ñielol, constituyéndose en un espacio donde se generaron intersecciones culturales de diversa naturaleza, siendo la escuela un dispositivo clave: la escuela fue aquel espacio de cooptación de los niños, niñas y jóvenes mapuche, quienes mediante

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 3

la discriminación y el racismo eran obligados a no ser lo que eran, no hablar su lengua, no saber su historia, reinventarse o morir. Invitamos, por tanto, a todos quienes realizan especialmente investigación y docencia en el campo de Historia de la educación y de la cultura, así como también en sus campos adyacentes como la sociología, la antropología cultural y geografía iberoamericanas, para que participen en nuestro Congreso inscribiéndose en las mesas temáticas.

CONCEPTO DEL CONGRESO

Como ha sido característico del modelo conceptual de la SHELA -y también para esta XII edición-, nuestros congresos, foros, seminarios y actividades realizados de forma unitaria o en colaboración con instituciones y organizaciones académicas, se organizan con el objetivo de lograr una exposición amplia y colegiada de aquellos textos que representan horas y largas jornadas de trabajo de archivo y gabinete, traducidos en exposiciones personales, debates, diálogos, textos y propuestas de trabajo conjunto, a fin de socializar, debatir, difundir y publicar los productos de nuestras indagaciones y propuestas. Desde esta perspectiva, nuestra pretensión es el diálogo inteligente entre pares, la conjunción de equipos de trabajo; de ahí que nunca ha sido propósito nuestro realizar eventos multitudinarios, sino selectivos, en el mejor sentido de la palabra, aceptando la participación de todos quienes tengan el genuino propósito de exponer sus hallazgos y reflexiones, pero también escuchar, compartir y perfeccionar consensos, para lo cual, llamamos de nuevo a todos aquellos profesores e investigadores que con un espíritu colaborativo, aporten, escuchen y dialoguen plenamente sobre el devenir y los retos de nuestro campo de conocimiento.

Este congreso refrenda su compromiso de ser un campo propicio también para la difusión editorial de estudios, ya sea a través de las publicaciones de SHELA, como es el caso de nuestra Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, que tiene los más altos rangos de acreditación internacional; pero igualmente, en otras colecciones que también auspiciamos o en colaboración con otras instancias, tal como ha sido nuestra característica en todos estos años que hemos convocado y dado cobertura a la expresión conjunta.

Las mesas de discusión que proponemos están concebidas para que se puedan presentar diversos estudios de diferentes líneas de trabajo que hoy constituyen las vertientes de la investigación histórica educativa y cultural contemporánea, a partir de las nuevas tendencias, enfoques y ámbitos de exploración documental y de campo de nuestra disciplina.

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 4

MESAS DE DISCUSIÓN

Los resúmenes deberán ser enviados a los coordinadores de mesa que se señalan a continuación y a Juan Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl , Presidente del congreso.

MESAS TEMÁTICAS

1. Políticas y financiamiento de la Universidad

Coordinadores de la mesa: Elmer Robles ero_2502@hotmail.com y Juan Luis

Nass jlnass@uct.cl, Esau Paèz, esaupaez@gmail.com, Blanca Ortiz,

blanor@hotmail.com

2. Historia de las instituciones educativas de educación superior desde su modelo instituyente e instituido: comunidades docentes, alumnado, leyes normas, gobierno, poder, demografía y tendencias de permanencia, cambios, crisis y resistencia.

Coordinadores de la mesa: Justo Cuño Bonito jcubon@upo.es Cristina Vera De

Flash vera@onenet.com.ar, Sara Cristina Guerrero, cristina.guerrero@uptc.edu.co

3. Legado histórico de Paulo Freire a 20 años de su muerte

Coordinadores de la mesa: José Rubens Lima-Jardilino jrjardilino@gmail.com

y Carlos Bauer professorcarlosbauer@googlemail.com

4. Tributo a los Movimientos estudiantiles emblemáticos en Latinoamérica: De Córdoba a Tlatelolco. Experiencias iberoamericanas

Coordinadores de la mesa: Armando Martínez Moya mmarmando@gmail.com

y Álvaro Acevedo tarazona20@gmail.com, Orlando Murillo, omurillo86@yahoo.com

5. Educación en tiempos de Posmodernidad. De Montessori a Vygotski. De

Freinet a la pedagogía critica.

Coordinadores de la mesa: Pascual Mora García pascualmoraster@gmail.com

Gonzalo Nava Bustos gonzalonava2004@yahoo.com.mx

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 5

6. La infancia y su trayectoria pretérita; imágenes e imaginarios infantiles; representaciones sociales, libros y revistas infantiles, explotación y condiciones sociales, fabriles y familiares en el tiempo.

Coordinadores de la mesa: Cecilia Rincón Berdugo rinconceci@yahoo.com

Ana Cecilia Trimiño virgitri@gmail.com

7. Relaciones interétnicas e interculturalidad. Experiencias de trabajo en barrios y comunidades. Historia de la educación militar y en condiciones de reclusión.

