Ponencia

Conv. Primer Coloquio Interdisciplinario de Estudios sobre el Deporte en México y el mundo

Convocante: 
Sección de Historia del Programa de Humanidades de la FES-Acatlán, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La imagen puede contener: 9 personas, personas sonriendo
 
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
División de Humanidades
Programa de Humanidades
Sección de Historia
 
Convocan a investigadores, profesores, estudiantes, deportistas y público en 
general a participar en el:
 
Primer Coloquio Interdisciplinario de Estudios sobre el Deporte en México y el 
mundo
 
Parafraseando a la presentadora de Radio Euskadi, Eva Caballero, es posible estudiar un momento histórico desde diversos aspectos: su gastronomía, arte, música y por qué no, también desde el ámbito deportivo. Si revisamos los periódicos del día a día, podemos encontrar una amplia variedad de diarios dedicados exclusivamente al deporte; y de igual manera, en los medios de comunicación masiva, como la radio y la televisión, se le dan amplios espacios a los temas deportivos, especialmente en momentos previos a grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos o los Campeonatos Mundiales de Futbol, por mencionar algunos.
 
Su relevancia dentro de la vida cotidiana, tanto para individuos como para  sociedades es innegable, por lo cual, valdría la pena preguntarnos ¿cuál es la importancia que se le da al estudio del deporte dentro de nuestra ciencia? ¿Cuál es su impacto económico, político, social, educativo y formativo dentro de nuestras sociedades? ¿Qué es lo que se está aportando desde nuestra disciplina a una actividad que se manifiesta como una de las principales áreas de práctica y contemplación en las sociedades contemporáneas?
 
Es por eso que se propone la realización de un coloquio que dé a conocer las propuestas de estudiantes e investigadores en torno a la función social, económica, política y cultural del deporte, al mismo tiempo que permita acercar al público asistente a temas que si bien cada vez ganan más espacio dentro de la academia, aún son vistos con recelo y desconfianza desde algunos sectores de la misma.
 
La reflexión sobre el impacto de los sucesos deportivos en nuestras sociedades es un importante acercamiento a la vida cotidiana y al pensamiento de quienes de él participan, su estudio es una importante herramienta para conocer el desarrollo de los hombres y las mujeres desde finales del XIX y hasta nuestros días; sus registros escritos, fílmicos y de memoria colectiva, representan una
valiosa fuente de estudio e información que no debe pasar desapercibida para aquellos que pretendemos seguir los pasos de Clío.
 
Si bien el evento pretende rescatar e impulsar la creación de trabajos históricos, la convocatoria será extensiva a ramas afines a la Historia, buscando un enfoque multidisciplinario que permita estrechar vínculos con áreas auxiliares a la nuestra.
 
Ejes temáticos.
La muestra de trabajos que tengan como tema de estudio alguna rama deportiva, así como su vinculación con otros ámbitos se podrán incluir dentro de alguna de las siguientes mesas temáticas:
- Historia y deporte
- Representaciones culturales del deporte
- El deporte y sus relaciones de poder e identidad
- Deporte y economía
- Archivos históricos
- Medicina del deporte
 
Fechas clave:
- Recepción de propuestas: a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 30 de junio de 2019.
- Entrega de dictámenes de aceptación: 5 de agosto de 2019.
- Realización del evento: 17 al 19 de septiembre de 2019.
 
Características de las propuestas:
Extensión de 10 a 15 cuartillas en formato Times New Roman 12, interlineado 1.5 y estilo Chicago clásico.
El documento deberá incluir el nombre completo del autor (máximo dos por ponencia), institución de adscripción, grado máximo de estudios, línea temática en la que desea participar y un correo electrónico al cual contactarlo.
 
Dirección electrónica a la que se deberán de enviar las propuestas: ciesdeportefesa@gmail.com

Conv. III Coloquio Estudiantil sobre América Latina (Tema principal: Movimientos migratorios en el siglo XX)

Convocante: 
Sección de Historia del Programa de Humanidades de la FES-Acatlán, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2019-03-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La imagen puede contener: texto
 
Convocatoria para participar en el III Coloquio Estudiantil sobre América Latina
 
Tema principal: Movimientos migratorios en el siglo XX.
 
Objetivo: Generar un espacio multidisciplinario donde los estudiantes puedan
exponer y discutir investigaciones que tengan como centro de atención
cualquier tipo de movimiento migratorio ocurrido en América Latina durante el
siglo pasado.
 
