XII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)

Convocante: 
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA 

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE

LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA)

IV COLOQUIO DE MAESTRAS INDÍGENAS, AFRICANAS Y

AFRODESCENDIENTES

II COLOQUIO INTERNACIONAL FORMACIÓN DE EDUCADORES EN

ESCUELAS NORMALES

Universidad Católica de Temuco, 17, 18, 19 de octubre de 2018

PRIMERA CIRCULAR

RECUERDOS DEL FUTURO:

TRIBUTOS, HISTORIA, MUNDO ESCOLAR Y TERRITORIOS EDUCATIVOS

La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), invita a la comunidad investigadora del campo de la historia de la educación, así como sus áreas de conocimientos adyacentes en América, España y Portugal y a docentes de todos los niveles educativos e intelectualidad crítica, a participar en su XII CONGRESO INTERNACIONAL, que se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018, en la Universidad Católica de Temuco, ubicada en Temuco, capital de la región de La Araucanía, centro-sur de Chile, en el corazón del ancestral territorio mapuche.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE

ESCUELAS NORMALES

SUPERIORES

DE COLOMBIA

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 2

Considerando el sentido original de su fundación y vigilante del camino recorrido y el que está por transitarse sea concordante con la finalidad de búsqueda, sistematización e indagación de fuentes documentales y orales, SHELA continúa propiciando dentro de los lineamientos y enfoques más vigentes, aquellas nociones conceptuales maestras más vanguardistas de la investigación educativa iberoamericana, tal como se debatió en torno al desarrollo de los procesos de investigación, la incentivación al debate y la difusión de la historia y la historiografía de la educación en el continente, en el más reciente congreso de SHELA celebrado en octubre de 2016 en la Universidad de San Carlos (USAC) en la República de Guatemala.

La celebración de este XII Congreso en la Universidad Católica de Temuco, en Temuco, Chile, constituye un hecho especial para quienes estudian la historia de la instalación de la escuela en Iberoamérica. Actualmente, en la Región de La Araucanía en el sur de Chile la complejidad de la realidad social se caracteriza por los siguientes rasgos: bajos índices de desarrollo humano, significativa densidad étnica mapuche y presencia permanente de conflictos entre el Estado y las comunidades (lof) mapuches. Este último aspecto se acentúa, con la existencia de relaciones interétnicas e interculturales fuertemente cruzadas por un proceso de ocupación que integró violentamente el territorio mapuche a la dinámica del Estado chileno durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer decenio del siglo XX.

Hasta la primera mitad del siglo XIX La Araucanía funcionó como un macro-espacio fronterizo autónomo. Sin embargo, a partir de la década de 1860, se inicia en Chile un nuevo periodo de ocupación liderado por la figura de un Estado-Nación que transformará aquel espacio. Por tanto, la historia de La Araucanía sufrirá un vuelco, transformándose de un espacio fronterizo a uno de conquista donde los grupos que lo integraban son arrollados por nuevas fuerzas que requerían capital y brazos para que la república se articulara eficientemente a los circuitos más dinámicos del capitalismo internacional.

La ocupación de La Araucanía puso fin a la autonomía mapuche y desmanteló los diferentes mecanismos de gobernabilidad que hacía posible la compleja vida fronteriza del wallmapu. No obstante, el despliegue de la institucionalidad estatal no significó la armonización de la nueva estructura social, marcada por tensiones y contradicciones permanentes, de las que no estuvo exenta la violencia física y simbólica, expresión del intento homogeneizador del Estado, por una parte, y de la resistencia cultural frente a la imposición del ethos dominante, por otra. Así se funda Temuco en 1881, a los pies del cerro Ñielol, constituyéndose en un espacio donde se generaron intersecciones culturales de diversa naturaleza, siendo la escuela un dispositivo clave: la escuela fue aquel espacio de cooptación de los niños, niñas y jóvenes mapuche, quienes mediante

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 3

la discriminación y el racismo eran obligados a no ser lo que eran, no hablar su lengua, no saber su historia, reinventarse o morir. Invitamos, por tanto, a todos quienes realizan especialmente investigación y docencia en el campo de Historia de la educación y de la cultura, así como también en sus campos adyacentes como la sociología, la antropología cultural y geografía iberoamericanas, para que participen en nuestro Congreso inscribiéndose en las mesas temáticas.

CONCEPTO DEL CONGRESO

Como ha sido característico del modelo conceptual de la SHELA -y también para esta XII edición-, nuestros congresos, foros, seminarios y actividades realizados de forma unitaria o en colaboración con instituciones y organizaciones académicas, se organizan con el objetivo de lograr una exposición amplia y colegiada de aquellos textos que representan horas y largas jornadas de trabajo de archivo y gabinete, traducidos en exposiciones personales, debates, diálogos, textos y propuestas de trabajo conjunto, a fin de socializar, debatir, difundir y publicar los productos de nuestras indagaciones y propuestas. Desde esta perspectiva, nuestra pretensión es el diálogo inteligente entre pares, la conjunción de equipos de trabajo; de ahí que nunca ha sido propósito nuestro realizar eventos multitudinarios, sino selectivos, en el mejor sentido de la palabra, aceptando la participación de todos quienes tengan el genuino propósito de exponer sus hallazgos y reflexiones, pero también escuchar, compartir y perfeccionar consensos, para lo cual, llamamos de nuevo a todos aquellos profesores e investigadores que con un espíritu colaborativo, aporten, escuchen y dialoguen plenamente sobre el devenir y los retos de nuestro campo de conocimiento.