Coordinadores de la mesa: Anayanci Fregoso Centeno anayanci.fregoso@gmail.com

y Xóchitl Martínez González xomg13@hotmail.com , Rina de Leòn, rinadelh@yahoo.com

8. Instalación de la escuela en la Araucanía post-ocupación militar de 1881

Coordinadores de la mesa: Juan Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl

Daniel Llancavil, llancavil@uct.cl, Elizabeth Montanares Vargas, emontanares@uct.cl

9. Historia del currículo y la construcción de imaginarios sociales escolares

Coordinadores de la mesa: Manuel Moreno Castañeda

manuel.morenoc7@gmail.com, Omar Turra oturra@ubiobio.cl, Rodrigo Ortiz

rodrigo.ortiz@umayor.cl

10. Historias de la educación infantil y el profesorado. Escuela, historias de vida, monografías e historia oral de la educación

Coordinadores de la mesa: Gabriel Pozo Menares gpozo@uct.cl y

Margarita Canío mcanio@uct.cl , Luisa Amezquita, luisauptc@hotmail.com

11. Colegio de profesores y educación intercultural bilingüe

Coordinadores de la mesa:

Jaime Quilaqueo Bustos colegioprofesorestemuco@gmail.com y Daniel San Martin

dsanmartin@uct.cl

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 6

12. Perspectiva indígena de la escuela: diálogos asimétricos en la necesidad de integración de la sociedad mapuche a la chilena.

Coordinador de la mesa: Daniel Quilaqueo dquilaq@uct.cl, Diego Juárez Bolaños

diego.juarez@ibero.mx

13. Educación Intercultural y Bilingüe en América Latina. Patrimonios educacionales en contextos interétnicos

Coordinadores de la mesa: Desiderio Catriquir dcatri@uct.cl y Dykssa Saéz

dsaez@uct.cl

14. Las TIC en la educación. Historia y prospectiva.

Coordinadores de Mesa: Dra. Aracely Forero, aracely.forero@uptc.edu.co, Dr. Fredy

Mesa, fredy.mesa@uptc.edu.co, Jéssica Bórquez Mella jeborquez@uct.cl

15. Educación, Ciencia y Género.

Coordinadoras: Ana Guil, anaguil@us.es, María Lourdes Alvarado maria

mdlame@servidor.unam.mx, Nelsy Rocio Gonzalez, yslen1@gmail.com, Olga Carrillo

ocarrillo@uct.cl

EVENTOS PARALELOS AVALADOS DENTRO DEL XII CONGRESO INTERNACIONAL

DE SOCIEDAD HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.SHELA.

Red de Revistas en Historia y Educación en Iberoamérica.

Coordinadores de la mesa:

Sandra Bernal sandra.bernal@uptc.edu.co,

Dora Piñeres de la Ossa, dorapineres@yahoo.es

Diego Naranjo

diegonuptc@hotmail.com

Juan Guillermo Estay juanguillermoestay@yahoo.es

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 7

ORGANIZACIÓN

El Congreso está concebido para la participación de no más de 300 ponentes, a fin de que exista un tiempo razonable para la presentación de sus textos (20 minutos) y al final de cada sesión un intervalo de tiempo para preguntas y comentarios. Al principio de cada jornada, por la mañana, habrá un Foro-mesa redonda por día, con el propósito de que diversos miembros de SHELA, así como estudiosos con una trayectoria reconocida, expongan con amplitud (media hora cada uno) en torno a un tema de trabajo. Estos foros se realizarán sin que se programe actividad de las mesas de trabajo a fin de que no distraigan una participación amplia en ambas actividades.

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN

Los interesados deben enviar un resumen de su ponencia cuya extensión no exceda las 450 palabras, señalando en hoja previa qué número y nombre de mesa de trabajo en que desean participar, así como su nombre completo sin abreviaciones, la institución donde labora, su e-mail y el país. El plazo para la recepción de resúmenes de ponencias será el 15 de julio de 2018.

El texto deberá corresponder a productos de investigación, avances, hallazgos y referencias. No se aceptan proyectos sino evidencias de investigaciones realizadas o en proceso.

En un plazo máximo de 15 días, el comité de la Mesa y/o Coloquio le remitirá una respuesta donde se decide si se acepta o rechaza. Al emitir un dictamen favorable, el comité evaluador enviará al ponente carta certificada del congreso con el resultado. En ese momento, la ponencia se incluirá en el programa.

Los ponentes, una vez que reciban su dictamen favorable deberán enviar su ponencia completa antes del 30 de agosto de 2018.

Sólo se aceptará una ponencia por ponente y equipo. Los trabajos colectivos serán hasta un máximo de tres miembros, aclarando que cada uno deberá hacer el pago de

inscripción correspondiente.

Las inscripciones al Congreso se harán in situ, debiendo realizar el pago en la sede misma del evento desde un día antes de iniciar o, de preferencia, durante la mañana del primer día. El costo de inscripción es el siguiente:

 80 USD: participantes en general

 50 USD: miembros de SHELA (Con comprobante de membresía)

 30 USD: estudiantes

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 8

Todas las ponencias que se expongan serán publicadas en la memoria electrónica del Congreso. A juicio de un comité de evaluación, las que se consideren mejores ponencias serán publicadas en la Revista Educadi de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco en un número especial.

Todos los resúmenes y ponencias completas deben enviarse a los Coordinadores de las mesas de trabajo que aparecen en la convocatoria, con copia al Coordinador del Congreso:

Juan Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl

A partir de la fecha de la emisión de la presente convocatoria y hasta la realización del congreso, el comité organizador emitirá varias circulares para ampliar y dar a conocer información del evento a fin de mejorar su proceso de organización y participación.

La sede del Congreso será en Temuco, región De la Araucanía, Universidad Católica de Temuco, Facultad de Educación, Campus San Juan Pablo II, Edificio CT+, República de Chile.

Presidente del XII INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA: Dr. Juan Mansilla Sepúlveda, Universidad Católica de Temuco.