Bases: Se invita a participar a todos los estudiantes de cualquier licenciatura
oprograma de posgrado que quieran compartir una ponencia donde se aborde
alguna temática relacionada con los movimientos migratorios en América Latina
durante el siglo XX. Puede tratarse de movimientos voluntarioso forzados,
considerando tanto la emigración como la inmigración hacia los diversos países
latinoamericanos o a determinadas zonas del área.
 
Las propuestas de ponencias se recibirán a partir de la publicación de esta
Convocatoria, hasta el 25 de marzo de 2019.
 
Deberá enviarse un abstract de 500 palabras como máximo, al correo:
coloquio.al.acatlan@gmail.com
 
Las participaciones no podrán exceder las 2500 palabras, sin contar el aparato
crítico.
 
Lugar de realización: instalaciones de la FES Acatlán.
 
Fecha: del 23 al 25 de abril de 2019.
 
Horarios: martes 23, de 14:00 a 16:00 h, miércoles 24, de 8:30 a 10:00 h y
jueves 25, de 14:00 a 16:00 h.
 
Organizadores: Mtro. Jorge Alberto Bravo Herrera y Mtro. Julio César
Cervantes López

Conv. IX Coloquio sobre Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano, 2019: “La ‘izquierda’ llegó al poder. ¿Y ahora?”

Convocante: 
Sección de Historia del Programa de Humanidades de la FES-Acatlán, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-03-15
Texto de la convocatoria: 
 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
División de Humanidades
Programa de Humanidades
Sección de Historia
 
Convocan
 
Al IX Coloquio sobre Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano, 2019: “La ‘izquierda’ llegó al poder. ¿Y ahora?”.
 
Que se celebrará del 22 al 24 de abril 2019.
 
En diciembre de 2018 llegó a la presidencia un partido de izquierda institucional: MORENA, después de una álgida contienda electoral. Este acontecimiento histórico tiene su antecedente en los últimos 18 años de trabajo de las diferentes organizaciones partidistas y sociales vinculadas a la izquierda. Un sector de la sociedad mexicana se ha manifestado a favor de dicho cambio, otros grupos vinculados al PRI, PAN y PRD, miran con escepticismo o abierta crítica, el proyecto de gobierno de la nueva administración. Para los diferentes movimientos sociales será un buen momento de definir posiciones ante esta inédita coyuntura. Sin embargo, la relación entre el gobierno federal y los colectivos se dará en un contexto de vigencia de las políticas neoliberales. Dichas políticas han afectado los territorios, las autonomías, sus recursos naturales y la identidad de los diversos grupos y movimientos sociales, con un alto costo social, económico y humano.
 
En este contexto, la mirada académica no ha dejado de estar presente, al ofrecer nuevos enfoques y análisis para comprender dichos procesos. Ante esta situación, desde la academia y desde una perspectiva histórica, se precisa reflexionar sobre los diferentes movimientos sociales: urbano popular, estudiantiles, indígena, campesino, armado, sindicales, magisterial, diversidad sexual, culturales; ante estos acontecimientos.
 
Se hace necesario convocar a especialistas, académicos, estudiantes, actores sociales y colectivos para compartir ideas y reflexiones, desde la historia, la política, la sociología, la antropología, la cultura, el arte, los medios de comunicación, para esbozar un generoso debate e intercambio de ideas que tengan como eje a los propios movimientos sociales.
 
Los ejes temáticos serán:
- El proceso electoral de 2018
- El neoliberalismo
- Los movimientos sociales ante el nuevo gobierno.
 
De manera particular en las siguientes mesas se podrá desarrollar algunos de los citados ejes temáticos
 
Mesa Movimientos Urbano populares
Mesa Movimientos sindicales
Mesa Movimientos estudiantiles
Mesa Movimientos Indígenas y campesinos
Mesa Medios de Comunicación
Mesa Movimientos Culturales y Artísticos
Mesa Diversidad sexual
 
Bases:
1. Los escritos son con fuente tipo Arial, 12 puntos, por línea a espacio y medio. Los interesados enviarán a los organizadores 1) Un resumen de una cuartilla, en donde describirán la propuesta de trabajo y 2) Un breve extracto curricular no mayor de 15 líneas. (Es necesario a efecto de ser considerada la propuesta)
 
2. La fecha límite de inscripción y recepción de los resúmenes será el 15 de marzo de 2019.
 
3. Las propuestas serán examinadas por el Comité organizador, el cual notificará su aceptación o rechazo a partir del 29 de marzo de 2019.
 
