V COLOQUIO HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LOS SABERES PSI EN AMÉRICA LATINA

Convocante: 
FES Iztacala-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-06-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Facultad de Psicología, UNAM / Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM / Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO / Universidad Nacional del Rosario, Argentina / Universidad Autónoma de Querétaro / Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud

CONVOCAN

V Coloquio Historias y Testimonios de los

Saberes Psi en América Latina

15 y 16 de Agosto del 2019

 

Conforme han surgido las disciplinas y profesiones interesadas por los fenómenos PSI, como la psicología y la psiquiatría, su desarrollo ha vivido distintos ritmos, tiempos e incluso apuestas en relación con el proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya políticas, religiosas, sociales o médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto en relación con la institucionalización, como en relación con la ciencia. Algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, otros no y otros que eso dependerá de lo que se entienda por ciencia.

            Las múltiples posibilidades interpretativas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías de intervención, hacen que estos campos de conocimiento se presten para ser objeto de discusiones que generan conocimiento histórico. Es gracias a esto que de ello se gestan posibilidades de comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación, pero también sobre los modos en que la sociedad misma cambia junto con ellos, les nombra, interjuega, naturaliza o abandona.

            Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que se debe la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría y la psicología en México; abogados, profesores o ministros religiosos que tuvieron alguna participación histórica. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüística así como de movimientos y distintas formas de expresión del arte y lo mismo podría decirse para la Psicología Social y sus lazos genealógicos con la Filología o la Arquitectura. Así mismo han habido propuestas teóricas que han surgido en relación con eventos históricos trascendentes como las guerras mundiales (piénsese por ejemplo en un V. Frankl o un M. Halbwachs) e incluso, han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han hecho de pioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otras tradiciones de conocimiento: la religión, la medicina o la filosofía. Finalmente, han habido casos en los que la propuesta de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, se ha erigido como proyecto disciplinar, que por falta de divulgación o redes científicas, se ha quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador mientras buscaba otro ejemplar más conocido.

            A pesar de ello, la historia, y los análisis de los testimonios de aquellos que han construido esos saberes y prácticas, es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Insuficientes son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.

            Pareciera difícil que los esfuerzos de diversos intelectuales por recuperar la memoria de los saberes y prácticas Psi, dejarán de ser cortos algún día; por ahora, sin embargo, podemos comenzar por reconocer lo mucho que aún nos queda por conocer y comprender en torno a la historia de tales campos clínicos, sus actores y su relación con los contextos sociopolíticos en que surgen. La inserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como prácticas marginales. Algunas de ellas se descubren invisibilizadas al día de hoy mientras que otras, por el contrario, corren el riesgo de ser sobrecompensadas o recibir un peso que difícilmente pudieron haber tenido en su contexto original.

            Por lo anterior es claro que esta segunda década del siglo XXI, cierra con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí donde ocurre la normativización de los saberes, oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de los saberes Psi en México, en particular, y en América Latina, en general, a participar en el 5o Coloquio “Historias y testimonios de los saberes Psi en América Latina” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:

 

1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

a) El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas.

c) Reflexiones sobre la institución manicomial. Coordenadas importantes en la historia del manicomio y la locura. Actualidad histórica del diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Reflexiones sobre el encierro como método. La institución en el interior del país.

 

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología

a) Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX

c) Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en las instituciones (s. XIX, XX y XXI).

 

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia en la actualidad.

a) Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.

b) Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c) Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México.

d) La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

c) Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

 

4. Desarrollo de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia fuera del centro del país.

a) Personajes, instituciones, textos y escenarios del desarrollo de las disciplinas Psi fuera de la ciudad de México.

b) Relación de las disciplinas Psi en el desarrollo de instituciones o distintos campos de conocimiento en el interior del país.

c) Olvidos cometidos por parte de un modelo centralista de Historia de la Psicología. La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden o tengan relación evidente con el campo latinoamericano.

 

Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 14 de junio del 2019, incluyendo los siguientes datos:

 

1) Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) ser presentado (s).

2) Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.

3) Institución de adscripción.

4) Correo electrónico.

5) Teléfono celular.

6) Currículum académico en un párrafo de no más de 8 líneas o 110 palabras.

7) Resumen (como archivo adjunto) de no más de 250 palabras.

 

El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos

CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR

a) SE ACEPTARÁN propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero siempre relacionadas con el tema general de este Coloquio.

b) SE ACEPTARÁN propuestas que sólo consideren como eje central de trabajo el tema convocado o que presente de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.

c) SE ACEPTARÁN sólo las ponencias cuya autoría sea no mayor a dos autores.

d) Sólo se podrá ser autor o coautor en dos ponencias por evento.

e) Sin excepción alguna, SÓLO SE ACEPTARÁN propuestas de trabajo que se ajusten a los tiempos de recepción establecidos en la convocatoria.

Fecha del evento: 15 y 16 de agosto del 2019.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Carlos Mondragón González (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Lourdes Jacobo Albarrán (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Oliva López Sánchez (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, RENISCE, PIICEG)

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Zuraya Monroy Nasr (Facultad de Psicología, UNAM)

Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara)

Miguel Gallegos (Universidad Nacional del Rosario, Argentina)

Xochitl Martínez Barbosa (Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM)