Ponencia
Conv. Primer Coloquio de Historia cultural de la educación. Universos, construcción de subjetividades, fuentes y herramientas metodológicas
Conv. 1er. Congreso de Investigación y Difusión de los Saberes. “Prácticas y saberes de los Pueblos de México y América Latina”
1er. Congreso de Investigación y Difusión de los Saberes.
“Prácticas y saberes de los Pueblos de México y América Latina”.
Convocante: Centro de Documentación y Difusión de los saberes Kin Chivinti y la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea a través de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Tipo de Convocatoria: Ponencia
Fecha límite: 8 de noviembre de 2018 hasta las 23 horas.
Correo: kinchivinti@gmail.com
1er. Congreso de Investigación y Difusión de los Saberes.
“Prácticas y saberes de los Pueblos de México y América Latina”.
Sede: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM-San Lorenzo Tezonco, CDMX).
Fechas: 20, 21 y 22 de febrero de 2019.
Objetivo: Discutir desde los saberes multidisciplinarios la problemática, la realidad y el porvenir de los pueblos indígenas en México y América Latina.
Justificación: Se busca generar un espacio de discusión en torno a las políticas indigenistas, la memoria, la historia oral, las prácticas socioculturales, artísticas, cosmovisión, género, lengua, identidad, medio ambiente y autonomías (económicas, justicia, territorio, gobierno y poder).
El congrego estará abierto a los siguientes ejes temáticos:
Historia Oral
Educación Intercultural
Comunicación Comunitaria
Lenguas
Conocimientos y Saberes Ancestrales
Arte y Cultura
Políticas Públicas
Territorialidad y Medio Ambiente
Autonomías
Los interesados pueden visitar el sitio oficial del congreso para el envío de ponencias y sus indicaciones:
https://www.uacm.edu.mx/portals/0/DNNGallery/uploads/2018/10/12/CARTELCONGRESO1.jpg
Fechas importantes:
8 de noviembre de 2018: cierre del plazo para recepción de resúmenes de ponencias.
24 de noviembre de 2018: notificación de aceptación de las propuestas
27 de noviembre de 2018 al 20 de enero de 2019: recepción de ponencias en extenso
25 de enero de 2019: publicación del programa
Congreso Internacional 1519: Contactos y conexiones. Ciudad de México, 13, 14, 15 y 16 de agosto de 2019
CONVOCATORIA
Con el propósito de alentar discusiones y nuevos enfoques
historiográficos, el Instituto de Investigaciones Históricas
de la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a
investigadores y académicos a participar en el
Congreso Internacional 1519: Contactos y conexiones
Ciudad de México, 13, 14, 15 y 16 de agosto de 2019
Siendo el eje central de este congreso la confrontación
de fenómenos sincrónicos desde distintas perspectivas de análisis,
se proponen las siguientes líneas temáticas para organizar las
mesas de trabajo:
Líneas temáticas
Enfrentamientos. Investigaciones que planteen problemas en torno
a cómo, en distintas partes del mundo, a nivel local o entre
regiones distantes, se desarrollaron conflictos entre diversos
grupos. Este tipo de propuestas permitirá discutir, entre otras
cosas, las condiciones culturales, políticas o económicas de las
diversas entidades que entraron en contacto a inicios del
siglo XVI.
Religiones y religiosidades. Esta línea de estudio abordará las
distintas concepciones religiosas y prácticas rituales que
existían y que se fueron modificando antes y después de las
interacciones del siglo XVI. Se discutirán temas relativos a los
distintos procesos de cambio espiritual y religioso que se vivieron
a partir de 1519, pervivencias, sincretismos y reformas, tanto en
Europa como en otras partes del mundo.
Pensamiento político y antropológico. Los acontecimientos en torno
a 1519 impactaron también en las formas de concebir al ser humano
y en las maneras de entender el mundo como un campo de acción
política. Este eje propone analizar las transformaciones en
la filosofía moral y política derivadas de esta primera
globalización.
Ideas sobre el espacio: representaciones y concepciones. Las
nociones sobre el espacio, el cosmos y la territorialidad, su
control y uso, han sido relevantes en todas las culturas, por
lo que es necesario conocer cómo estas ideas se formulaban,
circulaban y modificaban, qué planes se gestaron a partir de ellas
y cómo se fueron registrando tales paradigmas, oral o gráficamente,
mediante todo tipo de cartografías, en un momento de importantes
transformaciones.
Exploraciones y navegaciones. Como en el punto anterior, el tema
de los reconocimientos y registros de otros territorios fue
relevante en los procesos de conexión; este fenómeno no puede
comprenderse sin los antecedentes de movilidad y exploración que
se habían producido desde tiempo atrás dentro de cada continente.
Estos viajes de exploración y aquellas experiencias de avance
marcaron la pauta para encontrar nuevas rutas y establecer nuevos
contactos a escala mundial entre los diversos grupos culturales de
todo el planeta.
Estructuras y entidades políticas. Esta línea pretende ser un
espacio para discutir en torno a las formas poblacionales y de
gobierno que existían en distintos espacios y sobre los mecanismos
de interacción y sobreposición. Dado que estas entidades sufrieron
reajustes, que provocaron tanto rupturas como continuidades, deben
mirarse de forma más amplia, permitiendo comparaciones y análisis
cruzados.
Circulación de saberes, artes y objetos. Se retoma el tema de los
intercambios e influencias culturales, así como de bienes
materiales e intangibles, para debatir o discutir la idea de
la imposición cultural o la apropiación unidireccional y enfatizar
la importancia de los fenómenos de circulación que se dieron a
partir de aquel momento.
Transformaciones económicas. La actividad económica es uno de
los principales motores de avance poblacional y también es motivo
de guerra, por lo que, en esta coyuntura de contactos sociales
y territoriales, debe abordarse desde una perspectiva global.
Mediadores. Se estudiarán las personas, grupos e instituciones
que, participando en los procesos de contacto o avance sobre
distintos espacios, ejercieron como agentes de interacción,
comunicación y registro de los encuentros e interconexiones.
Nuevas memorias, nuevos relatos. La coyuntura de comunicación
global que acaeció en la fecha conmemorada derivó en la reflexión
y registro, en distintas partes del mundo y por diferentes culturas,
de su propio pasado y de su tiempo presente.
Nuevas identidades y transformaciones sociales. Los procesos de
contacto que se desarrollaron a partir de 1519 incidieron en la
generación de nuevas identidades, nuevos roles culturales y nuevos
posicionamientos, incluso etnográficos, que se deben examinar y
discutir.
La construcción de 1519: historiografías, actores y mitos
nacionales. Las historias nacionales y la creación de identidades
nacionalistas han hecho uso de algunos de los procesos y personajes
protagonistas del periodo analizado. La mitificación de ciertos
individuos, lo mismo que su demonización, han formado parte de
la construcción de discursos identitarios fundamentales para muchos
conglomerados sociales. El uso político y cultural de dicha memoria
es un tema que sin duda merece la pena analizar y debatir.
FECHAS IMPORTANTES
15 de diciembre de 2018
Fecha límite para envío de propuestas
Finales de marzo de 2019
Respuesta de aceptación de propuestas
(Vía correo electrónico)
31 de mayo de 2019
Publicación del programa del congreso
13, 14, 15 y 16 de agosto de 2019
Realización del congreso
Comité organizador
Berenice Alcántara Rojas, UNAM-IIH
Ana Díaz Álvarez, UNAM-IIE
Iván Escamilla González, UNAM-IIH
José María García Redondo–posdoctorante, UNAM-IIH
Guadalupe Pinzón Ríos, UNAM-IIH
Francisco Quijano Velasco, UNAM-IIH
Martín Federico Ríos Saloma, UNAM-IIH
Estela Roselló Soberón, UNAM-IIH
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510,
Ciudad de México
Contacto:
1519historicas@gmail.com
Nota: El evento no tendrá costo y la organización no cubre
desplazamiento ni hospedaje.
VII Congreso del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho
- Historia comparada del Derecho Constitucional en las Américas
- Historia comparada del interculturalismo y su impacto en el pluralismo jurídico en las Américas
- Historia de la cultura jurídica en las Américas (prácticas, representaciones, imaginarios).
- La historia del Derecho en el mundo Iberoamericano (balance y futuro de los últimos 10 años).
- Problemas del método en la enseñanza de la historia del Derecho en las universidades latinoamericanas.
- Legal transplants e influencias en códigos, leyes y constituciones en la historia del Derecho en las Américas.
Mesas de Debate Estudios biográficos para la historia de México
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
a través de su Programa de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea,
junto con la revista BiCentenario. El ayer y hoy de México y
el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval (Sehmina)
CONVOCAN
A investigadores, docentes, estudiantes y especialistas dedicados a los estudios históricos y disciplinas afines, a enviar sus propuestas para participar como ponentes en las Mesas de Debate Estudios biográficos para la historia de México, que se llevará a cabo el jueves 2 y el viernes 3 de mayo de 2019, en el Auditorio del Instituto Mora, sede Plaza.
Las Mesas de Debate tienen como propósito crear un espacio de diálogo y reflexión entre los interesados en los estudios biográficos y su relación con otras áreas de la historia, ya que su versatilidad les permite entablar conversaciones con ellas. Retomando a Will Fowler, para usar el concepto de biografía se debe “adoptar una definición libre, fluida, abierta y tolerante, que no discrimina entre unas y otras [biografías], siempre y cuando los estudios tracen la evolución de las personas estudiadas y nos ofrezcan una idea de los diferentes momentos históricos por los que pasaron.” El objetivo es intercambiar ideas e interpretaciones sobre estos momentos históricos que se ven relacionados con la vida de un personaje. Se busca, además, abordar diversas temáticas tomando como hilo discursivo la vida, completa o parcial, de algún protagonista de la historia de México.
Para participar en las Mesas de Debate, los interesados deberán enviar un resumen de su propuesta, con una extensión de 300 a 500 palabras, en las que se explique el problema histórico a analizar, donde quede claro el personaje en cuestión, la etapa y perspectiva desde la que se le abordará y, si es el caso, referir si se desprende de una investigación más amplia. El eje temático central de los trabajos deberá ser en personajes de los ámbitos político, militar, económico, cultural y/o social.
La propuesta deberá venir acompañada de una semblanza curricular del interesado con las siguientes consideraciones:
· Acotarse a los siglos XVIII-XX.
· Tener relación con la historia de México.
· Tener un manejo de fuentes primarias y secundarias.
· Prever el tiempo de presentación de la ponencia, que será de 15 minutos.
La fecha límite para el envío de las propuestas es el 31 de enero de 2019, luego de lo cual, el comité organizador del evento evaluará las candidaturas y comunicará su dictamen la primera semana de marzo de 2019.
Las propuestas deberán enviarse a los correos electrónicos de los organizadores:
bicentenario@institutomora.edu.mx
Comité organizador.
Ana Rosa Suárez Argüello
Sergio H. Caffarel
Joaquín E. Espinosa
Gustavo Helguera
Norberto Nava
3º CIPIAL. Simposio sobre derechos de propiedad de los pueblos indígenas y municipios, siglos XIX y XX
Título: 3º CIPIAL. Simposio sobre derechos de propiedad de los pueblos indígenas y municipios, siglos XIX y XX
Tenemos el agrado de invitarlos a participar como ponentes en el:
Simposio Temático 37 “Nuevas miradas sobre los derechos de propiedad: acceso, uso y apropiación de recursos naturales en torno a los pueblos y municipios, siglos XIX-XX”, que coordinaremos en el 3º Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina, a desarrollarse en Brasília – DF, Brasil, entre el 3 y 5 de julio de 2019.
Presentación
A principios del siglo XIX los pueblos indígenas aún poseían y administraban, como personas jurídicas, un patrimonio territorial que estaba constituido por un fundo legal, tierras de repartimiento y bienes comunales; pero esta forma de disfrutar de los recursos se transformó a lo largo de los siglos XIX y XX con la expedición de leyes encaminadas a desaparecer la propiedad comunal de los pueblos indígenas. Las consecuencias se vieron reflejadas en conflictos por el uso de los recursos naturales, no sólo entre los actores civiles, sino también entre éstos y las instituciones de gobierno.
