CONVOCATORIA Simposio “1929. UN AÑO CLAVE PARA COMPRENDER EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO”

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-03-29
Teléfono: 
lahistoriaylasciencias@gmail.com
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

Simposio “1929. UN AÑO CLAVE PARA COMPRENDER EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO”

El seminario permanente “La historia y las ciencias” del Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. 6, 7 y 8 de mayo de 2019

 

Dirigido a

Se invita a estudiantes, docentes, investigadores y público interesado en la temática que se expone a continuación a participar en el simposio con una ponencia.

 

Presentación:

1929 fue un año clave en el mundo y en México. Por una parte, sucesos internacionales como la gran depresión económica; la expulsión de Trotski de la URSS; el reconocimiento del Vaticano como Estado independiente; el triunfo de Mussolini en las elecciones en Italia; el descubrimiento de la penicilina; la creación del premio denominado “Oscar” por la Academia de Arte Dramático de Hollywood y la precisión del movimiento de André Breton en el Segundo manifiesto surrealista entre otros acontecimientos.

Mientras esto acontecía en el orbe, en México se consolidó la hegemonía política del grupo en el poder con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR); la creación del Departamento del Distrito Federal (DDF) y el fin de la guerra cristera. Estos y otros hechos que tuvieron lugar en el país configuraron nuevas políticas públicas en torno a la educación, la administración, la salud y la cultura. Algunos casos fueron: la Rebelión Escobarista; la muerte de León Toral; las elecciones a la presidencia; la obtención autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México; la puesta en marcha de la Campaña Antialcohólica Nacional; la creación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia; la institución de la Oficina de Acción Educativa, de Reforma, Recreativa y Social (hoy Secretaría de Cultura de la Ciudad de México); la primera conmemoración del “20 de Noviembre”, fecha del aniversario de la Revolución Mexicana; la fundación de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Xalapa; el inicio de la obra de Diego Rivera en los muros del Palacio Nacional; entre muchas otras manifestaciones que, sin duda, proyectaron el devenir del mundo y repercutieron en lo que hoy llamamos el México posrevolucionario.

 

Objetivo:

El objetivo de este simposio es explorar y abordar la temática del año 1929 a través de distintas manifestaciones, considerando su relación e impacto en el devenir del mundo y de México; alentando la presentación de nuevos hallazgos historiográficos, la reflexión y la discusión de hechos transcendentales ocurridos en este año, que se enmarca en un periodo conocido míticamente como el inicio del “Maximato”.

 

Temáticas:

Acontecer internacional, México, política, economía, educación, salud, prensa, arte y vida cotidiana.

 

Especificaciones para el envío de propuestas:

-Enviar al correo: lahistoriaylasciencias@gmail.com en formato de Word en un solo documento, con letra Arial 12 puntos la propuesta para participar en el simposio que incluya: título de la ponencia, nombre completo del/ los autor/es, grado académico y adscripción actual de cada autor, correo electrónico de cada autor, resumen de la ponencia en un máximo de 300 palabras y síntesis curricular de cada autor en un máximo de 200 palabras.

 

Fechas importantes:

Fecha límite para recibir propuestas -Las propuestas se recibirán a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 29 de marzo de 2019.

Respuesta de aceptación de propuestas -Se notificará vía correo electrónico la aceptación de las ponencias el 5 de abril de 2019.

Envío de las ponencias -Las ponencias en extenso de enviarán vía correo electrónico, con el formato que se indicará con antelación, del 12 de abril hasta el 3 de mayo de 2019.

Realización del congreso 6, 7 y 8 de mayo de 2019.

 

Costos:

- El simposio no tendrá ningún costo para los ponentes, ni para los asistentes.

-Los gastos de traslado, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los ponentes y los asistentes.

-Se otorgará constancia de asistencia a quien cubra el 80% de asistencia al simposio.

 

Comité organizador:

-Celia Mercedes Alanís Rufino, Enrique Nieto Estrada, Felipe Durán Sandoval y Raymundo Monroy Serrano. Área Académica de Historia y Antropología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

-Imelda Paola Ugalde Andrade. Colegio de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.