Presidente de la SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA: Dr.

Armando Martínez Moya. Universidad de Guadalajara.

Mesa redonda. Estudios mayas de los altos de Chiapas y Guatemala

Convocante: 
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas a través del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica en coordinación con el Centro de Estudios Mayas de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2018-06-12
Texto de la convocatoria: 

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 

a través del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica 

en coordinación con el Centro de Estudios Mayas de la UNAM 

 

CONVOCAN 

MESA REDONDA 

ESTUDIOS MAYAS DE 

LOS ALTOS DE CHIAPAS Y GUATEMALA 

DEL 9 AL 11 DE JULIO DE 2018 

 

Este encuentro pretende crear un foro que reúna tanto a estudiantes de posgrado como investigación avanzada como a investigadores que trabajan en los Altos mayas de Chiapas y Guatemala, con el objetivo de difundir e intercambiar, pero sobre todo cuestionar las fronteras de sus temas respectivos, cruzando diferentes miradas sobre la región (enfoques, disciplinas, épocas, áreas, escuelas y generaciones). 

 

La finalidad del evento es: 

- Unir de manera más concreta a la comunidad académica que se dedica al estudio de la región. 

- Presentar los avances y las problemáticas actuales y cómo se han formado con respecto a lo que se ha hecho, y visualizar lo que falta o lo que es urgente de documentar 

- Impulsar a largo plazo nuevas formas de colaboración interdisciplinaria e interinstitucionales. 

En consecuencia se hace la más cordial invitación a los estudiantes de posgrado en proponer una breve presentación de sus avances de investigación con particular enfoque sobre la problemática y la perspectiva de estudio, la metodología, los problemas enfrentados. Todo ello en el marco de mesas redondas, matutinas y vespertinas a lo largo de tres días de encuentro. 

A manera de introducción para cada mesa, invitaremos a un investigador que presentará su propio trabajo en vínculo con la temática. Para finalizarla, contaremos así mismo con la participación de un investigador comentarista que abrirá perspectivas de discusión entre los ponentes. 

El trabajo deberá ser expuesto en un tiempo riguroso de 20 minutos. Los estudiantes deberán enviar sus resúmenes antes del 12 de Junio de 2018, al correo estudios.altosmayas@gmail.com, y deberán incluir: 

  1. título y disciplina. 

  1. Resumen de la ponencia. 

  1. Nombre completo, afiliación institucional y correo electrónico. 

 

VII Congreso del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho

Convocante: 
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales e Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP; Facultad de Derecho e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, et. al.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2018-10-15
Texto de la convocatoria: 
VII Congreso del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho
Del 27 al 30 de noviembre de 2017 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP (Ciudad Universitaria, Avenida San Claudio esquina 22 sur, Colonia Jardines de San Manuel, ciudad de Puebla)
 
Organizan: 
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales e Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP; Facultad de Derecho e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac CdMx; Posgrado en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Puebla; Universidad Autónoma de Tlaxcala; Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C.
Ejes Temáticos:
  1. Historia comparada del Derecho Constitucional en las Américas
  2. Historia comparada del interculturalismo y su impacto en el pluralismo jurídico en las Américas
  3. Historia de la cultura jurídica en las Américas (prácticas, representaciones, imaginarios).
  4. La historia del Derecho en el mundo Iberoamericano (balance y futuro de los últimos 10 años).
  5. Problemas del método en la enseñanza de la historia del Derecho en las universidades latinoamericanas.
  6. Legal transplants e influencias en códigos, leyes y constituciones en la historia del Derecho en las Américas.
Registro de ponencias: Hasta el 15 de octubre
Contacto: Octavio Spíndola Zago (octavio_spindola@hotmail.com)
Mayores informes: www.derecho.buap.mx y www.icgde.buap.mx o con el Dr. Humberto Morales Moreno (hmoreno98@yahoo.com)

Encuentro Regional de Gestión Cultural CCMB 2018

Convocante: 
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-07-13
Texto de la convocatoria: 

C O N V O C A T O R I A

A todos los interesados en el desarrollo cultural radicados en la Zona Centro de México a participar en el  Encuentro Regional de Gestión Cultural CCMB 2018, bajo las siguientes

 

B a s e s

  1. El Encuentro se llevará a cabo los días 30 y 31 de agosto de 2018 en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario.
  2. Los interesados podrán participar en alguna de las dos modalidades:

              a) Asistente 

              b) Ponente

  1. Los interesados en participar como asistentes deberán solicitar su registro en capacitacionculturalccmb@gmail.com a más tardar el 17 de agosto de 2018.
  2. A partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 13 de julio de 2018, los interesados en participar como ponentes deberán enviar a la dirección electrónica capacitacionculturalccmb@gmail.com, junto con una ficha curricular y los datos de contacto del autor, un resumen de 200 palabras de la ponencia, procesado en Microsoft Word, en Arial de 12 puntos y con interlineado de 1.5, acerca de los siguientes temas, abordados desde lo local:

    a) Buenas prácticas de gestión cultural

    b) Políticas culturales y desarrollo local

    c) Emprendedurismo cultural

  1. Dado que las mesas de trabajo no se desarrollarán de manera paralela, los interesados podrán enviar más de una ponencia.
  2. El CCMB conformará un Comité Dictaminador que se encargará de evaluar los trabajos.
  3. Los autores recibirán por correo electrónico el dictamen de sus ponencias el 20 de julio de 2018.
  4. Una vez recibido el dictamen de aprobación del Comité, los autores tendrán como plazo el 10 de agosto de 2018  para enviar las versiones in extenso de sus ponencias, así como una presentación de la misma en Power Point. En caso contrario, no podrán formar parte del programa.
  5. Las ponencias aceptadas que sean de autoría colectiva deberán presentarse en la mesa correspondiente cuando menos por uno de los integrantes del equipo.
  6. Sin excepción, en las mesas de trabajo sólo se presentarán las ponencias aprobadas por el Comité Dictaminador.
  7. Se otorgará constancia en cualquiera de las dos modalidades, siempre que se acredite la participación.
     

