VIII COLOQUIO INTERNACIONAL DEL NORESTE MEXICANO Y TEXAS
EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL-UNIDAD NORESTE, EL CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES DEL NORESTE DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA, EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, ASÍ COMO EL CENTER FOR THE STUDY OF THE SOUTHWEST DE LA TEXAS STATE UNIVERSITY
CONVOCAN
A universidades, organismos y académicos a participar en el
VIII COLOQUIO INTERNACIONAL
Movilidad, conflicto y fronteras
A celebrarse los días 21 al 23 de noviembre de 2019
Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila.
El noreste mexicano y Texas conforman una amplia región que ha sido escenario de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que, más allá de su diversidad geográfica y medioambiental, la han dotado de una identidad histórica singular. Desde tiempos inmemoriales, dicha región ha contemplado el tránsito de infinidad de gentes de diverso origen étnico y geográfico, lo que a menudo ha dado lugar a episodios conflictivos y violentos, pero también a situaciones de coexistencia e integración. Desde mediados del siglo XIX, el Río Bravo sirve teóricamente de línea divisoria entre México y los Estados Unidos. Sin embargo, como suele ocurrir en espacios fronterizos, tal demarcación a menudo se vuelve invisible en la práctica. Las cambiantes dinámicas socioeconómicas regionales y globales generan retos y oportunidades para los habitantes de la frontera, donde en ocasiones se ignoran las jurisdicciones políticas y las leyes, lo que a su vez genera importantes desafíos para instituciones y autoridades. Al mismo tiempo, la movilidad de la población y los intercambios de todo tipo mantienen la imbricación de esta región fronteriza y contribuyen a enriquecer sus vibrantes tradiciones culturales. En este coloquio internacional se exploran todos estos procesos, en el pasado y el presente, con particular atención a los siguientes ejes temáticos:
- Procesos sociopolíticos
- Migración
- Pueblos nativos
- Colonización y poblamiento
- Interculturalidad
- Procesos educativos
- Género y sexualidad
- Tecnología y comunicación
- Patrimonio cultural, histórico y artístico
- Subsistencia y cultura alimentaria
Los interesados en participar deberán presentar una síntesis, que sea el resultado o interpretación de sus trabajos de investigación, en un máximo de 1000 caracteres, hasta el día 21 de junio de 2019 y una síntesis curricular de la misma extensión. La selección de un número limitado de ponencias estará a cargo de un comité integrado por académicos especializados en la región; su decisión será inapelable, dándose a conocer los resultados tres semanas después. Las ponencias presentadas deben ser inéditas y constituir un aporte significativo en su respectiva área de investigación. Se aceptan ponencias en español o en inglés. Solamente se aceptará una ponencia por autor.
Los ponentes seleccionados contarán con 20 minutos para exponer su trabajo (se sugiere preparar texto para lectura de máximo 8 cuartillas escritas en Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio). A juicio del Comité Organizador, una selección de los trabajos será publicada previo dictamen, por lo que se notificará a los ponentes seleccionados oportunamente para que preparen un artículo de mayor extensión.
El correo para recepción de ponencias e información es: norestexas@gmail.com:
Los asuntos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.