Propósito
El propósito general es analizar desde diversas ópticas y diferentes regiones las transformaciones de los derechos de propiedad en torno a los recursos naturales (tierra, agua y mente) de los pueblos indígenas y municipios durante el siglo XIX y XX. El objetivo es discutir los derechos de propiedad no solo a partir de los cambios en la legislación, sino también, a partir de las relaciones sociales y las distintas formas de acceder a la tierra, el agua y el monte; y en general a través de nuevos y propositivos abordajes con relación a la propiedad.
Recibiremos abstracts en castellano, inglés o portugués hasta el 31 de diciembre de 2018 según las indicaciones del congreso cuyo link adjuntamos a continuación. http://www.congressopovosindigenas.net/wp-content/uploads/2018/10/3cipia...
Coordinadores:
Porfirio Neri Guarneros y Gloria Camacho Pichardo
CICSyH-UAEMex
Envíos de abstracts e informes: ce_nery@yahoo.com.mx
XVI Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses
El H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, a través del Archivo Histórico Municipal, en coordinación con la División de Estudios de Cultura Regional del CULagos de la Universidad de Guadalajara y la Casa de la Cultura,
CONVOCA
al XVI Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses, que se realizará en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno los días 15 y 16 de marzo de 2019.
Podrán presentarse ponencias sobre arqueología, historia, antropología y literatura, previa selección a cargo del Comité Académico. La fecha límite para la recepción de las solicitudes es el 15 de diciembre de 2018.
Lagos de Moreno, Jalisco, 15 de octubre de 2018.
La Comisión Organizadora
Informes: Lic. Mario Gómez Mata
VII JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL
Desde el Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos, Unidad Ejecutora de doble dependencia CEH/CONICET, estamos organizando las VII Jornadas Nacionales de Historia Social a desarrollarse en La Falda, provincia de Córdoba (Argentina), los días 15, 16 y 17 de mayo próximos.
Las jornadas se desarrollarán en 11 mesas temáticas, a saber:
PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS
Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los organizadores y los coordinadores podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa que consideren más pertinente.
Resumen: de extensión máxima de 300 palabras y deberá incluir una sucinta exposición de la problemática a tratar, los principales objetivos a seguir, la metodología y las fuentes. Deberá enviarse a la dirección electrónica jhistoriasocial@yahoo.com.ar hasta el 9 DE NOVIEMBRE de 2018.
Ponencias: de una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, fuente Times New Roman tamaño 12, a 1,5 espacio, notas a pie de página y en formato Word. Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor (incluye coautoría) y las ponencias no podrán tener más de dos autores. Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan sus ponencias en las mesas y horarios que correspondan. En el caso de coautoría, se emitirán certificados solamente para los expositores presentes. La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los coordinadores de las mesas.
Encabezamiento de resúmenes y ponencias: deberá incluir los siguientes datos:
Mesa Sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo) Autor/es-as (Apellido/s y nombre/s)
Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia) Situación de revista (Cargo Docente, Investigador-a, Alumno-a)
Dirección particular (postal completa y electrónica)
Dirección institucional (postal completa y electrónica)
Título de la ponencia Resumen
Convocatoria para ponencias para las Mesas de Debate Estudios biográficos para la historia de México
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
a través de su Programa de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, junto con la revista BiCentenario. El ayer y hoy de México y el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval (SEHMINA)
CONVOCAN
A investigadores, docentes, estudiantes y especialistas dedicados a los estudios históricos y disciplinas afines, a enviar sus propuestas para participar como ponentes en las Mesas de Debate Estudios biográficos para la historia de México, que se llevará a cabo el jueves 2 y el viernes 3 de mayo de 2019, en el Auditorio del Instituto Mora, sede Plaza.
