XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

Convocante: 
Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)/Asociación Freudiana de Psicoanálisis (AFP- Tucumán)...
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2018-06-30
Texto de la convocatoria: 

 

 

XIX  Encuentro Argentino de Historia de    la      Psiquiatría,      la Psicología y  el    Psicoanálisis

CONVOCATORIA

 

A cien años de la Reforma Universitaria. Córdoba, 19 y 20 de octubre de 2018.

 

Sede: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

 

Av. Enrique Barros esq. Enfermera Gordillo – Ciudad Universitaria – Córdoba

 

 

Primera Circular

 

Los Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis son eventos que, con una frecuencia anual, se realizan desde 1999 en diferentes ciudades de la República Argentina. Co-organizados por diversas instituciones ligadas a la investigación sobre la historia psi en la Argentina. Dichos encuentros tienen el fin de promover los intercambios a partir de la presentación de trabajos originales desde una perspectiva plural.

El Encuentro se celebra en Córdoba en la conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria, aquel movimiento de estudiantes, intelectuales y profesionales que impulsaron la democratización de la cultura y la enseñanza universitaria. El aniversario del Centenario nos invita a proyectar el futuro, a reflexionar sobre los alcances de cada disciplina y el rol vivo del quehacer profesional.

”Y no se olvide tampoco que la reforma no es un tópico, sino encendido venero       de ideal y de  vida,  que  no  es  un  camino  aislado  para  solitarios  transeúntes,  sino un río, una corriente ancha y cordial, fluyente y viva, por  donde  pasan  cantando su fe y su esperanza las nuevas generaciones argentinas.” (Deodoro Roca.1931.)

 

 

  • Fecha de presentación de trabajos: del 01-06-18 al 30-06-18

 

 

 

 

Presentación de Trabajos

 

Máximo de 2 participaciones por persona. La asistencia al Encuentro es condición necesaria para obtener el correspondiente certificado .

 

 
   

 

Modalidades de Presentación

 

-Conferencias Centrales: Son propuestas por el Comité Local.

 

Publicación de las Conferencias Centrales: para la inclusión del texto completo en las Actas del Encuentro, en formato electrónico (CD), con Nº ISSN, se les requerirá a los expositores la presentación de su trabajo completo o de los principales ejes de su exposición siguiendo las Normas de Presentación de los Trabajos Libres.

-Mesas redondas: Son propuestas por las Instituciones Convocantes.

 

Normas de Presentación de propuestas para mesas redondas: Consignar Título de la mesa redonda, nombre y apellido de los participantes, e-mail e institución de filiación de cada uno. Pueden participar entre tres y cuatro expositores por mesa. Resumen general de 300 palabras sobre la temática de la mesa redonda y un resumen ampliado de 2000 palabras de cada trabajo de los participantes, o el trabajo completo siguiendo el formato que se detalla en el apartado Normas de Presentación de los Trabajos Libres. Los resúmenes ampliados o los trabajos completos serán publicados en las Actas del Encuentro, en formato electrónico (CD), con Nº ISSN. Las mesas redondas tendrán un tiempo máximo de 2 hs, considerando 1 hora y 30 minutos para las exposiciones, y 30 minutos finales para  preguntas e intercambios con el público. Consignar si requerirán soportes audiovisuales (retroproyector, cañón multimedia). Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

-Mesas de Trabajos libres (modalidad trabajo completo): Para participar en calidad de ponente deberá presentar el trabajo completo siguiendo la información detallada en el apartado Normas de Presentación de los Trabajos Libres.

Respecto de la presentación en el Encuentro, se sugiere dos formas de exposición: formato pósters y tradicional

Todos los trabajos serán sometidos a evaluación y aquellos que se aprueben serán publicados en las Actas del Encuentro, en formato electrónico, con Nº ISSN.

Este año se promoverá especialmente la presentación de trabajos libres en formato pósters y tradicional.

Además, se propone una lectura crítica de cada coordinador de mesa de los trabajos libres, para lo cual el comité organizador enviará previamente los trabajos de cada mesa. El objetivo es lograr una mesa de intercambio y animada conversación.