 

L.H. Agustín Gutiérrez Molina

Presidente

Grupo Cultural 

La nave en el camino A. C. 

 

http://www.navelocos.com/

 

Convocatoria. Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas

Convocante: 
Dirección de Estudios Históricos, INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-07-13
Texto de la convocatoria: 

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Dirección de Estudios Históricos

Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas

(SEHFA)

 

CONVOCA

 

A investigadores, estudiantes y especialistas a participar como ponentes en laSesiones Permanentes del Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (SEHFA-DEH-INAH)los días martes del segundo semestre de actividades del Seminario (agosto-diciembre de 2018)

 

El Seminario funge como un foro abierto al público, con interés en la historia militar de México y el mundo, donde sesión a sesión se realiza un intercambio de ideas entorno a los diversos procesos y acontecimientos bélicos y militares que han influido en el desarrollo histórico de las sociedades, así como en su conformación, mostrando a las fuerzas e instituciones militares como objetos de interés para el estudio de nuestra época contemporánea. Por ello, resulta de gran valor participar y continuar su investigación.

Para participar en esta convocatoria se deberá proponer a la Coordinación Académica del Seminario el título y una síntesis del trabajo a presentar, no mayor a 500 palabras, que incluya: 

• Planteamiento del tema
• Objetivos
• Posicionamiento teórico-metodológico
• Aportaciones
• Fuentes consultadas

Las candidaturas serán evaluadas por un comité académico, el cual comunicará su dictamen a la brevedad posible. En caso de aceptación, se solicitará a los autores un texto cuya extensión tendrá un mínimo de 20 cuartillas y máximo 30, escrito a doble espacio, en letra Arial 12 puntos. Se entregará un mes antes de su presentación en el SEHFA, con el objetivo de distribuirlo entre los miembros del Seminario. 

Las propuestas deberán enviarse al correo electrónico del Seminario:

sehfa.mexico.deh@gmail.com

 

El plazo de recepción de trabajos se extenderá desde la salida de la presente convocatoria hasta el viernes 13 de julio del presente año

 

*Se otorgarán constancias a todos los ponentes y comentaristas, así como al público cuya participación y asistencia en las diversas sesiones del Seminario sea de al menos 80%*

 

 

DR. CÉSAR VALDEZ

COORDINACIÓN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS 

SEHFA/DEH/INAH

XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

Convocante: 
Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)/Asociación Freudiana de Psicoanálisis (AFP- Tucumán)...
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2018-06-30
Texto de la convocatoria: 

 

 

XIX  Encuentro Argentino de Historia de    la      Psiquiatría,      la Psicología y  el    Psicoanálisis

CONVOCATORIA

 

A cien años de la Reforma Universitaria. Córdoba, 19 y 20 de octubre de 2018.

 

Sede: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

 

Av. Enrique Barros esq. Enfermera Gordillo – Ciudad Universitaria – Córdoba

 

 

Primera Circular

 

Los Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis son eventos que, con una frecuencia anual, se realizan desde 1999 en diferentes ciudades de la República Argentina. Co-organizados por diversas instituciones ligadas a la investigación sobre la historia psi en la Argentina. Dichos encuentros tienen el fin de promover los intercambios a partir de la presentación de trabajos originales desde una perspectiva plural.

El Encuentro se celebra en Córdoba en la conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria, aquel movimiento de estudiantes, intelectuales y profesionales que impulsaron la democratización de la cultura y la enseñanza universitaria. El aniversario del Centenario nos invita a proyectar el futuro, a reflexionar sobre los alcances de cada disciplina y el rol vivo del quehacer profesional.

”Y no se olvide tampoco que la reforma no es un tópico, sino encendido venero       de ideal y de  vida,  que  no  es  un  camino  aislado  para  solitarios  transeúntes,  sino un río, una corriente ancha y cordial, fluyente y viva, por  donde  pasan  cantando su fe y su esperanza las nuevas generaciones argentinas.” (Deodoro Roca.1931.)

 

 

  • Fecha de presentación de trabajos: del 01-06-18 al 30-06-18

 

 

 

 

Presentación de Trabajos

 

Máximo de 2 participaciones por persona. La asistencia al Encuentro es condición necesaria para obtener el correspondiente certificado .

 

 
   

 

Modalidades de Presentación

 

-Conferencias Centrales: Son propuestas por el Comité Local.

 

Publicación de las Conferencias Centrales: para la inclusión del texto completo en las Actas del Encuentro, en formato electrónico (CD), con Nº ISSN, se les requerirá a los expositores la presentación de su trabajo completo o de los principales ejes de su exposición siguiendo las Normas de Presentación de los Trabajos Libres.

-Mesas redondas: Son propuestas por las Instituciones Convocantes.