Las Mesas de Debate tienen como propósito crear un espacio de diálogo y reflexión entre los interesados en los estudios biográficos y su relación con otras áreas de la historia, ya que su versatilidad les permite entablar conversaciones con ellas. Retomando a Will Fowler, para usar el concepto de biografía se debe “adoptar una definición libre, fluida, abierta y tolerante, que no discrimina entre unas y otras [biografías], siempre y cuando los estudios tracen la evolución de las personas estudiadas y nos ofrezcan una idea de los diferentes momentos históricos por los que pasaron.” El objetivo es intercambiar ideas e interpretaciones sobre estos momentos históricos que se ven relacionados con la vida de un personaje. Se busca, además, abordar diversas temáticas tomando como hilo discursivo la vida, completa o parcial, de algún protagonista de la historia de México.
Para participar en las Mesas de Debate, los interesados deberán enviar un resumen de su propuesta, con una extensión de 300 a 500 palabras, en las que se explique el problema histórico a analizar, donde quede claro el personaje en cuestión, la etapa y perspectiva desde la que se le abordará y, si es el caso, referir si se desprende de una investigación más amplia. El eje temático central de los trabajos deberá ser en personajes de los ámbitos político, militar, económico, cultural y/o social.
La propuesta deberá venir acompañada de una semblanza curricular del interesado con las siguientes consideraciones:
- Acotarse a los siglos XVIII-XX.
- Tener relación con la historia de México.
- Tener un manejo de fuentes primarias y secundarias.
- Prever el tiempo de presentación de la ponencia, que será de 15 minutos.
La fecha límite para el envío de las propuestas es el 31 de enero de 2019, luego de lo cual, el comité organizador del evento evaluará las candidaturas y comunicará su dictamen la primera semana de marzo de 2019.
Comité organizador
Ana Rosa Suárez Argüello, Sergio H. Caffarel, Joaquín E. Espinosa, Gustavo Helguera y Norberto Nava
Las propuestas deberán enviarse a los correos electrónicos: nnavab@institutomora.edu.mx / bicentenario@institutomora.edu.mx
PRIMER COLOQUIO DE HISTORIA CULTURAL DE LA EDUCACIÓN Universos, construcción de subjetividades, fuentes y herramientas metodológicas.
PRIMER COLOQUIO DE HISTORIA CULTURAL DE LA EDUCACIÓN
Universos, construcción de subjetividades, fuentes y herramientas metodológicas.
Convocante: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM
Tipo de convocatoria: ponencia
Fecha límite: 15 de diciembre de 2018
Lugar y fecha de realización: (IISUE), UNAM, Ciudad de México, 21 y 22 de febrero de 2019. Horario previsto: 10 a 14.30 hs.
Dirigido a: estudiantes, docentes e investigadores interesados en la historia de la educación con un enfoque de historia cultural.
Gran parte de la historia de la educación que actualmente se realiza en México se ha nutrido, desde los años setenta del siglo pasado, del llamado giro cultural. Su presencia se advierte en la revaloración de la educación formal y otros aspectos del pasado, como la creación del Estado, la formación de una educación pública, la construcción de imaginarios nacionales, la legitimación del poder y la formación de la ciudadanía.
También ha permitido pensar y estudiar procesos educativos más amplios. Se ha pasado de estudiar, por ejemplo, el nacionalismo desde un plano más abstracto a una perspectiva que recupera las prácticas y las vivencias de los individuos involucrados. De ahí el interés por aprender los conceptos a través de los cuales una sociedad dada hace inteligibles los procesos de la educación; la manera y las condiciones en que se producen y transmiten los saberes curriculares oficiales; la consideración de contextos educativos propiamente dichos; los sectores sociales marginados; los discursos; los objetos escolares, y los procesos simbólicos y rituales, entre otros. Todo lo cual ha permitido revalorar las experiencias educativas del pasado; visibilizar la cultura escolar como una cultura particular, y ponderar el lugar que los procesos de escolarización tienen en la producción de prácticas y actores sociales.