Plazo límite para recepción de trabajos 30-06-2018

 

-Pósters: El formato de presentación de los pósters debe seguir las mismas pautas que los Trabajos Libres, aunque su extensión no puede superar las 1000 palabras. Todos los trabajos serán sometidos a evaluación y aquéllos que se aprueben serán publicados en las Actas del Encuentro, en formato electrónico, con Nº ISSN. Para su exposición, los autores deberán confeccionar el póster con las siguientes medidas: 1 metro de ancho por 1,5 metro de largo.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Mesas de Trabajos de Estudiantes de Grado: Para participar en calidad de ponente deberá enviarse el trabajo completo siguiendo la información detallada en el apartado Normas de Presentación de los Trabajos Libres. Los trabajos presentados deberán estar supervisados por un Tutor o Profesor de la Institución de pertenencia (indicar nombre y apellido de quien supervisa el trabajo). Todos los trabajos serán sometidos a evaluación y aquéllos que se aprueben serán publicados en Actas. Del mismo modo que para trabajos libres, la exposición en el Encuentro podrá ser oral o formato pósters .

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Espacio de discusión de Tesis: espacio destinado a discutir Tesis de Doctorado o Maestría en curso. Para participar del mismo, se solicitará la presentación de un Resumen Ampliado de 2000 a 3000 palabras sobre la temática de la Tesis, que incluya: Problema que se investiga, enfoque historiográfico o marco teórico, breve resumen de los principales ejes de su tratamiento, avances en los resultados y breve bibliografía orientadora. Dicho resumen será analizado por un comentador con conocimiento del área de investigación.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Conversatorios: Son propuestas realizadas por algún autor o institución con el objetivo de conversar sobre algún punto crucial de la actividad académica, científica o institucional. Los responsables deberán consignar el título del conversatorio, los objetivos (tres) y la metodología (exposición, participación del público, interacción, etc.), en no más de 500 palabras.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Publicaciones: Los autores que deseen presentar su libro o su revista (en formato papel o electrónico) en el Encuentro, deberán enviar la información correspondiente de la obra y una descripción de la misma, en no más de 500 palabras. Dicha actividad tendrá que contar con un presentador/interlocutor proveniente de otra institución/disciplina a los fines de favorecer el entrecruzamiento inter-institucional y discursivo. Esta participación podrá ser propuesta por los autores o, en caso de ser necesario, por la comisión organizadora.

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Exposiciones: Muestras, Instalaciones, Performances: Son propuestas de exposición temporal (muestras itinerantes) realizadas por autores o instituciones con el objeto de presentar una exposición de objetos museísticos, instalación o intervenciones dirigidas a transmitir un concepto o generar polémica. Una característica de las instalaciones es la estrecha interacción que logran con el espectador. Estas pueden presentarse en el espacio del Encuentro y ser realizadas con variados materiales -físicos, visuales o sonoros-, acompañadas o no por intervenciones (performances).

Las propuestas deberán seguir los lineamientos de los trabajos libres aunque su extensión no deberá superar las 1200 palabras. Cada una deberá especificar los recursos técnicos, materiales y soportes para su montaje que van a requerir. De ser aceptada, la propuesta de presentación se publicará en las Actas del Encuentro. (Esta modalidad no cuenta para la restricción de dos presentaciones por participante, se deberá indicar los recursos que requerirá para su montaje. Su viabilidad será evaluada por el Comité Local, en función de los requierimientos ).

 

Plazo límite para recepción de trabajos: 30-06-2018

 

-Mesas de TL con comentario de texto: Este espacio implica que quién esté como comentarista presente el texto realizando una valoración de diferentes aspectos, interrogantes o señalamientos, tras lo cual el autor tiene ocasión de responder y debatir con el público que también puede hacer comentarios.

El/los autor/s pueden solicitar ingresar al modo de Comentario de Texto. La solicitud se cursa al momento de enviar el trabajo. Las preguntas serán recibidas con anterioridad al evento, para que el autor disponga de tiempo para elaborar su intervención.