4. La extensión de las ponencias para el Coloquio no deberá exceder de 10 cuartillas (15 minutos).
 
5. La inscripción se realizará en la Sección de Historia de la FES Acatlán, o bien a través de correo electrónico a las siguientes direcciones:
historia.acatlan.unam@gmail.com
movimientos.sociales.coloquio@gmail.com
stregoikabar@gmail.com
Contacto:
www.facebook.com/Coloquio-sobre-movimientos-sociales-2019-331873227421852/
 
6. No se leerán ponencias en ausencia del autor.

XVII Congreso Internacional de Historia Regional

Convocante: 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Convoca al XVII Congreso Internacional de Historia Regional

2, 3 y 4 de octubre de 2019.

 

Tema central

El centenario del asesinato de Emiliano Zapata y el conocimiento histórico de los movimientos sociales.

Temas adyacentes

Historiografía de los movimientos sociales (Cincuentenario de la obra de John Womack Jr.)

Enfoques metodológicos en el estudio de los movimientos sociales

Historia intelectual de los movimientos sociales: de la idea a la acción

Las expresiones y consecuencias económicas del descontento social

Movimientos migratorios como motivo y consecuencia de la efervescencia social

 

Modalidades de participación

Ponente, conversatorio, mesas de trabajo, novedades bibliográficas

 

Interesados en enviar sus propuestas con fecha límite al 31 de mayo, directamente al Comité organizador: historia@uacj.mx

Convocatoria en extenso:

http://www.uacj.mx/ICSA/Humanidades/LH/Documents/XVIICongresoIntHistRegional.pdf

 

Responsable: Mtra. Dolores Araceli Arceo Guerrero, coordinadora del Programa de Lic. en Historia

+656  6 88 38 97 extensión 3998

Domicilio: Av Universidad y H. Colegio Militar (Zona Chamizal) s/n, C.P. 32300, Cd. Juárez, Chihuahua.

Correl:  darceo@uacj.mx

Convocatoria a participar en el II Coloquio de Doctorantes México y América en la Historia

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-03-29
Teléfono: 
5598 3777 ext. 1307 y 1331
Texto de la convocatoria: 

El Programa de Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea del

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Universidad Iberoamericana – Departamento de Historia

El Colegio de México –  Centro de Estudios Históricos

Universidad Nacional Autónoma de México – Posgrado en Historia

Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa

Convocan a participar en el

II COLOQUIO DE DOCTORANTES

MÉXICO Y AMÉRICA EN LA HISTORIA

 

21, 22 y 23 de agosto de 2019, Ciudad de México

Bases:

  1. Podrán participar estudiantes de doctorado en Historia de cualquiera de las instituciones participantes.
  2. Las ponencias podrán contemplar temas que se inscriban en las siguientes líneas temáticas:

Historia Social

Movimientos sociales

Organizaciones civiles, ciudadanía y opinión pública

Salud y sociedad

Historia Urbana

Medio ambiente y territorio

Movilidad y circulación

Obras y servicios públicos

Historia Cultural

Vida Material

Artes

Medios de Comunicación

Fotografía e imagen

Tradiciones y rituales

Historia Política

Relaciones Iglesia-Estado

Organizaciones, grupos e instituciones políticas

Movimientos armados

Relaciones diplomáticas

Pensamiento político

Historia Económica

Empresarios y élites económicas

Instituciones financieras y fiscalidad

Sectores productivos

Circulación de bienes

Consumo y abasto

Se aceptarán mesas temáticas integradas por un coordinador y tres participantes como máximo, quienes de manera individual presentarán sus ponencias asociadas al tema propuesto.

Se podrán proponer ponencias cuya línea de investigación no esté contemplada en las líneas temáticas mencionadas.

 

  1. Los(as) interesados(as) deberán:
  1. Enviar un resumen de propuesta con extensión máxima de media cuartilla en fuente Times New Roman a 12 puntos e interlineado 1.5. Deberá contener: nombre completo del autor, título de la ponencia, línea temática en la que se inscribe, institución a la que pertenece, semestre que cursa y correo electrónico.
  2. Mandar la propuesta junto con un resumen curricular al correo electrónico

coloquiodoctorantes@institutomora.edu.mx. Fecha límite 29 de marzo.

  1. El Comité Organizador notificará la aceptación de las ponencias el día 30 de abril.
  2. La extensión de las ponencias será de 10 cuartillas en fuente Times New Roman a 12 puntos e interlineado de 1.5, más notas y referencias bibliográficas. La fecha límite para su recepción será el 28 de junio.

