Historia Latinoamericana y del Caribe
Aspectos de la Modernidad Latinoamericana: rupturas y discontinuidades
La coordinación del Grupo de Trabajo “Trabajo intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina” se complace en invitar a la presentación del libro Aspectos de la Modernidad Latinoamericana: rupturas y discontinuidades, México, Editorial de la Universidad Veracruzana, 2017, en el marco del XVIII Congreso internacional de la AHILA, en el “Ágora Prometeo” de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitàt de Valencia, el miércoles 6 de septiembre del año en curso, a las 18:00 horas.
Participan: Tiziana Bertaccini (Dipartimento Culture Politica e Societá- Università degli Studi di Torino), Maria Bernardete Ramos Flores (Universide Federal de Santa Catarina- Brasil) y los coordinadores Hugo Cancino T.(Universidad deAalborg- Dn) y Rogelio de la Mora V. (UV- Mx).
"Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821"
Almarza Villalobos, Ángel Rafael, Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821, Madrid, España, Editorial Marcial Pons, 2017, 282 págs. ISBN: 9788491232704
Resumen del libro
El presente libro tiene como objetivo analizar los procesos políticos e institucionales que transformaron la vida política de los habitantes de los antiguos territorios de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de la Nueva Granada durante el inicio y establecimiento del gobierno representativo en la República de Colombia entre 1818 y 1821. Se trata de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico. Esta decisión implicó una ruptura radical con los principios de legitimidad política del Antiguo Régimen y dio lugar a la formación de un gobierno fundado sobre el principio de la soberanía popular. Para lograr este objetivo fue necesario tener en cuenta las características más significativas de los sistemas representativos que favorecieron la construcción de una nueva comunidad política, a saber: elecciones regulares de los funcionarios; independencia de los representantes con respecto a los representados; opinión libre de los gobernados a través de la prensa; y los procesos de debate en la toma de decisiones políticas a través de los órganos participativos.
El libro da cuenta en una primera parte de los hitos fundamentales del proceso político que llevó al nacimiento de Colombia; mientras que en una segunda parte analiza el momento de redefinición del gobierno representativo de dicha república. La obra refleja lo difícil, dinámico y, en ocasiones, contradictorio del proceso que experimentaron tanto Venezuela como la Nueva Granada, desde la crisis de la monarquía hasta la conformación de la República de Colombia, como evidencia del éxito más acabado del establecimiento de un gobierno popular representativo.
Ángel Rafael Almarza Villalobos es Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México; realizó sus estudios previos en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su tesis doctoral obtuvo en el año 2016 la mención honorífica del Premio Francisco Javier Clavijero en Historia y Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Entre sus libros destacan: Por un gobierno representativo. Génesis de la República de Colombia, 1809-1821 (2013) y 19 de abril de 1810. Último acto de fidelidad al rey de España (2010).
La colección Historia Contemporánea de América, editada por Marcial Pons y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, tiene como objetivo contribuir al conocimiento de los procesos históricos que han marcado el desarrollo de las sociedades americanas, desde su conformación como naciones independientes hasta la actualidad. La colección pretende servir de cauce a las últimas investigaciones de reconocidos historiadores de distintos países, a fin de facilitar su difusión entre la comunidad científica y contribuir al debate historiográfico en torno a los diversos aspectos de la compleja historia del continente americano y su relación con el resto del mundo.
Para más información sobre el libro y su contenido pueden visitar directamente la página web de la editorial: https://www.marcialpons.es/libros/los-inicios-del-gobierno-representativo-en-la-republica-de-colombia-1818-1821/9788491232704/
La portada la pueden descargar en el siguiente link: https://goo.gl/wUAezX
Elites y vanguardias políticas en Cuba
El presente estudio parte de la hipótesis de que la formación del Estado nacional cubano es producto de la organización de una elite que siempre se ha definido como revolucionaria. Este proceso abarca tres repúblicas; la primea da inicio a la existencia formal de la nación en 1902 y es producto de la guerra de independencia y la intervención norteamericana. La II República se producirá como una ruptura, revolucionaria, en contra de la primera en 1933; allí surgirá el modelo de la vanguardia como forma de organización para el asalto al poder en contra del principal instrumento de dominación política de la oligarquía, el Ejército nacional. La III República se erigirá a partir de 1959 como reacción a la anterior y se irá gestando desde la acción de retomar la herencia insurreccional vanguardista cuando se rompe con el orden constitucional en marzo de 1952. Este escenario histórico nos permitirá establecer una serie de regularidades que apuntan a señalar cómo se organizan y desarrollan las elites políticas cubanas a lo largo del siglo XX.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