Criterios de Evaluación de los Trabajos Libres y de los Pósters

 

El trabajo deberá mostrar el resultado de investigaciones originales cuyo contenido sea pertinente para la temática del Encuentro, priorizándose en el mismo la inclusión de temas inherentes a la historia de las disciplinas “psi” en la Argentina. Por otra parte, deberá plantear objetivos claros y concisos, susceptibles de ser desarrollados de manera adecuada en la extensión de la que se dispone (quince minutos de exposición y cinco de discusión).

 

 
   

 

Normas de Presentación de los Trabajos Libres

Los trabajos libres deberán tener una extensión tal que su exposición no requiera más de 15 minutos, y 5 minutos para intercambios. Consignar tema y problema a abordar, objetivos, desarrollo y conclusiones o discusión. Al enviarlo, consignar si para su exposición se requerirán soportes audiovisuales (retroproyector, cañón multimedia, etc.) Datos que deben incluirse en la portada, en hoja aparte, organizados de la siguiente manera:

 

TÍTULO DEL TRABAJO: (con mayúsculas)

TIPO DE CONTRIBUCIÓN: (Mesa Redonda, Trabajo Libre, Trabajo Libre de Estudiantes, Espacio de discusión de tesis, Póster, Conversatorio o Presentación de Libro o Revista).

APELLIDO Y NOMBRE DEL (DE LOS) AUTOR(ES): INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA:

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:

RESUMEN: (máximo de 300 palabras) PALABRAS CLAVE: (entre 3 y 5)

 

Formato del texto

Máximo de 3000 palabras, en hoja A4, Fuente Times New Roman 12, Interlineado 1.5, márgenes 2.5, y alineación justificada. Tablas y gráficos: insertar título y numeración de la tabla o gráfico en el texto y desarrollar la/el misma/o al final del texto, después de las referencias bibliográficas.

 

Modo de citación

Normas APA (American Psychological Association). Las referencias bibliográficas deberán colocarse en el cuerpo del trabajo con el sistema “(autor, año)”. Se deberán consignar las referencias al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente. Sólo consignar los textos citados, y no la bibliografía utilizada. Las notas numeradas deberán figurar al final del trabajo (no a pie de página).

Normas disponibles en castellano en: “http://normasapa.com/”, y en inglés en “http:// www.apastyle.org/”.

 

Ejemplos de citación:

Artículo de Revista

Hoogland Noon, D. (2004). Situating gender and professional identity in American child study, 1880– 1910. History of Psychology, 7 (2), 107–129.

 

Capítulo de Libro

Kohan, N.C. de (1978). La psicología en la Argentina. En R. Ardila (Ed.), La profesión del psicólogo (pp. 30-42). México: Trillas.

 

Libro

Loudet, O. & Loudet., O.E. (1971). Historia de la psiquiatría argentina. Buenos Aires: Troquel.

 

 

 
   

INSCRIPCIÓN (En la sede del Encuentro)

 

 

Arancel general: 600 Pesos.

Estudiantes de grado no abonan arancel de inscripción.

A fin de armar una grilla que tenga los menores eventos en paralelo posible, el comité local podrá sugerir al autor que un trabajo con el formado "Trabajo Libre" pase a formato de "Póster".

 

Instituciones Convocantes

-Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)

-Asociación Freudiana de Psicoanálisis (AFP- Tucumán)

-Capítulo de Epistemología e Historia de la Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)

-Cátedra de Corrientes Actuales en Psicología - Facultad de Psicología, UNLP

-Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea – Facultad de Psicología, UNC

-Cátedra de Historia de la Psicología y el Psicoanálisis en la Argentina – Facultad de Psicología, UNT

-Cátedra de Historia Social de la Psicología - Facultad de Psicología, UNMdP

-Cátedra de Problemas Epistemológicos de la Psicología - Facultad de Psicología, UNC

-Cátedra de Psicología y Programa de Investigaciones Psicoanalíticas - Facultad de Psicología, UNR

-Cátedra de Desarrollos Psicológicos Contemporáneos - Facultad de Psicología, UNR

-Cátedra de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UNR

-Centro de Estudios de Historia del Psicoanálisis en la Argentina (CEHPA), Rosario.

