Ponencia

9° Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), simposio "Catolicismo y Guerra Fría en América Latina: entre la guerrilla y el autoritarismo"

Convocante: 
Dra. Laura Alarcón Menchaca
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2019-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Dado el aniversario de los 20 años de cooperación renovada entre Europa y América Latina, el Congreso de CEISAL se propone reunir a miembros del medio académico, para que aporten sus contribuciones a la investigación de las relaciones de América Latina, el Caribe y Europa. Por lo cual, en el marco del 9º Congreso Internacional del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), a llevarse a cabo del 29 al 31 de julio del 2019 en la Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos en Bucarest, se convoca a participar  en el simposio Catolicismo y Guerra fría en América Latina: entre la guerrilla y el autoritarismo, propuesto en el eje temático de Historia.

Coordinan:

Dra. Laura Alarcón Menchaca de El Colegio de Jalisco. Correo: laura.alarcon@coljal.edu.mx

Dr. Yves Solis Nicot de la Preparatoria Universidad Iberoamericana. Correo: yves.solis@prepaibero.mx

Descripción del simposio: La Guerra Fría marcó una etapa de muchas definiciones en las relaciones del mundo entre los años de la posguerra hasta 1989. El mundo bipolar estuvo atravesado por las opiniones de El Vaticano así como por la interpretación de ellas por parte de los laicos católicos. El Concilio Vaticano II significó un parteaguas en la doctrina de la Iglesia que influyó en el mundo bipolar. Por un lado, El Vaticano apoyaba a gobiernos autoritarios que beneficiaban a la Iglesia católica pero, a la vez, su propuesta doctrinal iba encaminada a la crítica al mundo tan desigual entre naciones pobres y naciones ricas.

La Democracia Cristiana que buscaba analizar, interpretar y solucionar los problemas del mundo a través de la Doctrina Social de la Iglesia cobró durante la Guerra Fría un nuevo sentido. Se planteaba que la verdadera democracia se daría a la luz de dicha Doctrina y nos llevaría a implantar la paz en el mundo, la justicia y la libertad. El pensamiento de Jacques Maritain influyó con su aportación del Humanismo integral al mundo latinoamericano y fue recuperado por los esfuerzos de la New Catholic Welfare Conference (NCWC), órgano de los obispos de los Estados Unidos para influir en la Iglesia latinoamericana.

Sin embargo las transformaciones promovidas por Vaticano II y las Conferencias Episcopales Latinoamericanas: Rio de Janeiro, Medellín y Puebla propiciaron el enfrentamiento entre católicos. Por una lado aquellos que buscaban proteger el poder de la Iglesia en distintas naciones, y por otro, quienes consideraban que se debía de implantar un mundo más justo y menos desigual, aún y si ello significaba recurrir a la violencia.

Este simposio pretende reunir a investigadores interesados en estudiar distintas propuestas a la luz del catolicismo con diferentes sesgo como movimientos guerrilleros que buscaban lograr la justicia social, sociedades secretas auspiciadas por órdenes religiosas, así como grupos que avalan a gobiernos autoritarios; todo ello dentro del marco de la Guerra Fría. A pesar de las fuertes críticas a los países comunistas, El Vaticano se resistió a convertirse en un franco aliado de lo que le llamaban el “mundo libre”. Esto demostró las divergencias entre los miembros de la jerarquía católica: por un lado una Iglesia que quería mantener el statu quo y por otro lado una Iglesia crítica y de apoyo a los pobres. En esto la Democracia Cristiana pretendía ser una opción entre estos dos puntos.

Enviar propuesta de ponencia al correo congreso@ceisal2019.com, con copia a los coordinadores del simposio, antes del 28 de febrero de 2019.
 