 

Normas de Presentación de propuestas para mesas redondas: Consignar Título de la mesa redonda, nombre y apellido de los participantes, e-mail e institución de filiación de cada uno. Pueden participar entre tres y cuatro expositores por mesa. Resumen general de 300 palabras sobre la temática de la mesa redonda y un resumen ampliado de 2000 palabras de cada trabajo de los participantes, o el trabajo completo siguiendo el formato que se detalla en el apartado Normas de Presentación de los Trabajos Libres. Los resúmenes ampliados o los trabajos completos serán publicados en las Actas del Encuentro, en formato electrónico (CD), con Nº ISSN. Las mesas redondas tendrán un tiempo máximo de 2 hs, considerando 1 hora y 30 minutos para las exposiciones, y 30 minutos finales para  preguntas e intercambios con el público. Consignar si requerirán soportes audiovisuales (retroproyector, cañón multimedia). Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

-Mesas de Trabajos libres (modalidad trabajo completo): Para participar en calidad de ponente deberá presentar el trabajo completo siguiendo la información detallada en el apartado Normas de Presentación de los Trabajos Libres.

Respecto de la presentación en el Encuentro, se sugiere dos formas de exposición: formato pósters y tradicional

Todos los trabajos serán sometidos a evaluación y aquellos que se aprueben serán publicados en las Actas del Encuentro, en formato electrónico, con Nº ISSN.

Este año se promoverá especialmente la presentación de trabajos libres en formato pósters y tradicional.

Además, se propone una lectura crítica de cada coordinador de mesa de los trabajos libres, para lo cual el comité organizador enviará previamente los trabajos de cada mesa. El objetivo es lograr una mesa de intercambio y animada conversación.

Plazo límite para recepción de trabajos 30-06-2018

 

-Pósters: El formato de presentación de los pósters debe seguir las mismas pautas que los Trabajos Libres, aunque su extensión no puede superar las 1000 palabras. Todos los trabajos serán sometidos a evaluación y aquéllos que se aprueben serán publicados en las Actas del Encuentro, en formato electrónico, con Nº ISSN. Para su exposición, los autores deberán confeccionar el póster con las siguientes medidas: 1 metro de ancho por 1,5 metro de largo.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Mesas de Trabajos de Estudiantes de Grado: Para participar en calidad de ponente deberá enviarse el trabajo completo siguiendo la información detallada en el apartado Normas de Presentación de los Trabajos Libres. Los trabajos presentados deberán estar supervisados por un Tutor o Profesor de la Institución de pertenencia (indicar nombre y apellido de quien supervisa el trabajo). Todos los trabajos serán sometidos a evaluación y aquéllos que se aprueben serán publicados en Actas. Del mismo modo que para trabajos libres, la exposición en el Encuentro podrá ser oral o formato pósters .

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Espacio de discusión de Tesis: espacio destinado a discutir Tesis de Doctorado o Maestría en curso. Para participar del mismo, se solicitará la presentación de un Resumen Ampliado de 2000 a 3000 palabras sobre la temática de la Tesis, que incluya: Problema que se investiga, enfoque historiográfico o marco teórico, breve resumen de los principales ejes de su tratamiento, avances en los resultados y breve bibliografía orientadora. Dicho resumen será analizado por un comentador con conocimiento del área de investigación.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Conversatorios: Son propuestas realizadas por algún autor o institución con el objetivo de conversar sobre algún punto crucial de la actividad académica, científica o institucional. Los responsables deberán consignar el título del conversatorio, los objetivos (tres) y la metodología (exposición, participación del público, interacción, etc.), en no más de 500 palabras.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Publicaciones: Los autores que deseen presentar su libro o su revista (en formato papel o electrónico) en el Encuentro, deberán enviar la información correspondiente de la obra y una descripción de la misma, en no más de 500 palabras. Dicha actividad tendrá que contar con un presentador/interlocutor proveniente de otra institución/disciplina a los fines de favorecer el entrecruzamiento inter-institucional y discursivo. Esta participación podrá ser propuesta por los autores o, en caso de ser necesario, por la comisión organizadora.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Exposiciones: Muestras, Instalaciones, Performances: Son propuestas de exposición temporal (muestras itinerantes) realizadas por autores o instituciones con el objeto de presentar una exposición de objetos museísticos, instalación o intervenciones dirigidas a transmitir un concepto o generar polémica. Una característica de las instalaciones es la estrecha interacción que logran con el espectador. Estas pueden presentarse en el espacio del Encuentro y ser realizadas con variados materiales -físicos, visuales o sonoros-, acompañadas o no por intervenciones (performances).

Las propuestas deberán seguir los lineamientos de los trabajos libres aunque su extensión no deberá superar las 1200 palabras. Cada una deberá especificar los recursos técnicos, materiales y soportes para su montaje que van a requerir. De ser aceptada, la propuesta de presentación se publicará en las Actas del Encuentro. (Esta modalidad no cuenta para la restricción de dos presentaciones por participante, se deberá indicar los recursos que requerirá para su montaje. Su viabilidad será evaluada por el Comité Local, en función de los requierimientos ).

 

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Mesas de TL con comentario de texto: Este espacio implica que quién esté como comentarista presente el texto realizando una valoración de diferentes aspectos, interrogantes o señalamientos, tras lo cual el autor tiene ocasión de responder y debatir con el público que también puede hacer comentarios.

El/los autor/s pueden solicitar ingresar al modo de Comentario de Texto. La solicitud se cursa al momento de enviar el trabajo. Las preguntas serán recibidas con anterioridad al evento, para que el autor disponga de tiempo para elaborar su intervención.

