Conv. V Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC)

Convocante: 
Asociación de Historia Económica del Caribe y la Universidad de Costa Rica
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2019-06-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
1ª CIRCULAR:
 
V Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC)/
Fifth International Conference of the AHEC
ahec.uji.es
 
La Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC) y la Universidad de Costa Rica, convocan el V Congreso en San José de Costa Rica, del 4 al 8 de noviembre de 2019, en la Facultad de Ciencias Sociales-UCR.
 
El tema principal del Congreso será:“Desigualdades, pobreza y ambiente: perspectivas desde la historia económica. Siglos XVI-XXI”
 
Introducción
 
Diversos organismos han caracterizado a América Latina y el Caribe como la región más desigual del mundo. La historia económica de la región da cuenta de que esta situación ha sido una construcción de largo plazo, que algunos autores han descrito como una situación de desigualdad persistente.  Como plantean Adelman y Hershberg, “…las situaciones de desigualdad implican relaciones asimétricas que necesitan ser reproducidas a través del tiempo mediante mecanismos de interacción pública y privada… modo en el cual la estratificación se modifica o perdura con el paso del tiempo… este proceso se lleva a cabo mediante dinámicas correlativas y mecanismos institucionales que la fortalecen y canalizan de modo tal que producen resultados distributivos”.[1]
 
De acuerdo con Thorp y Bergés, entre estos mecanismos podemos ubicar: la evolución de la estructura productiva; las oportunidades de empleo; las posibilidades de acceso al flujo de ingresos y a la educación; el tipo de inserción en el mercado laboral; las relaciones rural-urbano; la elitización de la política y el acceso a ella; el tipo de institucionalidad y de Estado que se construye; el tipo de políticas públicas (la generación de recursos para el Estado y su distribución); las políticas sociales, y el tipo de sociedad civil y de organización de intereses comunitarios, entre otros.[2]
 
La inclusión/exclusión social y la pobreza, como procesos y mecanismos que implican la no integración relativa a los estilos socioeconómicos predominantes en diferentes periodos, son fenómenos multidimensionales donde, como indican Laparra & otros[3], la dimensión económica implica la participación en la producción, en el consumo y en la distribución, así como la conformación de los mercados laborales, la estructura de salarios y la deprivación-pobreza. Además, la producción y la reproducción de las desigualdades debe tomar en cuenta las relaciones entre Sociedad y Naturaleza. Por esa razón es importante considerar las problemáticas vinculadas con la historia económico-ecológica, vinculada con los principios de la economía ecológica, con miras la discusión sobre los límites de la sustentabilidad y el papel del ecologismo de los pobres, según ha planteado Joan Martínez Alier.[4]
 
La comparación y el contraste de las situaciones de desigualdad socieconómica, de pobreza y sus causas e implicaciones ambientales en el Caribe, constituyen el eje central del V Congreso de la Asociación de Historia Económica del Caribe, cuyo tema central es: Desigualdades, pobreza y ambiente: perspectivas desde la historia económica. Siglos XVI-XXI.
 
 
La AHEC invita a los investigadores e investigadoras que se interesan por la historia económica del Caribe, a participar con una ponencia inédita en una de las siguientes secciones, procurando establecer su relación con el tema central de la convocatoria en un contexto global:
  • Inmigración, salarios y niveles de vida
  • Inmigración, remesas y capital financiero
  • Deuda y política económica
  • Estilos de crecimiento económico y papel de la inversión extranjera directa
  • Disparidades regionales
  • Desigualdad(es) y patrones de urbanización
  • Economías de base (grassroots economies), informalidad y pobreza
  • Desigualdad(es) y sistemas de producción – agentes económicos (Estructuras productivas; comercio y sistemas esclavistas; regímenes de trabajo; empresas y empresarios)
  • Mecanismos económicos de transmisión de desigualdades y pobreza
  • Desigualdad(es) y sectores productivos
  • Desigualdad(es) y pobreza
  • Crisis económicas y pobreza
  • Mercados de trabajo, mercados laborales, desigualdad y pobreza
  • Ciclos productivos/extractivos e impacto ambiental
  • Historia económico-ecológica, metabolismo social, apropiación desigual de los recursos e impacto sobre la sustentabilidad
  • (De)crecimiento económico e intercambio ecológicamente desigual
  • Historia del pensamiento económico
  • Historiografía económica
  • Teoría y métodos de la historia económica y la historia económico-ecológica y ambiental
 