Formulario de presentación de ponencias (todos los datos son obligatorios):
Nombres:
Apellidos:
Institución:
País, ciudad:
Documento de identidad (DNI):
Documento de identidad (PASAPORTE):
Profesión (Y grado para profesores):
Cargo:
Email:
Teléfono / Whatsapp:
Dirección:
Ciudad:
Código postal:
País:
Simposio bajo cual propone su ponencia: "Catolicismo y Guerra Fría en América Latina: entre la guerrilla y el autoritarismo"
Ponencia que propone (título y resumen):
Nombres del/l@s autor/@s de la ponencia:

XV SEMINARIO DE HISTORIOGRAFIA DE XALAPA “REPENSAR LA CONQUISTA”

Convocante: 
Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y GRAPHEN
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y GRAPHEN, Revista de Historiografía, Órgano del Grupo de Historiografía del INAH-Veracruz

Invitan a los investigadores y público en general a participar en el

XV SEMINARIO DE HISTORIOGRAFIA DE XALAPA “REPENSAR LA CONQUISTA”

Del 20 al 22 de marzo 2019 en Xalapa, Veracruz

Lentamente pero con seguridad, ya hemos llegado a los 500 años de la llegada de la invasión española y posterior destrucción de Tenochtitlán. Como lo suponíamos, muchas vertientes del imaginario historiográfico general sobre este periodo se movilizan para difundir lo que pretenden serán nuevas interpretaciones de la conquista de México, cuando en realidad son solo la enésima repetición de un viejo discurso de siglos de racismo y desprecio del mundo indígena americano. Frente a esta ola de fake news que amenaza con inundar la opinión pública mexicana, la tarea de nuestro seminario se vuelve cada día más urgente y necesaria. Es por eso que informamos nuestra intención de convocar a los investigadores y al público interesado, a participar en el XV Seminario de Historiografía de Xalapa “Repensar la Conquista”. Esperamos así conjuntar esfuerzos para la construcción de una real nueva historiografía dedicada al estudio de este evento fundador de nuestra historia nacional: la conquista.

El propósito inicial de Repensar la Conquista sigue en pie ya que el relato sobre dicho evento, aparentemente tan bien sabido por muchos, sigue siendo esa especie de hoyo negro de los orígenes nacionales, sobre el cual muchos prefieren no interrogarse, dejando así un inmenso espacio abierto a todo tipo de rancias quimeras, presentadas ahora como novedades. Así, pacientemente y con terquedad el seminario sigue con su proyecto, convencidos de que las antiguas culturas de México merecen más que esa caricatura de explicación de un momento clave del proceso de su desaparición, y de que las nuevas generaciones de mexicanos podrán encontrar en esta búsqueda, nuevos derroteros identitarios.

Es por eso que reiteramos la invitación tanto a estudiantes, maestros e investigadores, como al público en general, para asistir y participar en las presentaciones y discusiones de nuestro encuentro académico.

Para mayores informes y envío de propuestas: Dr. Guy Rozat: grozat@gmail.com Dr. Raúl Romero: raromero@uv.mx

 

Sede del evento: Salón azul de la ex Unidad de Humanidades, Universidad Veracruzana. Calle Francisco Moreno esq. Ezequiel Alatriste. Col. Francisco Ferrer Guardia. Xalapa-Enríquez, Veracruz.

CONVOCATORIA Simposio “1929. UN AÑO CLAVE PARA COMPRENDER EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO”

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-03-29
Teléfono: 
lahistoriaylasciencias@gmail.com
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

Simposio “1929. UN AÑO CLAVE PARA COMPRENDER EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO”

El seminario permanente “La historia y las ciencias” del Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. 6, 7 y 8 de mayo de 2019

 

Dirigido a

Se invita a estudiantes, docentes, investigadores y público interesado en la temática que se expone a continuación a participar en el simposio con una ponencia.

 

Presentación:

1929 fue un año clave en el mundo y en México. Por una parte, sucesos internacionales como la gran depresión económica; la expulsión de Trotski de la URSS; el reconocimiento del Vaticano como Estado independiente; el triunfo de Mussolini en las elecciones en Italia; el descubrimiento de la penicilina; la creación del premio denominado “Oscar” por la Academia de Arte Dramático de Hollywood y la precisión del movimiento de André Breton en el Segundo manifiesto surrealista entre otros acontecimientos.

Mientras esto acontecía en el orbe, en México se consolidó la hegemonía política del grupo en el poder con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR); la creación del Departamento del Distrito Federal (DDF) y el fin de la guerra cristera. Estos y otros hechos que tuvieron lugar en el país configuraron nuevas políticas públicas en torno a la educación, la administración, la salud y la cultura. Algunos casos fueron: la Rebelión Escobarista; la muerte de León Toral; las elecciones a la presidencia; la obtención autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México; la puesta en marcha de la Campaña Antialcohólica Nacional; la creación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia; la institución de la Oficina de Acción Educativa, de Reforma, Recreativa y Social (hoy Secretaría de Cultura de la Ciudad de México); la primera conmemoración del “20 de Noviembre”, fecha del aniversario de la Revolución Mexicana; la fundación de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Xalapa; el inicio de la obra de Diego Rivera en los muros del Palacio Nacional; entre muchas otras manifestaciones que, sin duda, proyectaron el devenir del mundo y repercutieron en lo que hoy llamamos el México posrevolucionario.