-Centro de Investigación y Docencia Tucumán del Instituto Oscar Masotta (IOM)

-Círculo de Actualización en Historia de la Fundación Descartes

-Equipo de Investigación “Historia, enseñanza y profesionalización de la Psicología en los países del Cono Sur de América” - Facultad de Psicología, UNMdP

-Equipo de Investigación y Cátedra de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UNSL

-Equipos de Investigación y Cátedra de Psicología I – Facultad de Psicología, UNLP -

 

 

 

Laboratorio de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UNLP

-Equipos de Investigación y Cátedra I de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UBA

-Equipos de Investigación y Cátedra II de Historia de la Psicología - Facultad de Psicología, UBA

-Escuela de Psicoanálisis de Tucumán

-Grupo de Historia Psi de la provincia de Mendoza

-Programa de lectura e investigación “El Psicoanálisis en la Cultura” - Centro de Investigaciones y Estudios Clínicos (CIEC), Córdoba.

-Museo de Psicología. Facultad de Psicología de la UNC

-Revista Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina.

 

Instituciones Auspiciantes

-Asociación de Psicoanálisis de Misiones

-Biblioteca Analítica de Jujuy

-Cátedra Corrientes de la Psicología Contemporánea I (UADER), Entre Ríos

-Cátedra de Epistemología - Facultad de Psicología, UNT

-Cátedra de Historia de la Educación (UNR)

-Cátedra de Psicología en el Trabajo (UNR)

-Cátedra de Psicoterapias (UNR)

-Centro de Estudios de Psicoanálisis y Debates Culturales (UNR)

-Equipo de Investigación en Historia de la Psiquiatría, Dpto. de Humanidades Médicas Facultad de Medicina, UBA

-Escuela de Psicoanálisis de Tucumán

-Fundación Cultura Analítica de Salta

-Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría (RIHP)

-Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología (RIPeHP)

 

 

 

Comité Científico

ACUÑA, Enrique (APLP)- ALTAMIRANO, Patricia (UNC)–BORINSKY, Marcela (UBA)–

BRIOLOTTI, Ana (UNLP)- CASTILLO, Claudia (Fundación Descartes)- CONTI, Norberto Aldo (APSA)- DAGFAL, Alejandro (UBA-CONICET)-

FALCONE, Rosa (UBA)- FERRARI, Fernando (UNC)- GALLEGOS, Miguel (UNR-CONICET)-

GANDOLFO, Ricardo (AFP)- GARCÍA, Germán (Fundación Descartes)– GENTILE, Antonio (CIUNR)- IBARRA, Florencia (UBA)- KLAPPENBACH, Hugo (UNSL-CONICET)-

MACCHIOLI, Florencia (UBA)– MAZZA, César (CIEC)- OSTROVSKY, Ana Elisa (UNMdP-CONICET)- PIÑEDA, Andrea (UNSL-CONICET)-

ROSSI, Gustavo (APSA)- ROSSI, Lucía (UBA)- SCHERMAN, Patricia (UNC)- STAGNARO, Juan Carlos (APSA)– TALAK, Ana (UNLP)- VALLEJO, Pablo (UTN)-

VASCHETTO, Emilio (APSA)-

 

Comité Organizador

ASCARATE, Elena (AFP)- BENÍTEZ, Sebastián (UNLP)- CAMOZZI, Luz (CIEC)- COSSIA, Gonzalo (APSA)-COSTA, Diego (APSA)- ELCOVICH, Hernán (UBA)- FORGAS, Sol (UNT)- GONZÁLEZ, Eliana (UNSL)- JUAREZ, Ana (UBA)-

LAGO, Hernán (APSA)- MAGADÁN, María Laura (AFP)- MOLINARI, Victoria (UBA) – MONSALVE, Karen (Fundación Descartes)– MOYA, Luis (UNMdP-CONICET)- MOYANO, Pablo (UNC)- NAHMOD, Maia (UBA)-NAVARLAZ, Vanesa (UBA)-

POLANCO , Fernando (UNSL)- SCHWINDT, Germán (APLP)-

 

Comité Local

ALTAMIRANO Patricia, CAMOZZI Luz, FERRARI Fernando, FERRERO Leandro, LOPEZ Nahuel, MAZZA César, MOYANO Pablo, ORDÓÑEZ Pilar, RAPARO Marcela.

RODRÍGUEZ Mariana, SCHERMAN Patricia.