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
  1. 1. La AHEC fija hasta el día 15 de junio de 2019 el plazo para recibir las propuestas de participación. Las propuestas podrán tener un carácter colectivo (composición de mesas: tema y participantes inicialmente previstos) o individual, en cuyo caso el ponente ha de indicar la sección en la que desea ser inscrito, siendo la organización quien la asigne a una mesa. Las propuestas irán acompañadas de una breve descripción de su contenido de unas 100 palabras.
  2. Las propuestas deben ser dirigidas por correo electrónico (por triplicado) a las siguientes direcciones: joelcar1@hotmail.com ronny.viales@ucr.ac.cr jose.piqueras@uji.es
  3. El 30 de junio de 2019 la organización hará pública la aceptación de propuestas y el programa provisional del congreso.
  4. El plazo ordinario de inscripción en el Congreso y la Asociación tendrá lugar entre el 1 y el 31 de julio de 2019. INSCRIPCIÓN. CUOTAS
  5. La inscripción que dará derecho a participar en las sesiones del Congreso y a la afiliación a la AHEC por un año se establece en 80 USD. La inscripción de los estudiantes que acrediten esta condición se fija en 40 USD. Las cuotas estarán vigentes hasta el 31 de julio de 2019.
  6. Las cuotas de inscripción tramitadas a partir del 1 de agosto y hasta el 30 de octubre de 2019 serán de 120 USD para los miembros ordinarios y de 60 USD para los estudiantes.
  7. Las cuotas de inscripción realizadas en las jornadas del Congreso serán de 140 USD para los miembros ordinarios y de 60 USD para los estudiantes.
  8. La inscripción para participar en el Congreso podrá realizarse por medio de PayPal. También podrá efectuarse en la secretaría local del Congreso habilitada en la sede de su celebración la fecha de apertura.
 
COMITÉ ORGANIZADOR:
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL:
 
Comité Directivo (2017-2019):
Guy Pierre, Presidente de Honor
Jorge Elías Caro, Presidente
Ronny J. Viales, Secretario Ejecutivo
Inés Roldán de Montaud, Tesorera
Javier Alemán, Vocal
Imilcy Balboa, Vocal
Graciela Chailloux, Vocal
Kathleen E. A. Monteith, Vocal
Rafal Reichert, Vocal
Raul Román Romero, Vocal
Michael Toussaint, Vocal
Pascale Villegas, Vocal
 
Consejo de Honor:
Victor Bulmer-Thomas
Herbert S. Klein
Franklin Knight
Carlos Marichal
Frank Moya Pons
José Antonio Piqueras
Oscar Zanetti
 
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL:
Ronny Viales Hurtado (coordinador)
Anthony Goebel McDermott
Adriana Sánchez Lovell
Andrea Montero Mora
Margarita Torres Hernández
David Díaz Arias
 
CONVOCAN:
Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC)
Universidad de Costa Rica
 

[1] Jeremy Adelman y Eric Hershberg, “Desigualdades paradójicas: Ciencias Sociales, Sociedad e Instituciones en la América Latina,” en Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America. Center of Latin American Studies, University of Miami, Working Papers, no. 2 (abril 2007), s.p.    
[2] Rosemary Thorp  y Ame Bergés, “Las raíces históricas de la exclusión en América Latina,” en La lucha contra la exclusión social en América Latina. Una mirada desde Europa, Coord. Fernando Carrillo (La Paz, Bolivia: BID, Comisión Europea, Plural Editores, 2009), 19-39.
[3] Miguel Laparra y otros, “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas,” Revista Española del Tercer Sector, no. 5 (2007): 15-57.
[4] Joan Martínez Alier, El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, 1 ed. (Barcelona: Icaria Antrazyt-Flacso, 2004).