VII. Dinámica del evento:

Los(as) participantes contarán con 15 minutos para exponer. Cada mesa será comentada por algún profesor(a)-investigador(a) afín a la temática de la mesa. Cualquier requerimiento especial, favor de solicitarlo con antelación al Comité Organizador.

 

Informes

Comité Organizador

coloquiodoctorantes@institutomora.edu.mx

Y en nuestras redes sociales,

Facebook: Coloquio Doctorantes Historia Mora

Twitter: @coloquiomora

 

Coordinación del Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea

cdoctorado.asistente@institutomora.edu.mx

Tel. 5598 3777 ext. 1307 y 1331

 

https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Eventos.aspx?ID=613

XVII Congreso Internacional de Historia Regional

Convocante: 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Convoca al XVII Congreso Internacional de Historia Regional

2, 3 y 4 de octubre de 2019.

 

Tema central

El centenario del asesinato de Emiliano Zapata y el conocimiento histórico de los movimientos sociales.

Temas adyacentes

Historiografía de los movimientos sociales (Cincuentenario de la obra de John Womack Jr.)

Enfoques metodológicos en el estudio de los movimientos sociales

Historia intelectual de los movimientos sociales: de la idea a la acción

Las expresiones y consecuencias económicas del descontento social

Movimientos migratorios como motivo y consecuencia de la efervescencia social

 

Modalidades de participación

Ponente, conversatorio, mesas de trabajo, novedades bibliográficas

 

Interesados en enviar sus propuestas con fecha límite al 31 de mayo, directamente al Comité organizador: historia@uacj.mx

Progama de Licenciatura en Historia : tel +656 6 88 38 97 extensión 3998

Convocatoria en extenso:

http://www.uacj.mx/ICSA/Humanidades/LH/Documents/XVIICongresoIntHistRegional.pdf

 

“Heritage, Culture, Ideology and Archeological Aesthetics during Dictatorial Regimes in Europe and America”

Convocante: 
25 Conferencia Internacional de la Asociación Europea de Arqueología EAA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2019-02-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CFP. Sesión “Heritage, Culture, Ideology and Archeological Aesthetics during Dictatorial Regimes in Europe and America”, 25 Conferencia Internacional de la Asociación Europea de Arqueología EAA, Berna, Suiza, 4-7 septiembre de 2019

 

Deadline: Para envíos de abstracts, 14 de febrero de 2019

 

Animamos a la comunidad científica mexicana a participar como ponentes en esta sesión sobre Patrimonio, Cultura, Ideología y Estéticas arqueológicas en los Regímenes totalitarios y en las dictaduras europeas y latinoamericanas.

 

En particular, son preferentes los siguientes aspectos temáticos que:

 

 

- Exploren las distintas circunstancias sociopolíticas y económicas que formaron políticas nacionales específicas de desarrollo turístico con importancia arqueológica durante las dictaduras europeas y americanas.

 

- Ofrezcan una visión general de la relación internacional entre patrimonio, arqueología e ideología política durante los regímenes del siglo XX.

 

- Revisen lugares arquetípicos donde el patrimonio del sitio arqueológico está profundamente conectado con el fascismo o el comunismo.

 

- Analicen cómo durante la democracia esos sitios arqueológicos han sido reconvertidos, readaptados y resignificados en nuevas perspectivas.

 

-  Se pregunten sobre el éxito o el fracaso del enfoque estratégico del turismo de las políticas de los sitios arqueológicos durante las dictaduras.

 

Aquellos papers que ofrezcan novedosas perspectivas comparativas, son especialmente deseados.

 

Palabras clave: sitio arqueológico, patrimonio, dictaduras, regímenes autoritarios, ideología.

 

 

Sin otro particular,

Reciban un cordial saludo

 

Atentamente,

 

Prof. Dr. David Martín López

Dpto. de Historia del Arte,

Universidad de Granada

 

Prof. Dra. Katerina Chatzikonstantinou

Dpto. de Arquitectura,

University of Thessaly, Grecia

 

 

Abstract:

 

Architectural and urban heritage memory has been important for dictatorships and authoritarian regimes in Europe and America during 20th century. It can be considered a cultural and political weapon to create a new ideology about their origins, roots, and meanings. In this sense, archaeological intervention has been fundamental in order to sustain the discourse of identity, race, inherent to a specific population regarding the difference of the "other". Nations and countries with these political atmospheres have changed their archeoological sites aiming to reinforce the ideals of each regime.

