Historia Económica
La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones
La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación Ernest Sánchez Santiró, coordinación Matilde Souto Mantecón, coordinación
Primera edición, México, 2015 Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 364 páginas ISBN Instituto Mora: 978-607-9294-93-9 ISBN UNAM: 978-607-02-7217-2
Serie Instituto Mora (Historia económica)
Resumen/Abstract
La historiografía fiscal está experimentando una notable bonanza en los últimos años. Un hecho que no se puede desligar del contexto hacendístico que vive el país (abocado desde hace años a debatir, proponer y experimentar diversas reformas fiscales) y del de la propia evolución de la práctica historiográfica en un campo de estudio que combina de forma prioritaria tres variables: la política, la economía (privada y pública) y la sociedad. Como resultado de este proceso, la historia fiscal ha ido ampliando y diversificando sus objetos de estudio. En este libro se reúnen once ensayos en los que, desde distintas perspectivas, se reflexiona sobre la estructura y el funcionamiento de la fiscalidad de Nueva España en el marco del imperio español. Junto al análisis de iniciativas y proyectos de reforma, interesa también rescatar la percepción que se tenía de las diferentes actividades económicas y el interés de las entidades exactoras (fiscalidades regia, eclesiástica y municipal) por captar sus rendimientos, así como de conceptualizar y definir las principales figuras fiscales que se abordan en cada uno de los trabajos.
Contenido
Introducción, Ernest Sánchez Santiró, María del Pilar Martínez López-Cano, Matilde Souto Mantecón Imperio español, entre la monarquía compuesta y el colonialismo mercantil. Metodologías, contextos institucionales y perspectivas para el estudio de la fiscalidad y la movilización de recursos, Bartolomé Yun Casalilla Deudas coloniales en Nueva España a fines del siglo XVIII. Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo atlántico, Carlos Marichal Provisión de víveres para la real armada y presidios de Barlovento en el siglo XVIII: su arrendamiento a particulares o administración directa, Johanna von Grafenstein Quinto Real, licencias y asientos en torno a la extracción de perlas en el Pacífico novohispano, Guadalupe Pinzón Ríos Cobro de las alcabalas a los ingleses: un dilema entre la diplomacia, la justicia y la resistencia política (1715-1722), Matilde Souto Mantecón Fiscalidad sobre la venta de alimentos de consumo popular: el caso de las carnes, 1780-1800, Enriqueta Quiroz Urgencia militar e imposiciones fiscales. La renta de alcabalas en la junta de Arbitrios de Real Hacienda de Nueva España, 1744, Iván Escamilla González Renta eclesiástica e ingreso fiscal. La administración de la bula de la Santa Cruzada, María del Pilar Martínez López-Cano Subsidio eclesiástico y la formación de un aparato de Estado: dificultades de la integración fiscal de la Iglesia indiana vistas a partir del obispado de Puebla, Francisco Javier Cervantes Bello Arbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII, Yovana Celaya Nández Sobre los autores
Burócratas cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España
En la investigación histórica sobre la Nueva España de las últimas décadas del siglo XVIII, el monopolio del tabaco se ha convertido en un tema recurrente y bastante referido, pero pocas veces estudiado con suficientes profundidad y seriedad. A menudo los investigadores se refieren al monopolio como un ejemplo de la reforma fiscal implementada por el Estado colonial español con la finalidad de generar nuevas fuentes de ingresos, a pesar de que sucitara rechazo y resentimiento social. Sin embargo, el monopolio como tema de análisis se ha vuelto fundamental, ya que incorpora muchos de los más importantes aspectos de la historia social y económica novohispana y mexicana, por ejemplo: el crecimiento económico, el crédito y el capital de comerciantes y agricultores, el mercado laboral, la protoindustrialización, las propuestas populares y la cultura política. Precisamente, son estos los temas que Susan Deans-Smith aborda en esta obra que, en su edición en inglés, obtuviera en 1992 una mención honorífica en el prestigiado premio Herbert Eugene Bolton de la Conference of Latin American History. Ahora se presenta la versión en español de esta investigación, referencia ineludible para entender las últimas décadas de la Nueva España y las primeras del México independiente.
