III Coloquio de Archivística Los archivos fílmicos y fotográficos
III Coloquio de Archivística
Los archivos fílmicos y fotográficos
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia; el Laboratorio Nacional de Materiales Orales; el Archivo Histórico de Morelia y el Archivo del Poder Judicial del estado de Michoacán, convocan a investigadores; estudiantes de posgrado; archivistas; estudiosos de los archivos fílmicos y/o fotográficos; a los responsables de dichos archivos y a todos los interesados al: TERCER COLOQUIO DE ARCHIVÍSTICA A celebrarse en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, los días 27, 28 y 29 de marzo de 2019.
Primera
Dentro de la archivística contemporánea en México los archivos audiovisuales han sido una veta que no se ha explorado adecuadamente, si bien existen dos archivos con reconocimiento internacional (Cineteca Nacional y Filmoteca UNAM), en las ultimas décadas han surgido una cantidad importante de archivos en desarrollo. Ante la gran producción de materiales visuales derivado del desarrollo tecnológico a partir de finales del siglo XIX, resulta necesario atender las distintas problemáticas inherentes del trabajo diario en ellos, ya sea en entidades privadas (Archivo Televisa, Archivo Barbachano Ponce) y en archivos particulares. El estado de conservación de un archivo audiovisual es de importancia primera en la conservación de la memoria histórica de una región; un estado o una Nación. Deseamos que, quienes nos acompañen en esta travesía, puedan presentar sus investigaciones (terminadas o en curso), sus estudios de caso o la creación de este tipo de repositorios y establecer un dialogo que pueda enriquecer la labor archivística.
El presente Coloquio tendrá los siguientes ejes temáticos:
a) Archivos fílmicos y su estado de conservación.
b) Archivos fotográficos y su estado de conservación.
c) Creación de archivos audiovisuales.
d) Acciones en archivos audiovisuales
e) Estudios de caso.
Objetivo: Compartir las reflexiones que los interesados en los archivos audiovisuales han realizado en torno a su quehacer cotidiano con el fin de intercambiar opiniones y experiencias diversas y dar inicio a un dialogo académico que permita fortalecer las acciones que se realizan en el entorno archivístico y que motive la charla constante entre quienes se han especializado en el tema.
De las propuestas: La presente convocatoria estará abierta desde la publicación de la presente y hasta el día 15 de febrero de 2019. Las propuestas deberán enviarse en formato Arial, doce puntos, doble espacio y un máximo de 250 palabras como resumen; la aceptación de las mismas se dará a conocer a partir del día 20 de febrero del presente año por correo electrónico. Las propuestas deben tener una duración de veinte minutos; habrá la posibilidad de presentar videos con la temática de archivos audiovisuales.
Habrá constancias de participación para los ponentes.
El correo electrónico para recibir las propuestas es: igsilvac@gmail.com
Organizadores:
a) Ignacio Silva Cruz
b) Tania Ruíz Ojeda
Contacto al teléfono:
(443) 689 3500 y (55) 5623 7300. Extensiones 80623 y respectivamente.
Segunda
En el marco del III Coloquio de Archivística, Los archivos fílmicos y fotográficos, se llevará a cabo el CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL CON IMÁGENES impartido por los integrantes del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, Instituto Mora
Dirigido a estudiantes, investigadores y profesionistas interesados en el tema, el curso tiene el propósito de acercar a las relaciones entre el lenguaje audiovisual, la investigación social y la archivística, a partir de experiencias de especialistas.
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL CON IMÁGENES
El Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) del Instituto Mora inauguró este curso de especialización, a diez años de su creación y con motivo de la creciente demanda de formación en esta línea de investigación. Dirigido a estudiantes, investigadores y docentes de las ciencias sociales y las humanidades, el curso aborda las diversas implicaciones técnicas, teóricas y metodológicas de la incorporación de imágenes como fuentes primarias, así como de la creación de productos audiovisuales a partir de investigaciones.
El participante obtendrá herramientas básicas para introducirse en la investigación social con imágenes y desarrollará competencias para su construcción como fuentes, descripción, análisis, documentación, catalogación, digitalización, gestión, puesta en acceso, e incorporación en diversos productos de la investigación.
Contenidos:
1. Horizonte de la investigación con imágenes.
2. Hacia una propuesta interdisciplinaria. Trayectoria del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social.
3. Las imágenes como patrimonio. Las imágenes como fuentes y objetos de investigación.
4. Metodologías de construcción de fuentes visuales.
5. Manejo de equipo audiovisual para la investigación social.
6. Herramientas técnicas para la investigación: digitalización e informática.
7. Metodología de análisis de imágenes.
8. Documentación y catalogación.
9. Gestión y puesta en acceso.
10. Producción audiovisual y documental.
Duración: 20 horas
Requisitos para los aspirantes: formación en ciencias sociales o humanidades, disposición de tiempo para realizar ejercicios e incorporarlos a sus avances o proyectos de investigación. Se pedirá currículo breve y carta de exposición de motivos de cada participante.
El curso se realizará los días lunes 25 de marzo y hasta el viernes 29, con una duración de cuatro horas diarias.
Requisitos: Enviar carta de motivos y currículum breve al correo: igsilvac@gmail.com durante el tiempo de vigencia de esta convocatoria, el taller estará abierto únicamente para participantes en el coloquio y se llevará a cabo en las instalaciones de la ENES Morelia.
SIN COSTO
CUPO LIMITADO