In addition, the underlying roots to the history that can be perceived in an archaeological excavation and its associate museographic and urbanistic discourse, allow to understand the historical legacy at the same time than the ideology of the political regime. This session emphasizes the discourse and ideological imaginary of dictatorships and their use in archaeology, in their cultural history and in their architectural, urbanistic aesthetics and in the methods themselves to excavate and reflect the results obtained.

 

In particular, we would encourage works that explore the following topics:

- Explores distinct socio-political and economical circumstances that formed specific national tourism development policies with archaeological significance during European and American dictatorships.

- Offers an overview of the international relationship between heritage, archaeology and political ideology during the regimes of 20th century.

- Reviews archetype places where the heritage of the archaeological site is deeply connected with Fascism or Communism.

- Analyse how during Democracy those archaeological sites have been reconverted, readapted and re-signified into new perspectives.

- Raises questions on the success or failure of the tourism strategic focus of the archaeological sites’ policies during the dictatorships.

Papers that offer comparative perspectives, especially across nations, are especially desired.

Keywords: archaeological site, heritage, dictatorships, authoritarian regimes, ideology, resignification

Organisers

 

Dr. David Martín López, dml@ugr.es

Department of Art History, University of Granada (Spain)

Dr. Katerina Chatzikonstantinou

Department of Architecture, University of Thessaly (Greece)

 

 

VIII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ARTES VISUALES. CIUDAD ESTÉTICA. DESPLAZAMIENTOS E IMAGINARIOS.

Convocante: 
Invitamos a artistas, investigadores, documentalistas y público en general a reflexionar acerca de la ciudad como proceso estético contradictorio y complejo, para problematizar cuestiones apremiantes para la producción artística, desde una perspectiva contemporánea.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-02-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
4155 0000 Exts. 1119 y 1120
Texto de la convocatoria: 

 

C  O  N  V  O  C  A  T  O  R  I  A

 

VIII Encuentro de Investigación y 

Documentación de Artes Visuales

 

Ciudad estética

Desplazamientos e imaginarios

 

 

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas

 

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

 

 

Invitamos a artistas, investigadores, documentalistas y público en general a reflexionar acerca de la ciudad como proceso estético contradictorio y complejo, para problematizar cuestiones apremiantes para la producción artística, desde una perspectiva contemporánea.

 

Encuentra las bases en: https://bit.ly/2ABlJHw

 

 

Cenidiap 

9º piso Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes 

Río Churubusco núm. 79, colonia Country Club, Alcaldía Coyoacán, 

C. P. 04220, Ciudad de México 

41 55 00 00 exts. 1119 y 1120 

cenidiapsubdir@cultura.gob.mx; cinvcenidiap@cultura.gob.mx 

difusioncenidiap@conaculta.gob.mx

 

II Congreso Internacional ¡Zapata Vive!

Convocante: 
Universidad Autónoma Chapingo / Cátedra "Emiliano Zapata Salazar"
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-04-10
Correo electrónico: 
Teléfono: 
595 107 2361
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. MÉXICO.

CÁTEDRA EMILIANO ZAPATA SALAZAR.

 

Coordinadora Nacional “Plan de Ayala”.

Fundación “Emiliano Zapata y los Herederos de la Revolución”.

Instituto Pro-veteranos de la Revolución del Sur.

Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.

Universidad de Camagüey, Cuba.

Universidad Autónoma del Estado de México.

Universidad de los Pueblos del Sur.

El Colegio de Morelos.

Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural

Seminario Permanente de Investigación y Divulgación Histórica de la Región y Oriente del Estado de México

Consejo de Cultura Valle de Chalco

Programa de Humanidades.

 

 

 INVITAN AL

II CONGRESO INTERNACIONAL ¡ZAPATA VIVE!

Legado histórico de Emiliano Zapata Salazar a 100 años de su fallecimiento.

Universidad Autónoma Chapingo, 10 y 11 de abril de 2019.

 

2019

AÑO DEL CAUDILLO DEL SUR, GRAL. EMILIANO ZAPATA SALAZAR

 

Buscando rescatar la trascendencia del movimiento zapatista, conmemoraremos el centenario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, perpetuado el 10 de abril de 2019, con la celebración del II Congreso Internacional “Zapata Vive”; para ello, la Cátedra “Emiliano Zapata Salazar”, Coordinadora Nacional “Plan de Ayala”, Fundación “Emiliano Zapata y los Herederos de la Revolución” e instituciones hermanas, invitan a investigadores, docentes, luchadores sociales, organizaciones campesinas y populares e interesados en el estudio y práctica del zapatismo en México y en el Mundo, a participar en el II Congreso Internacional ¡Zapata Vive!, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2019 en la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Código Postal 56230, Texcoco de Mora, Estado de México, México.