 

Objetivo:

El objetivo de este simposio es explorar y abordar la temática del año 1929 a través de distintas manifestaciones, considerando su relación e impacto en el devenir del mundo y de México; alentando la presentación de nuevos hallazgos historiográficos, la reflexión y la discusión de hechos transcendentales ocurridos en este año, que se enmarca en un periodo conocido míticamente como el inicio del “Maximato”.

 

Temáticas:

Acontecer internacional, México, política, economía, educación, salud, prensa, arte y vida cotidiana.

 

Especificaciones para el envío de propuestas:

-Enviar al correo: lahistoriaylasciencias@gmail.com en formato de Word en un solo documento, con letra Arial 12 puntos la propuesta para participar en el simposio que incluya: título de la ponencia, nombre completo del/ los autor/es, grado académico y adscripción actual de cada autor, correo electrónico de cada autor, resumen de la ponencia en un máximo de 300 palabras y síntesis curricular de cada autor en un máximo de 200 palabras.

 

Fechas importantes:

Fecha límite para recibir propuestas -Las propuestas se recibirán a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 29 de marzo de 2019.

Respuesta de aceptación de propuestas -Se notificará vía correo electrónico la aceptación de las ponencias el 5 de abril de 2019.

Envío de las ponencias -Las ponencias en extenso de enviarán vía correo electrónico, con el formato que se indicará con antelación, del 12 de abril hasta el 3 de mayo de 2019.

Realización del congreso 6, 7 y 8 de mayo de 2019.

 

Costos:

- El simposio no tendrá ningún costo para los ponentes, ni para los asistentes.

-Los gastos de traslado, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los ponentes y los asistentes.

-Se otorgará constancia de asistencia a quien cubra el 80% de asistencia al simposio.

 

Comité organizador:

-Celia Mercedes Alanís Rufino, Enrique Nieto Estrada, Felipe Durán Sandoval y Raymundo Monroy Serrano. Área Académica de Historia y Antropología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

-Imelda Paola Ugalde Andrade. Colegio de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mesas de Debate Estudios biográficos para la historia de México

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

a través de su Programa de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea,

junto con la revista BiCentenario. El ayer y hoy de México y

el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval (Sehmina)

 

CONVOCAN

 

A investigadores, docentes, estudiantes y especialistas dedicados a los estudios históricos y disciplinas afines, a enviar sus propuestas para participar como ponentes en las Mesas de Debate Estudios biográficos para la historia de México, que se llevará a cabo el jueves 2 y el viernes 3 de mayo de 2019, en el Auditorio del Instituto Mora, sede Plaza.

Las Mesas de Debate tienen como propósito crear un espacio de diálogo y reflexión entre los interesados en los estudios biográficos y su relación con otras áreas de la historia, ya que su versatilidad les permite entablar conversaciones con ellas. Retomando a Will Fowler, para usar el concepto de biografía se debe “adoptar una definición libre, fluida, abierta y tolerante, que no discrimina entre unas y otras [biografías], siempre y cuando los estudios tracen la evolución de las personas estudiadas y nos ofrezcan una idea de los diferentes momentos históricos por los que pasaron.” El objetivo es intercambiar ideas e interpretaciones sobre estos momentos históricos que se ven relacionados con la vida de un personaje. Se busca, además, abordar diversas temáticas tomando como hilo discursivo la vida, completa o parcial, de algún protagonista de la historia de México.

Para participar en las Mesas de Debate, los interesados deberán enviar un resumen de su propuesta, con una extensión de 300 a 500 palabras, en las que se explique el problema histórico a analizar, donde quede claro el personaje en cuestión, la etapa y perspectiva desde la que se le abordará y, si es el caso, referir si se desprende de una investigación más amplia. El eje temático central de los trabajos deberá ser en personajes de los ámbitos político, militar, económico, cultural y/o social.