La influencia del giro cultural en el campo de la historia de la educación ha dado cabida a diversas escuelas historiográficas y ha forjado una diversidad de temáticas, enfoques y procedimientos. No obstante, son ausentes los consensos acerca de sus lineamientos teóricos, metodológicos e interdisciplinarios; así como también los espacios de intercambio y diálogo entre los académicos del campo de la historia de la educación sobre estas cuestiones. Es por ello que el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación hace extensiva la invitación a participar del Primer Coloquio de Historia Cultural: Universos, construcción de subjetividades, fuentes y herramientas metodológicas, con el fin de alentar la discusión entre los académicos interesados en esta corriente historiográfica, a través de la presentación de trabajos en los que se pongan de manifiesto las aportaciones de la historia cultural para los estudios históricos de la educación.
Objetivos:
· Construir un espacio de reflexión e intercambio de experiencias.
· Favorecer la vinculación entre los interesados desde varias disciplinas, posturas y problemáticas.
Líneas temáticas en las que se inscribirán las ponencias:
· Discursos, símbolos y construcción de imaginarios.
· Rituales y ceremonias escolares.
· Cultura escolar y escolarización.
· Vías para la construcción de identidades.
· Construcción y transmisión de saberes oficiales o no oficiales
· Sociabilidades y prácticas educativas.
Procedimiento:
· Para el registro se enviará un resumen de la ponencia con extensión máxima de una cuartilla (300 palabras), Times New Roman, 12 puntos. En un sólo documento se Word se incluirá: título de la ponencia, nombre del autor u autores (dos participantes como máximo), grado académico e institución de adscripción (los colaboradores podrán participar hasta dos veces como ponentes); escribir la temática en la que se inscribe la propuesta. Incluir una síntesis curricular.
· La dirección para el envío: coloquiohistoria2019@gmail.com. Incluir una síntesis curricular.
· El resumen de la ponencia será evaluado por el comité dictaminador y su aceptación se le notificará por medio del correo electrónico.
· Podrán registrarse en mesas temáticas especiales, de Cuerpos Académicos, Redes o Grupos de Investigación que deseen presentar los resultados de su investigación.
· El tiempo disponible por autor para la exposición será de 20 minutos.
Fechas para las entregas (sin prórroga):
· La inscripción de ponencias quedará abierta a partir del 15 de octubre al 15 de diciembre de 2018.
· La aceptación de ponencias se notificará en la primera semana de enero del 2019.
· Las inscripciones y envío de ponencias en extenso se realizará a partir de la notificación de aceptación.
· Los organizadores considerarán la publicación de los textos de las ponencias que sean dictaminadas como publicables, previo ajuste a las normas establecidas por el Comité Editorial del IISUE, UNAM.
· Los autores no podrán enviar a otra persona para presentar la ponencia.
· Para el envío de resúmenes, ponencias aceptadas y para aclaraciones: coloquiohistoria2019@gmail.com y al teléfono: (01 55) 56226986 ext. 2122.
Costos:
· El costo de la inscripción será de 500 pesos para académicos por ponente y 250 para estudiantes de posgrado, para quienes se inscriban antes del 1º de febrero del 2019. Quienes lo hagan después de esa fecha, pagarán 20% de recargos (600 pesos y 300 pesos respectivamente).
· El público asistente no pagará inscripción.
· Para obtener la constancia de asistencia se requiere cumplir con el 80% de asistencia.
· Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes.
Comité Académico Interinstitutucional
Alberto Rodríguez, FES-Aragón, UNAM
Roger Domínguez, Universidad Autónoma de Yucatán
Guillermo Hernández Orozco, Universidad Autónoma de Yucatán
Carlos Mario Jaramillo Hernández, Universidad de Antioquia
Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
María Guadalupe García Alcaraz, Universidad de Guadalajara
Jesús Márquez Carrilo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Comité organizador
Malena Alfonso Garatte, Seminario Historia intelectual
Luz Marina Morales Martínez, Seminario Historia intelectual
Martha Leñero Llaca, Seminario Historia intelectual
Lourdes Palacios González, Seminario Historia intelectual
Fernando Aragón Monroy, Seminario Historia intelectual
Coordinación general
María Esther Aguirre (Investigadora titular en el IISUE, UNAM)
Pablo Martínez Carmona (Becario posdoctoral del IISUE, UNAM)