Criterios de Evaluación de los Trabajos Libres y de los Pósters

 

El trabajo deberá mostrar el resultado de investigaciones originales cuyo contenido sea pertinente para la temática del Encuentro, priorizándose en el mismo la inclusión de temas inherentes a la historia de las disciplinas “psi” en la Argentina. Por otra parte, deberá plantear objetivos claros y concisos, susceptibles de ser desarrollados de manera adecuada en la extensión de la que se dispone (quince minutos de exposición y cinco de discusión).

 

 
   

 

Normas de Presentación de los Trabajos Libres

Los trabajos libres deberán tener una extensión tal que su exposición no requiera más de 15 minutos, y 5 minutos para intercambios. Consignar tema y problema a abordar, objetivos, desarrollo y conclusiones o discusión. Al enviarlo, consignar si para su exposición se requerirán soportes audiovisuales (retroproyector, cañón multimedia, etc.) Datos que deben incluirse en la portada, en hoja aparte, organizados de la siguiente manera:

 

TÍTULO DEL TRABAJO: (con mayúsculas)

TIPO DE CONTRIBUCIÓN: (Mesa Redonda, Trabajo Libre, Trabajo Libre de Estudiantes, Espacio de discusión de tesis, Póster, Conversatorio o Presentación de Libro o Revista).

APELLIDO Y NOMBRE DEL (DE LOS) AUTOR(ES): INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA:

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:

RESUMEN: (máximo de 300 palabras) PALABRAS CLAVE: (entre 3 y 5)

 

Formato del texto

Máximo de 3000 palabras, en hoja A4, Fuente Times New Roman 12, Interlineado 1.5, márgenes 2.5, y alineación justificada. Tablas y gráficos: insertar título y numeración de la tabla o gráfico en el texto y desarrollar la/el misma/o al final del texto, después de las referencias bibliográficas.

 

Modo de citación

Normas APA (American Psychological Association). Las referencias bibliográficas deberán colocarse en el cuerpo del trabajo con el sistema “(autor, año)”. Se deberán consignar las referencias al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente. Sólo consignar los textos citados, y no la bibliografía utilizada. Las notas numeradas deberán figurar al final del trabajo (no a pie de página).

Normas disponibles en castellano en: “http://normasapa.com/”, y en inglés en “http:// www.apastyle.org/”.

 

Ejemplos de citación:

Artículo de Revista

Hoogland Noon, D. (2004). Situating gender and professional identity in American child study, 1880– 1910. History of Psychology, 7 (2), 107–129.

 

Capítulo de Libro

Kohan, N.C. de (1978). La psicología en la Argentina. En R. Ardila (Ed.), La profesión del psicólogo (pp. 30-42). México: Trillas.

 

Libro

Loudet, O. & Loudet., O.E. (1971). Historia de la psiquiatría argentina. Buenos Aires: Troquel.

 

 

 
   

INSCRIPCIÓN (En la sede del Encuentro)

 

 

Arancel general: 600 Pesos.

Estudiantes de grado no abonan arancel de inscripción.

A fin de armar una grilla que tenga los menores eventos en paralelo posible, el comité local podrá sugerir al autor que un trabajo con el formado "Trabajo Libre" pase a formato de "Póster".

 

Instituciones Convocantes

-Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

-Asociación Freudiana de Psicoanálisis (AFP- Tucumán)

-Capítulo de Epistemología e Historia de la Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)

-Cátedra de Corrientes Actuales en Psicología - Facultad de Psicología, UNLP

-Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea – Facultad de Psicología, UNC

-Cátedra de Historia de la Psicología y el Psicoanálisis en la Argentina – Facultad de Psicología, UNT

-Cátedra de Historia Social de la Psicología - Facultad de Psicología, UNMdP

-Cátedra de Problemas Epistemológicos de la Psicología - Facultad de Psicología, UNC

-Cátedra de Psicología y Programa de Investigaciones Psicoanalíticas - Facultad de Psicología, UNR

-Cátedra de Desarrollos Psicológicos Contemporáneos - Facultad de Psicología, UNR

-Cátedra de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UNR

-Centro de Estudios de Historia del Psicoanálisis en la Argentina (CEHPA), Rosario.

-Centro de Investigación y Docencia Tucumán del Instituto Oscar Masotta (IOM)

-Círculo de Actualización en Historia de la Fundación Descartes

-Equipo de Investigación “Historia, enseñanza y profesionalización de la Psicología en los países del Cono Sur de América” - Facultad de Psicología, UNMdP

-Equipo de Investigación y Cátedra de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UNSL

-Equipos de Investigación y Cátedra de Psicología I – Facultad de Psicología, UNLP -

 

 

 

Laboratorio de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UNLP

-Equipos de Investigación y Cátedra I de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UBA

-Equipos de Investigación y Cátedra II de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UBA

-Escuela de Psicoanálisis de Tucumán

-Grupo de Historia Psi de la provincia de Mendoza

-Programa de lectura e investigación “El Psicoanálisis en la Cultura” - Centro de Investigaciones y Estudios Clínicos (CIEC), Córdoba.

-Museo de Psicología. Facultad de Psicología de la UNC

-Revista Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina.