Este congreso refrenda su compromiso de ser un campo propicio también para la difusión editorial de estudios, ya sea a través de las publicaciones de SHELA, como es el caso de nuestra Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, que tiene los más altos rangos de acreditación internacional; pero igualmente, en otras colecciones que también auspiciamos o en colaboración con otras instancias, tal como ha sido nuestra característica en todos estos años que hemos convocado y dado cobertura a la expresión conjunta.

Las mesas de discusión que proponemos están concebidas para que se puedan presentar diversos estudios de diferentes líneas de trabajo que hoy constituyen las vertientes de la investigación histórica educativa y cultural contemporánea, a partir de las nuevas tendencias, enfoques y ámbitos de exploración documental y de campo de nuestra disciplina.

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 4

MESAS DE DISCUSIÓN

Los resúmenes deberán ser enviados a los coordinadores de mesa que se señalan a continuación y a Juan Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl , Presidente del congreso.

MESAS TEMÁTICAS

1. Políticas y financiamiento de la Universidad

Coordinadores de la mesa: Elmer Robles ero_2502@hotmail.com y Juan Luis

Nass jlnass@uct.cl, Esau Paèz, esaupaez@gmail.com, Blanca Ortiz,

blanor@hotmail.com

2. Historia de las instituciones educativas de educación superior desde su modelo instituyente e instituido: comunidades docentes, alumnado, leyes normas, gobierno, poder, demografía y tendencias de permanencia, cambios, crisis y resistencia.

Coordinadores de la mesa: Justo Cuño Bonito jcubon@upo.es Cristina Vera De

Flash vera@onenet.com.ar, Sara Cristina Guerrero, cristina.guerrero@uptc.edu.co

3. Legado histórico de Paulo Freire a 20 años de su muerte

Coordinadores de la mesa: José Rubens Lima-Jardilino jrjardilino@gmail.com

y Carlos Bauer professorcarlosbauer@googlemail.com

4. Tributo a los Movimientos estudiantiles emblemáticos en Latinoamérica: De Córdoba a Tlatelolco. Experiencias iberoamericanas

Coordinadores de la mesa: Armando Martínez Moya mmarmando@gmail.com

y Álvaro Acevedo tarazona20@gmail.com, Orlando Murillo, omurillo86@yahoo.com

5. Educación en tiempos de Posmodernidad. De Montessori a Vygotski. De

Freinet a la pedagogía critica.

Coordinadores de la mesa: Pascual Mora García pascualmoraster@gmail.com

Gonzalo Nava Bustos gonzalonava2004@yahoo.com.mx

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 5

6. La infancia y su trayectoria pretérita; imágenes e imaginarios infantiles; representaciones sociales, libros y revistas infantiles, explotación y condiciones sociales, fabriles y familiares en el tiempo.

Coordinadores de la mesa: Cecilia Rincón Berdugo rinconceci@yahoo.com

Ana Cecilia Trimiño virgitri@gmail.com

7. Relaciones interétnicas e interculturalidad. Experiencias de trabajo en barrios y comunidades. Historia de la educación militar y en condiciones de reclusión.

Coordinadores de la mesa: Anayanci Fregoso Centeno anayanci.fregoso@gmail.com

y Xóchitl Martínez González xomg13@hotmail.com , Rina de Leòn, rinadelh@yahoo.com

8. Instalación de la escuela en la Araucanía post-ocupación militar de 1881

Coordinadores de la mesa: Juan Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl

Daniel Llancavil, llancavil@uct.cl, Elizabeth Montanares Vargas, emontanares@uct.cl

9. Historia del currículo y la construcción de imaginarios sociales escolares

Coordinadores de la mesa: Manuel Moreno Castañeda

manuel.morenoc7@gmail.com, Omar Turra oturra@ubiobio.cl, Rodrigo Ortiz

rodrigo.ortiz@umayor.cl

10. Historias de la educación infantil y el profesorado. Escuela, historias de vida, monografías e historia oral de la educación

Coordinadores de la mesa: Gabriel Pozo Menares gpozo@uct.cl y

Margarita Canío mcanio@uct.cl , Luisa Amezquita, luisauptc@hotmail.com

11. Colegio de profesores y educación intercultural bilingüe

Coordinadores de la mesa:

Jaime Quilaqueo Bustos colegioprofesorestemuco@gmail.com y Daniel San Martin

dsanmartin@uct.cl

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 6

12. Perspectiva indígena de la escuela: diálogos asimétricos en la necesidad de integración de la sociedad mapuche a la chilena.