La propuesta deberá venir acompañada de una semblanza curricular del interesado con las siguientes consideraciones:

·      Acotarse a los siglos XVIII-XX.

·      Tener relación con la historia de México.

·      Tener un manejo de fuentes primarias y secundarias.

·      Prever el tiempo de presentación de la ponencia, que será de 15 minutos.

La fecha límite para el envío de las propuestas es el 31 de enero de 2019, luego de lo cual, el comité organizador del evento evaluará las candidaturas y comunicará su dictamen la primera semana de marzo de 2019.

            Las propuestas deberán enviarse a los correos electrónicos de los organizadores:

nnavab@institutomora.edu.mx

bicentenario@institutomora.edu.mx

           

 

Comité organizador.

Ana Rosa Suárez Argüello

Sergio H. Caffarel

Joaquín E. Espinosa

Gustavo Helguera             

Norberto Nava


 

IV Coloquio internacional “La investigación musical en las regiones de México”

Convocante: 
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-03-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”

a través del Cuerpo Académico Consolidado

UAZ-CA-115 GUITARRA: ARTE Y DISCIPLINA EN EL SIGLO XXI,

de la Unidad Académica de Artes

 

 

Convoca a investigadores a participar en el:

IV Coloquio internacional

 “La investigación musical en las regiones de México”

 

Que se llevará a cabo en la ciudad de Zacatecas, Zac., los días 3 y 4 de mayo de 2019.

 

Objetivos     

-           Fomentar la investigación multidisciplinar e interinstitucional en la música.

-           Estrechar los intercambios entre los investigadores vinculados al tema.

-           Ampliar las redes de investigación en torno a la temática.

 

Temas/mesas de trabajo

-           La investigación musicológica y los archivos musicales.

-           La música popular urbana y la etnomusicología.

-           Los instrumentos y géneros musicales.

-           Industrias culturales y música.

-         Música y medios de comunicación.

-      Se aceptan propuestas para incluir otras mesas y para presentaciones de libros que hayan sido editados entre 2016 y 2019. Además, se presentarán conferencias con destacados especialistas invitados.

 

Sesiones

Se desarrollarán de 10:00 a 14:00  y de 16:00 a 20:00 hrs. Estas sesiones se dividirán en mesas; los ponentes tendrán un tiempo de entre 15 y 20 minutos para su exposición, dependiendo del número de participantes por mesa, y al final de cada una de ellas habrá un tiempo asignado para preguntas.

 

Recepción de ponencias

La recepción de resúmenes queda abierta a partir de la publicación de la presente convocatoria y cierra el viernes 22 de marzo de 2019, a las 24:00 hrs. Deberán enviarse al correo electrónico: med_diaz@hotmail.com

 

Requisitos para entrega de resúmenes

-           Autor(es) e institución(es) de adscripción.

-           Resumen curricular del o los autores, con un máximo de 5 líneas por cada uno.

-           Señalar la mesa en la que se desea participar.

-           Título de la ponencia.

-           Resumen de 200 palabras del trabajo a presentar.

 

Dictaminación

Las propuestas se enviarán al comité dictaminador, que evaluará bajo criterios académicos la calidad y pertinencia de las propuestas de ponencia; el fallo será inapelable. El comité organizador informará a los ponentes de la aceptación de su trabajo y la mesa de participación que le corresponda, vía correo electrónico a más tardar el lunes 8 de abril de 2019.

 

El comité organizador recomienda a los ponentes buscar apoyo para viáticos por medio del programa PIFI o su DES.

 

Las mejores ponencias se publicarán en un libro de memorias del coloquio, por lo que se solicita que sean inéditas.

 

 

Zacatecas Zac. a 9 de Noviembre de 2018.

 

Atte.

Dr. Julio César Jiménez Moreno

Líder del CA

 

 

Dr. Luis Díaz-Santana Garza

Coordinador general del Coloquio

III Coloquio de Archivística Los archivos fílmicos y fotográficos

Convocante: 
Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-02-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

III Coloquio de Archivística

Los archivos fílmicos y fotográficos

La Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia; el Laboratorio Nacional de Materiales Orales; el Archivo Histórico de Morelia y el Archivo del Poder Judicial del estado de Michoacán, convocan a investigadores; estudiantes de posgrado; archivistas; estudiosos de los archivos fílmicos y/o fotográficos; a los responsables de dichos archivos y a todos los interesados al: TERCER COLOQUIO DE ARCHIVÍSTICA A celebrarse en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, los días 27, 28 y 29 de marzo de 2019.