 

Instituciones Auspiciantes

-Asociación de Psicoanálisis de Misiones

-Biblioteca Analítica de Jujuy

-Cátedra Corrientes de la Psicología Contemporánea I (UADER), Entre Ríos

-Cátedra de Epistemología - Facultad de Psicología, UNT

-Cátedra de Historia de la Educación (UNR)

-Cátedra de Psicología en el Trabajo (UNR)

-Cátedra de Psicoterapias (UNR)

-Centro de Estudios de Psicoanálisis y Debates Culturales (UNR)

-Equipo de Investigación en Historia de la Psiquiatría, Dpto. de Humanidades Médicas Facultad de Medicina, UBA

-Escuela de Psicoanálisis de Tucumán

-Fundación Cultura Analítica de Salta

-Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría (RIHP)

-Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología (RIPeHP)

 

 

 

Comité Científico

ACUÑA, Enrique (APLP)- ALTAMIRANO, Patricia (UNC)–BORINSKY, Marcela (UBA)–

BRIOLOTTI, Ana (UNLP)- CASTILLO, Claudia (Fundación Descartes)- CONTI, Norberto Aldo (APSA)- DAGFAL, Alejandro (UBA-CONICET)-

FALCONE, Rosa (UBA)- FERRARI, Fernando (UNC)- GALLEGOS, Miguel (UNR-CONICET)-

GANDOLFO, Ricardo (AFP)- GARCÍA, Germán (Fundación Descartes)– GENTILE, Antonio (CIUNR)- IBARRA, Florencia (UBA)- KLAPPENBACH, Hugo (UNSL-CONICET)-

MACCHIOLI, Florencia (UBA)– MAZZA, César (CIEC)- OSTROVSKY, Ana Elisa (UNMdP-CONICET)- PIÑEDA, Andrea (UNSL-CONICET)-

ROSSI, Gustavo (APSA)- ROSSI, Lucía (UBA)- SCHERMAN, Patricia (UNC)- STAGNARO, Juan Carlos (APSA)– TALAK, Ana (UNLP)- VALLEJO, Pablo (UTN)-

VASCHETTO, Emilio (APSA)-

 

Comité Organizador

ASCARATE, Elena (AFP)- BENÍTEZ, Sebastián (UNLP)- CAMOZZI, Luz (CIEC)- COSSIA, Gonzalo (APSA)-COSTA, Diego (APSA)- ELCOVICH, Hernán (UBA)- FORGAS, Sol (UNT)- GONZÁLEZ, Eliana (UNSL)- JUAREZ, Ana (UBA)-

LAGO, Hernán (APSA)- MAGADÁN, María Laura (AFP)- MOLINARI, Victoria (UBA) – MONSALVE, Karen (Fundación Descartes)– MOYA, Luis (UNMdP-CONICET)- MOYANO, Pablo (UNC)- NAHMOD, Maia (UBA)-NAVARLAZ, Vanesa (UBA)-

POLANCO , Fernando (UNSL)- SCHWINDT, Germán (APLP)-

 

Comité Local

ALTAMIRANO Patricia, CAMOZZI Luz, FERRARI Fernando, FERRERO Leandro, LOPEZ Nahuel, MAZZA César, MOYANO Pablo, ORDÓÑEZ Pilar, RAPARO Marcela.

RODRÍGUEZ Mariana, SCHERMAN Patricia.

 

I Congreso Internacional ¡Zapata Vive! · Ponencia

Convocante: 
Universidad Autónoma Chapingo. Cátedra "Emiliano Zapata Salazar!
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2018-10-28
Correo electrónico: 
Teléfono: 
595 95 215 00, Ext. 5547.
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. MÉXICO.

CÁTEDRA “EMILIANO ZAPATA SALAZAR”.

 INVITAN AL

I CONGRESO INTERNACIONAL ¡ZAPATA VIVE!

 Universidad Autónoma Chapingo, 28 y 29 de noviembre de 2018

PRIMERA CIRCULAR

¡Zapata Vive!

Legado histórico de Emiliano Zapata Salazar a 99 años de su fallecimiento.

Buscando rescatar la trascendencia del movimiento zapatista, conmemoraremos la proclamación del Plan de Ayala, celebrando el 28 de noviembre de 2018 el Congreso Internacional “Zapata Vive”; para ello, la Universidad Autónoma Chapingo; Cátedra “Emiliano Zapata Salazar”; Coordinadora Nacional “Plan de Ayala”; Fundación “Emiliano Zapata y los Herederos de la Revolución”; Universidad de Camagüey, Cuba; Instituto Pro-veteranos de la Revolución del Sur; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad de los Pueblos del Sur; El Colegio de Morelos; Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural. Programa de Humanidades; Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, invitan a investigadores, docentes, luchadores sociales, organizaciones campesinas y populares e interesados en el estudio y práctica del zapatismo en México y en el Mundo, a participar en el I Congreso Internacional ¡Zapata Vive!, que se realizará los días 28 Y 29 de noviembre de 2018 en la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Código Postal 56230, Texcoco de Mora, Estado de México, México.

MESAS TEMÁTICAS:

  1. Legado histórico de Emiliano Zapata Salazar y el “Plan de Ayala”
  2. “Plan de Ayala” Siglo XXI.
  3. Vigencia del zapatismo en las luchas sociales y el neoliberalismo.
  4. Zapatismo, identidad, literatura y cultura.
  5. Impacto del zapatismo en el mundo.        

FECHAS IMPORTANTES:

  • 10 de septiembre de 2018, límite para enviar resumen de ponencia inédita de hasta media cuartilla, señalando: nombre de Mesa de Trabajo en la que desean participar, nombre completo del ponente, institución donde labora, Correo Electrónico y el país de procedencia.
  • 13 de septiembre de 2018, plazo máximo para que el Comité Organizador remita dictamen de propuesta de ponencia.
  • 28 de octubre de 2018, fecha límite de entrega de ponencia completa de un máximo de 20 cuartillas.
  • 28 noviembre inicio del Congreso.