Coordinador de la mesa: Daniel Quilaqueo dquilaq@uct.cl, Diego Juárez Bolaños

diego.juarez@ibero.mx

13. Educación Intercultural y Bilingüe en América Latina. Patrimonios educacionales en contextos interétnicos

Coordinadores de la mesa: Desiderio Catriquir dcatri@uct.cl y Dykssa Saéz

dsaez@uct.cl

14. Las TIC en la educación. Historia y prospectiva.

Coordinadores de Mesa: Dra. Aracely Forero, aracely.forero@uptc.edu.co, Dr. Fredy

Mesa, fredy.mesa@uptc.edu.co, Jéssica Bórquez Mella jeborquez@uct.cl

15. Educación, Ciencia y Género.

Coordinadoras: Ana Guil, anaguil@us.es, María Lourdes Alvarado maria

mdlame@servidor.unam.mx, Nelsy Rocio Gonzalez, yslen1@gmail.com, Olga Carrillo

ocarrillo@uct.cl

EVENTOS PARALELOS AVALADOS DENTRO DEL XII CONGRESO INTERNACIONAL

DE SOCIEDAD HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.SHELA.

Red de Revistas en Historia y Educación en Iberoamérica.

Coordinadores de la mesa:

Sandra Bernal sandra.bernal@uptc.edu.co,

Dora Piñeres de la Ossa, dorapineres@yahoo.es

Diego Naranjo

diegonuptc@hotmail.com

Juan Guillermo Estay juanguillermoestay@yahoo.es

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 7

ORGANIZACIÓN

El Congreso está concebido para la participación de no más de 300 ponentes, a fin de que exista un tiempo razonable para la presentación de sus textos (20 minutos) y al final de cada sesión un intervalo de tiempo para preguntas y comentarios. Al principio de cada jornada, por la mañana, habrá un Foro-mesa redonda por día, con el propósito de que diversos miembros de SHELA, así como estudiosos con una trayectoria reconocida, expongan con amplitud (media hora cada uno) en torno a un tema de trabajo. Estos foros se realizarán sin que se programe actividad de las mesas de trabajo a fin de que no distraigan una participación amplia en ambas actividades.

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN

Los interesados deben enviar un resumen de su ponencia cuya extensión no exceda las 450 palabras, señalando en hoja previa qué número y nombre de mesa de trabajo en que desean participar, así como su nombre completo sin abreviaciones, la institución donde labora, su e-mail y el país. El plazo para la recepción de resúmenes de ponencias será el 15 de julio de 2018.

El texto deberá corresponder a productos de investigación, avances, hallazgos y referencias. No se aceptan proyectos sino evidencias de investigaciones realizadas o en proceso.

En un plazo máximo de 15 días, el comité de la Mesa y/o Coloquio le remitirá una respuesta donde se decide si se acepta o rechaza. Al emitir un dictamen favorable, el comité evaluador enviará al ponente carta certificada del congreso con el resultado. En ese momento, la ponencia se incluirá en el programa.

Los ponentes, una vez que reciban su dictamen favorable deberán enviar su ponencia completa antes del 30 de agosto de 2018.

Sólo se aceptará una ponencia por ponente y equipo. Los trabajos colectivos serán hasta un máximo de tres miembros, aclarando que cada uno deberá hacer el pago de

inscripción correspondiente.

Las inscripciones al Congreso se harán in situ, debiendo realizar el pago en la sede misma del evento desde un día antes de iniciar o, de preferencia, durante la mañana del primer día. El costo de inscripción es el siguiente:

 80 USD: participantes en general

 50 USD: miembros de SHELA (Con comprobante de membresía)

 30 USD: estudiantes

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA | 8

Todas las ponencias que se expongan serán publicadas en la memoria electrónica del Congreso. A juicio de un comité de evaluación, las que se consideren mejores ponencias serán publicadas en la Revista Educadi de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco en un número especial.

Todos los resúmenes y ponencias completas deben enviarse a los Coordinadores de las mesas de trabajo que aparecen en la convocatoria, con copia al Coordinador del Congreso:

Juan Mansilla Sepúlveda jmansilla@uct.cl

A partir de la fecha de la emisión de la presente convocatoria y hasta la realización del congreso, el comité organizador emitirá varias circulares para ampliar y dar a conocer información del evento a fin de mejorar su proceso de organización y participación.

La sede del Congreso será en Temuco, región De la Araucanía, Universidad Católica de Temuco, Facultad de Educación, Campus San Juan Pablo II, Edificio CT+, República de Chile.

Presidente del XII INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA: Dr. Juan Mansilla Sepúlveda, Universidad Católica de Temuco.

Presidente de la SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA: Dr.

Armando Martínez Moya. Universidad de Guadalajara.