 

Primera

Dentro de la archivística contemporánea en México los archivos audiovisuales han sido una veta que no se ha explorado adecuadamente, si bien existen dos archivos con reconocimiento internacional (Cineteca Nacional y Filmoteca UNAM), en las ultimas décadas han surgido una cantidad importante de archivos en desarrollo. Ante la gran producción de materiales visuales derivado del desarrollo tecnológico a partir de finales del siglo XIX, resulta necesario atender las distintas problemáticas inherentes del trabajo diario en ellos, ya sea en entidades privadas (Archivo Televisa, Archivo Barbachano Ponce) y en archivos particulares. El estado de conservación de un archivo audiovisual es de importancia primera en la conservación de la memoria histórica de una región; un estado o una Nación. Deseamos que, quienes nos acompañen en esta travesía, puedan presentar sus investigaciones (terminadas o en curso), sus estudios de caso o la creación de este tipo de repositorios y establecer un dialogo que pueda enriquecer la labor archivística.

El presente Coloquio tendrá los siguientes ejes temáticos:

a)    Archivos fílmicos y su estado de conservación.

b)    Archivos fotográficos y su estado de conservación.

c)    Creación de archivos audiovisuales.

d)    Acciones en archivos audiovisuales

e)    Estudios de caso.

Objetivo: Compartir las reflexiones que los interesados en los archivos audiovisuales han realizado en torno a su quehacer cotidiano con el fin de intercambiar opiniones y experiencias diversas y dar inicio a un dialogo académico que permita fortalecer las acciones que se realizan en el entorno archivístico y que motive la charla constante entre quienes se han especializado en el tema.

De las propuestas: La presente convocatoria estará abierta desde la publicación de la presente y hasta el día 15 de febrero de 2019. Las propuestas deberán enviarse en formato Arial, doce puntos, doble espacio y un máximo de 250 palabras como resumen; la aceptación de las mismas se dará a conocer a partir del día 20 de febrero del presente año por correo electrónico. Las propuestas deben tener una duración de veinte minutos; habrá la posibilidad de presentar videos con la temática de archivos audiovisuales.

Habrá constancias de participación para los ponentes.

El correo electrónico para recibir las propuestas es: igsilvac@gmail.com

Organizadores:

a)    Ignacio Silva Cruz

b)    Tania Ruíz Ojeda

Contacto al teléfono:

(443) 689 3500 y (55) 5623 7300. Extensiones 80623 y respectivamente.

 

 

Segunda

En el marco del III Coloquio de Archivística, Los archivos fílmicos y fotográficos, se llevará a cabo el CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL CON IMÁGENES impartido por los integrantes del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, Instituto Mora 

Dirigido a estudiantes, investigadores y profesionistas interesados en el tema, el curso tiene el propósito de acercar a las relaciones entre el lenguaje audiovisual, la investigación social y la archivística, a partir de experiencias de especialistas.

 

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL CON IMÁGENES

El Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) del Instituto Mora inauguró este curso de especialización, a diez años de su creación y con motivo de la creciente demanda de formación en esta línea de investigación. Dirigido a estudiantes, investigadores y docentes de las ciencias sociales y las humanidades, el curso aborda las diversas implicaciones técnicas, teóricas y metodológicas de la incorporación de imágenes como fuentes primarias, así como de la creación de productos audiovisuales a partir de investigaciones.

El participante obtendrá herramientas básicas para introducirse en la investigación social con imágenes y desarrollará competencias para su construcción como fuentes, descripción, análisis, documentación, catalogación, digitalización, gestión, puesta en acceso, e incorporación en diversos productos de la investigación.

 

Contenidos:

1. Horizonte de la investigación con imágenes.

2. Hacia una propuesta interdisciplinaria. Trayectoria del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social.

3. Las imágenes como patrimonio. Las imágenes como fuentes y objetos de investigación.

4. Metodologías de construcción de fuentes visuales.

5. Manejo de equipo audiovisual para la investigación social.

6. Herramientas técnicas para la investigación: digitalización e informática.

7. Metodología de análisis de imágenes.

8. Documentación y catalogación.

9. Gestión y puesta en acceso.

10. Producción audiovisual y documental.

 

Duración: 20 horas

 

Requisitos para los aspirantes: formación en ciencias sociales o humanidades, disposición de tiempo para realizar ejercicios e incorporarlos a sus avances o proyectos de investigación. Se pedirá currículo breve y carta de exposición de motivos de cada participante.