 

MESAS TEMÁTICAS:

 

Legado de Emiliano Zapata Salazar.

“Plan de Ayala” Siglo XXI.

Zapatismo, Identidad y Cultura.

Vigencia del Zapatismo.

La ENA y el Zapatismo.

Impacto del zapatismo en el mundo.

Agrarismo

Luchas sociales

 

 

FECHAS IMPORTANTES:

  • 25 de marzo de 2019, límite para enviar resumen de ponencia inédita de hasta media cuartilla, señalando: nombre de Mesa de Trabajo en la que desean participar, nombre completo del ponente, institución donde labora, Correo Electrónico y el país de procedencia.
  • 28 de marzo de 2019, plazo máximo para que el Comité Organizador remita dictamen de propuesta de ponencia.
  • 5 de abril de 2019, fecha límite de entrega de ponencia completa de un máximo de 20 cuartillas.
  • 10 y 11 celebración del Congreso. Auditorio "Emiliano Zapata".

 

INFORMACIÓN RELEVANTE:

            Ponencias:

  • Se aceptará hasta dos ponencias por ponente u equipo.
  • Los trabajos colectivos serán de hasta un máximo de dos miembros, considerando que cada uno deberá pagar la inscripción correspondiente.
  • Tiempo de exposición: 20 mts.
  • Formato de ponencia: Escrito en Arial, 12 puntos, 1.5 de espacio entre líneas. Estructura: Titulo, Autor y Adscripción. Introducción, Desarrollo Temático, Conclusiones y Fuentes Consultadas,
  • Resumen y ponencia en extenso deberán enviarse a: Edgar Castro Zapata, Miguel Ángel Sámano Rentería y Marco Antonio Anaya Pérez: congresointer.zapatavive@gmail.com

 

Inscripción:

  • Ponente profesionista nacional y extranjero $1,800.00 M/N.
  • Ponentes nacionales externos a la Universidad Autónoma Chapingo que soliciten y justifiquen un descuento en la Inscripción, se les otorgará de acuerdo a su solicitud y las posibilidades de los organizadores.
  • Ponente de la Universidad Autónoma Chapingo y de organizaciones campesinas, obreras, culturales y populares: exentos de pago.
  • Alumnos de licenciatura y Posgrado en su carácter de asistentes: exentos de pago.
  • El pago de la cuota de inscripción se realizará en el momento de su inscripción al Congreso.

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Edgar Castro Zapata (México), Otilio García Munguía (México), Francisco Pineda Gómez (México), John Womack Jr. (USA), Paul Hart (USA), Yadermis Tejeda (Cuba) Elías, Salvador Rueda (México), Carlos Barreto Zamudio (México), Margarita Zapata Chousel (México), Edgar Damián Rojano (México), Edgar Damián Rojano (México), Jon Guido Bertelli  (Italia), Cesar Lorenzano (Argentina), Mario Martínez Sánchez  (México), Dante Aguilar Domínguez (México), Martín Ramírez  (USA), Elías Almanza (México), Felipe Avíla (México), Pedro Salmerón (México), Luz María Hermoso Santamaría (México), Cintya Angélica Montes Samayoa (México), Marco Antonio Anaya Pérez (México), Miguel Ángel Sámano Rentería (México), Ana María López Rodríguez (México), Hugo Guerrero (México), Álvaro González Pérez (México), Ernesto Dzul Canche (México), Wilbert Gilberto Novelo Manrique (México), Rolando Rosas Galicia (México), Miguel Ángel Leal Menchaca (México), Arturo Trejo Villafuerte (México), Eduardo Villegas Guevara (México), Sofía Torres Jiménez (México), Gabriela Vargas Flores (México), Mitl Donaji Duran Arroyo (México), Jenaro Reynoso Jaime (México), Baruc Martínez Díaz (México).

VIII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ARTES VISUALES

Convocante: 
Invitamos a artistas, investigadores, documentalistas y público en general a reflexionar acerca de la ciudad como proceso estético contradictorio y complejo, para problematizar cuestiones apremiantes para la producción artística, desde una perspectiva contemporánea.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-02-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
4155 0000 Exts. 1119 y 1120
Texto de la convocatoria: 

Bases en:

https://cenidiap.inba.gob.mx/images/CARTELES/Convocatoria-VIII-Encuentro.pdf

Distribuir contenido