INFORMACIÓN RELEVANTE:

            Ponencias:

  • Se aceptará hasta dos ponencias por ponente u equipo.
  • Los trabajos colectivos serán de hasta un máximo de tres miembros, considerando que cada uno deberá pagar la inscripción correspondiente.
  • Tiempo de exposición: 20 mts.
  • Formato de ponencia: Escrito en Arial, 12 puntos, 1.5 de espacio entre líneas. Estructura: Titulo, Autor y Adscripción. Introducción, Desarrollo Temático, Conclusiones y Fuentes Consultadas,
  • Resumen y ponencia en extenso deberán enviarse a: Edgar Castro Zapata, Miguel Ángel Sámano Rentería y Marco Antonio Anaya Pérez.
  • Correo Electrónico: congresointer.zapatavive@gmail.com 

            Inscripción:

  • Ponente extranjero $1,800 (mil ochocientos pesos mexicanos).
  • Ponentes nacionales externos a la Universidad Autónoma podrán solicitar descuento en la Inscripción, se les otorgará de acuerdo a su solicitud y las posibilidades de los organizadores.
  • Ponente de la Universidad Autónoma Chapingo y de organizaciones campesinas, obreras, culturales y populares: exentos de pago.
  • Alumnos de licenciatura y Posgrado en su carácter de asistentes: exentos de pago.
  • El pago de la cuota de inscripción se realizará en el momento de la inscripción al Congreso.

COMITÉ ORGANIZADOR

Edgar Castro Zapata (México), Otilio García Munguía, Francisco Pineda Gómez (México), John Womack Jr. (USA), Paul Hart (USA), Yadermis Tejeda Elías, Salvador Rueda (México), Carlos Barreto Zamudio (México), Margarita Zapata Chousel (México), Edgar Damián Rojano (México), Edgar Damián Rojano (México), Jon Guido Bertelli  (Italia), Cesar Lorenzano (Argentina), Mario Martínez Sánchez  (México), Dante Aguilar Domínguez (México), Martín Ramírez  (USA), Elías Almanza (México), Felipe Avíla (México), Pedro Salmerón (México), Marco Antonio Anaya Pérez (México), Miguel Ángel Sámano Rentería (México), Refugio Bautista Zane (México), Álvaro González Pérez (México), Ernesto Dzul Canche (México), Wilbert Gilberto Novelo Manrique (México), Rolando Rosas Galicia (México), Miguel Ángel Leal Menchaca (México), Arturo Trejo Villafuerte (México), Eduardo Villegas Guevara (México), Omar García Gracida (México), Lénica Santiago Hernández (México), Gabriela Vargas Flores (México).

I Congreso Perspectivas históricas sobre la integración de las minorías religiosas en México: difusión, aportaciones y situación actual

Convocante: 
Instituto Zacatecano de Cultura, la Universidad Autónoma de Zacatecas, Centro Universitario de Tonalá- Universidad de Guadalajara y la Red de Investigación sobre el Islam en México (RIIM)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2018-08-15
Texto de la convocatoria: 

I Congreso

Perspectivas históricas sobre la integración de las minorías religiosas en México: difusión, aportaciones y situación actual.

 

Zacatecas, Zac. 18 y 19 de octubre del 2018

 

Objetivo

El presente congreso tiene como objetivo reunir investigadores, profesores y estudiantes de las ciencias sociales y las humanidades, que desarrollan trabajos sobre las minorías religiosas establecidas en México, con la finalidad de realizar debates teóricos sobre las diferentes denominaciones religiosas y su proceso de inserción, adaptación y a propiciación en la población.

Ejes temáticos

  1. Protestantismos históricos en México
  2. Secularización y cambio religioso en México
  3. Proselitismo de las minorías religiosas
  4. Reflexiones teóricas y metodológicas para el análisis histórico de las minorías religiosas
  5. Presencia histórica del judaísmo e Islam
  6. Nuevos Movimientos religiosos: New Age, el budismo, la práctica del yoga, indigenismo o mexicanidad, cienciología, el movimiento Hare Krishna, entre otros.
  7. Procesos de permanencia y sincretismos de las creencias y prácticas indígenas
  8. Religión y educación
  9. Religión y Género
  10. Tensiones y convergencias entre catolicismo y las minorías religiosas.

 

Recepción de propuestas de ponencias:

 

  1. Las propuestas podrán enviarse del 25 de mayo al 15 de agosto de 2018
  2. Nombre del autor o autores (máximo 3), correo electrónico e institución de procedencia, indicar eje temático.
  3. Resumen entre 200 y 250 palabras.
  4. Los resultados de los trabajos aceptados se harán llegar a los correos electrónicos de los participantes a partir del 31 de agosto.
  5. Las ponencias en extenso deberán enviarse a más tardar 30 de septiembre de 2018. Las características: extensión de 20 a 25 cuartillas, en Times New Roman 12 a espacio y medio, sistema de citación APA 6ta versión; más una semblanza curricular de máximo 4 renglones.
  6. Propuestas enviarse al correo: remhir2018@gmail.com

 

Convocan

El Instituto Zacatecano de Cultura, la Universidad Autónoma de Zacatecas, Centro Universitario de Tonalá- Universidad de Guadalajara y la Red de Investigación sobre el Islam en México (RIIM)

Sede del evento:

Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez

 

 

Distribuir contenido