El curso se realizará los días lunes 25 de marzo y hasta el viernes 29, con una duración de cuatro horas diarias.

Requisitos: Enviar carta de motivos y currículum breve al correo:  igsilvac@gmail.com  durante el tiempo de vigencia de esta convocatoria, el taller estará abierto únicamente para participantes en el coloquio y se llevará a cabo en las instalaciones de la ENES Morelia.

SIN COSTO

CUPO LIMITADO

VIII ENCUENTRO

Convocante: 
Artistas, investigadores, documentalistas y público en general a reflexionar acerca de la ciudad como proceso estético contradictorio y complejo, para problematizar cuestiones apremiantes para la producción artística, desde una perspectiva contemporánea.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-02-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
4155 0000 Exts. 1119 y 1120
Texto de la convocatoria: 

Bases en: http://cenidiap.net/cartelesdifusion/ConvoVIII-Encuentro.pdf

 

Mulheres, crianças e História: o ‘feminino’ e o ‘infantil’ na sociedade americana, séculos XVI-XIX

Convocante: 
Karina Melo, Carlos Paz
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-01-18
Texto de la convocatoria: 

Mulheres, crianças e História: o ‘feminino’ e o ‘infantil’ na sociedade americana, séculos XVI-XIX

Karina Melo (Associação Nacional de História – ANPUH, Brasil); Carlos D. Paz (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – UNCPBA, Argentina).

Um dos maiores desafios que se apresentam ao binômio investigação/educação é o problema da transferência não só dos resultados da investigação, mas também dos pressupostos dos quais parte o pesquisador dado que, em alguns casos, possuem uma distância intrínseca e por demais significativa com os pressupostos ontológicos próprios do sujeito que se analisa. Pressupostos de investigação que, ademais, são resultado de processos sociais possíveis de serem historicizados. Reflexão que bem pode aplicar-se às abordagens que se realizam sobre mulheres e crianças, mais ainda com sujeitos que são parte de alguma das distintas nações indígenas americanas. O objetivo deste simpósio é, além de colocar em discussão resultados de investigação, refletir sobre os nós de conhecimento alcançados, como é necessário ponderar e repensar distanciamentos ontológicos, entre o pesquisador e o sujeito de investigação, que ancilosam a possibilidade de resgatar a diversidade de experiências e os sentidos que as categorias ocluem. Mulheres e crianças são categorias próprias do Ocidente moderno que tentam explicar o que se sucede além de suas fronteiras. Porém, pouco se reflete sobre como estas duas proporções da sociedade concebem a si mesmas, e desde este posicionamento político, como se articulam com outras parcelas da sociedade. Conforme sobredito, este Simpósio busca artigos originais de investigação que forneçam descrições, explicações e análises sobre o rol de mulheres e crianças nas sociedades americanas que coloquem tais sujeitos históricos como centro de suas análises. Entre os tópicos possíveis de serem abordados, sugerimos: 1) Papéis e atividades econômicas desenvolvidas por mulheres e crianças em contextos coloniais ou republicanos recentes; 2) Formas de representação da infância e do mundo feminino; 3) Protagonismos em cenas políticas; 4) Atuações como mediadores culturais e agentes na reprodução social de sua comunidade; 5) Formas conceituais e analíticas de pensar a infância e o feminino, apontando para uma superação epistemológica das imagens consolidadas pela retórica de seu tempo.

 
El ST tendrá lugar en el marco del 3º Congresso Internacional Povos Indígenas da América Latina, en Brasilia.
 

Ponencias para el Simposio Territorio, tierras y territorialidades indígenas en el Noroeste mexicano

Convocante: 
Tercer Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-01-25
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para participar en el Simposio

TERRITORIO, TIERRAS Y TERRITORIALIDADES INDÍGENAS EN EL NOROESTE MEXICANO

En el marco del Tercer Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina (CIPIAL) Trayectorias, narrativas y epistemologías plurales, retos comunes

3 a 5 de julio de 2019, Brasilia

 

Elemento fundamental para conocer las sociedades indígenas es el espacio geográfico en el que se asientan que, lejos de ser considerado por las comunidades únicamente como el medio físico que provee resguardo y productos para la subsistencia, conlleva un complejo entramado de construcción de sentidos, significaciones, ritualidades y definición del orden social adecuado para preservarlo. El simposio convoca a  académicos de las distintas Ciencias Sociales a presentar resultados de investigaciones sobre territorio, tierras y territorialidades indígenas en el noroeste mexicano en un amplio lapso que corre del siglo XVI al XX, que se ocupen principalmente de las siguientes cuestiones:

Territorio y territorialidades prehispánicas

Territorio y territorialidades en los pueblos de misión

Disputas interétnicas por el dominio territorial

Fronteras indígenas y coloniales

Relación sociedades indígenas - medio ambiente

Cambio en la tenencia de la tierra (siglos XVIII-XIX)

Territorio, significaciones sociales y ritualidades indígenas

Territorio, territorialidades y organización social

Territorio, territorialidades y organización militar indígena

 

Coordinadoras:

Dra. Dora Elvia Enríquez Licón

denriquez@sociales.uson.mx

 

Dra. Zulema Trejo Contreras

ztrejo@colson.edu.mx

 

 

Fecha límite para recibir propuestas: 25 de enero de 2019.

Propuestas deben enviarse a las coordinadoras e incluir título (hasta 200 caracteres con espacios) y resumen (hasta 1500 caracteres con espacios), así como dirección electrónica de  autor(es) e institución de procedencia.

 


 

 

Mesa Temática No. 19 "Historia Conceptual y de los Lenguajes Políticos"

Convocante: 
XIX Congreso Colombiano de Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-02-20
Texto de la convocatoria: 

Ponencias para la Mesa Temática No. 19 "Historia Conceptual y de los Lenguajes Políticos"

XIX Congreso Colombiano de Historia
Fecha límite: 20 de Febrero 2019
Asociación Colombiana de Historiadores
Quindío, 1, 2, 3 y 4 de Octubre de 2019
 
Coordinador: Joan Manuel Largo Vargas (Universidad Nacional de Colombia)
 
Descripción de la mesa:
Esta mesa busca ofrecer un panorama sobre los estudios de la historia de los conceptos y de los lenguajes políticos en Colombia y América Latina; está abierta a varias tradiciones académicas (semántica histórica, historia conceptual de lo político, e historia del pensamiento político) y a diversas aproximaciones temáticas. Se pretende construir un conjunto diverso de aportes: resultados de investigaciones, discusiones teóricas, balances y ensayos de reflexión, que tengan como punto de partida la historicidad de los lenguajes y los conceptos o la reconstrucción de las condiciones de posibilidad de un proceso intelectual, social o político. Lo que realmente da cuenta de la existencia de unos conceptos y de unos lenguajes políticos es su carácter complejo y plural, lo que hace necesario un acercamiento cuidadoso y multidisciplinar. En últimas, se trata de como un análisis semántico y pragmático del lenguaje, que entiende los textos y las palabras como acciones, supera la división entre un mundo de las representaciones y la esfera propiamente práctica o factual. En la medida en que los lenguajes poseen un carácter objetivo, su estudio supera la simple reconstrucción de una sensibilidad individual, para ponerla en contraste con una red de supuestos implícitos (conceptos, lenguajes, metáforas). En esta vía de análisis -no una
simple escuela o modelo historiográfico-, que constituye una apropiación reciente de la apuesta hermenéutica, confluyen tradiciones de diversos países y enfoques que, no obstante su aparente distancia, se centran en la historicidad del lenguaje y en los usos sociales del mismo.
 
Pautas para presentar resúmenes:
Los resúmenes se recibirán hasta el 20 de Febrero de 2019.
Deberán adjuntarse en Formato Word, en un archivo que no supere los 25 MB.
El resumen estará encabezado por el título en mayúsculas y negrilla, centrado en la parte superior de la página, y en el renglón siguiente justificado en la margen izquierda, el nombre del autor, la institución a la que representa y el correo electrónico, además del nombre de la mesa temática en la cual se inscribe. Debe incluir pregunta-problema, presupuesto conceptual, metodología y fuentes. No debe exceder de 250 palabras. Adicional debe incluir hasta seis palabras clave, que serán colocadas después del resumen.
 
 
Distribuir contenido