Revista
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia.
Asclepio
Vol 69, No 1 (2017)
Sumario
http://asclepio.revistas.csic.
Estudios
--------
Aristóteles y la medicina (p169)
Jordi Crespo Saumell
Compartiendo modelos arquitectónicos: morfologías y vigilancias del siglo
XVII al XIX (p170)
Pedro Fraile, Quim Bonastra
El paludismo en Palencia (1800-1804) a través del Canto Votivo del
jesuita Tolrá (p171)
Antonio Astorgano Abajo, Fuensanta Garrido Domené
El dispositivo gimnástico en el contexto de la medicina social
decimonónica española. De las políticas higiénicas a los discursos
fundacionales de la “educación física” (p172)
Miguel Vicente-Pedraz, Xavier Torrebadella-Flix
La construcción de una industria farmacéutica autosuficiente en la España
de la Autarquía: entre la necesidad, la utopía y la propaganda franquista
(p173)
Raúl Rodríguez Nozal
La influencia del darwinismo sobre los conceptos raciales en México (p174)
Fabiola Juárez-Barrera, A. Alfredo Bueno-Hernández, A. Alfredo
Bueno-Hernández
Louis Figuier en Brasil: algunas consideraciones acerca de los
vulgarizadores de las ciencias en el último cuarto del siglo XIX (p175)
Kaori Kodama
Legitimar psiquiatras antes que curar pacientes. Las terapias de shock en
Buenos Aires, Argentina (1930-1970) (p176)
Alejandra Golcman
Infancia, género y medicina. Un análisis histórico de los discursos
endocrinológicos sobre el síndrome adiposo genital en Buenos Aires y
Barcelona (p177)
Cecilia Rustoyburu
Fiebre hemorrágica Argentina. Conflictos y desafíos para la ciencia en el
ámbito rural (p178)
Cecilia Gárgano, Agustín Piaz
Nota de investigación
--------
Una firma autógrafa de Gonzalo Fernández de Oviedo, antiguos poseedores y
circulación de un ejemplar “ De la Natural Historia de las Indias ”
(p179)
Júlio Manuel Rodrigues Costa
Reseñas
--------
Esther Diana. Santa Maria Nuova: Ospedale dei Fiorentini: Architettura ed
assistenza nella Firenze tra Settecento e Novecento . Florencia: Edizioni
Polistampa: Biblioteca di Medicina e Storia; 2012, 629 p. [ISBN:
978-88-596-1048-9] (p180)
Jon Arrizabalaga
Nasim, Omar W. Observing by Hand: Sketching the Nebulae in the Nineteenth
Century , Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 2014, 304
páginas [ISBN: 978-0-226-08437-4] (p181)
José Beltrán
Ricardo Campos, El Caso Morillo: Crimen, locura y subjetividad en la
España de la Restauración , Frenia-CSIC, 2012, 270 páginas. [ISBN:
978-84-00-09593-2] (p182)
Olga Villasante
Agostoni, Claudia. Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura
de su prevención en México, 1870-1952 . México, Universidad Nacional
Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas/ Instituto de
Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016, 240 páginas [ISBN:
978-607-02-7922-5] (p183)
Arturo Fierros Hernández
Ruperthuz Honorato, Mariano. Freud y los chilenos. Un viaje transnacional
(1910-1949) , Santiago de Chile, Chile, Editorial Pólvora, 2015, 415
páginas, [ISBN:978-956-9441-06-6] (p184)
Silvia Lévy Lazcano
Velarde Pinacho, Guillermo. Proyecto Islero. Cuando España pudo
desarrollar armas nucleares . Córdoba, Guadalmazán, 2016, 378 páginas
[ISBN: 978-84-94384-68-4] (p185)
Esther M. Sánchez Sánchez
Agata Ignaciuk y Teresa Ortiz Gómez. Anticoncepción, mujeres y género.
La píldora en España y Polonia (1960-1980) , Madrid, Los libros de la
Catarata, 2016, 240 páginas [ISBN: 978-84-9097-166-6] (p186)
Karina Felitti
Roberto Rodríguez López (ed.), Contra-Psicología , colección
disonancias, número 2. Madrid, Dado Ediciones, 2016, 449 páginas. [ISBN:
978-84-945072-1-2] (p187)
Diego Delgado
______________________________
Asclepio
http://asclepio.revistas.csic.
Revista Temas Americanistas
Nuevo número de la Revista Electrónica de Fuentes y Archivos
Los artículos pueden consultarse y descargarse gratuitamente desde el siguiente link: http://www.refa.org.ar
Agradecemos a cada uno de los autores y evaluadores por sus contribuciones y esperamos poder contar con su participación en próximas convocatorias.
REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333
https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 948w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 106w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 212w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 768w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 724w" style="border: 0px; vertical-align: middle; max-width: 100%; height: auto;" />
Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.
Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.
Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.
La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.
Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.
Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/
Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.
Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión
SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno
SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos
SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez
ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara
OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA
ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física
GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.
Nuevo número de la revista "Clióptero"
Acaba de salir el Número 12 de la revista electrónica de divulgación Clióptero, del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato. Puede consultarse en la página http://clioptero.blogspot.mx/
Número 4 Revista de Historia de las Prisiones (on line)
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su número 4. En él, se incluye la traducción, autorizada y aprobada por sus autores, del clásico trabajo de Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre “Revisitando el nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años después”. Trabajo de excelente factura, que describe las tendencias actuales de las agendas sobre esta materia; constituyendo un hito en la temática. Junto a ese texto, la sección Historiografía incluye, además, sendos artículos provenientes de colegas de Cuba y México.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, se ha incorporado también una Sección sobre Instituciones Penitenciarias, en clave de análisis sociológico; incluyendo allí un aporte de colegas mexicanos. De esta forma damos continuidad a la inquietud -verdadera premisa de la Revista, que ya viera su más clara concreción a través del dossier que integró el número 3- vinculada con nuestra perspectiva que observa en el fenómeno carcelario ciertas continuidades, lo que exige tender puentes, a partir de miradas y metodologías disciplinarias diversas, entre el pasado reciente y el presente. Finalmente conforman este número, cuatro recensiones bibliográficas.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DEL CONTROL SOCIAL continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. Próximamente la Biblioteca editará el libro de Alejo García Basalo y Mónica Mithieux Para seguridad y no para castigo Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922).
Agradecemos a los autores que han enviado sus trabajos, para ambas instancias. Cuando se trata de una emprendimiento cultural, es tan importante el inicio de la actividad como su rigurosa continuidad. Y esto sólo es posible a través de quienes nos confían sus textos, permitiendo así, sostener y expandir un espacio de diálogo científico fecundo.
José Daniel Cesano Jorge Núñez
Director Director
Acceda en este link al número 4: http://www.revistadeprisiones.com/numero-actual/
Nuevo número de la revista "BiCentenario. El ayer y hoy de México"
BiCentenario. El ayer y hoy de México tiene el gusto de participar la aparición de su número 34 y los invita a enviar textos así como documentos o fotografías de familia, o bien a colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio, esto es, que la Historia la compartamos y aprovechemos todos.
Los invitamos a visitar la página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y escribirnos abicentenario@mora.edu.mx
El contenido de este número es el que sigue:
· La calle de Tacuba por Jaime Lozano Alcázar
· Elecciones en el México del siglo XIX. El fin de una leyenda negra por Fausta Gantús y Alicia Salmerón
· El pulque en el imperio de Maximiliano por Rodolfo Ramírez Rodríguez
· Porfirio Díaz en Yucatán. Una visita triunfal por Marisa Pérez Domínguez
· Protestantes y revolucionarios combaten la adicción al alcohol por Cecilia Autrique Escobar
· “Flor de Té” en las elecciones presidenciales de 1920 por Francisco Iván Méndez Lara
· La radicalidad perdida de unos jóvenes católicos por Ariadna Guerrero Medina
· La marcha del orgullo deja ver a la comunidad LGBTTTI
· “Mariachito” entre la política, el espectáculo y los deportes por Oralia García Cárdenas
· José Juan Tablada. Un gestor cultural del nacionalismo en Nueva York por Josué David Piña Valenzuela
· Dilema (cuento histórico) por Ana Suárez
· Recuerdos de una maestra (entrevista) por Graziella Altamirano Cozzi
· La Condesa (imagen) por Darío Fritz
Nuevo número de la revista "Dimensión Antropológica", editada por el INAH
El INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
le invita conocer el contenido de
la revista Dimensión Antropológica
Año 22, vol. 67, mayo-agosto, 2016.
ISSN 1405-776X
Introducción
Fortificaciones, historia, conservación y patrimonio.
El ejemplo de la experiencia latinoamericana
JOSÉ MARÍA OLIVERO ORECHA
Patrimonio e historia, las fortificaciones en la Banda Oriental
del Uruguay en la confrontación de imperios
ALICIA B. OTERO
RUBÉN ÁLVAREZ MASSINI
Las fortalezas de la Nueva España.
Historia, conservación y protección
J. OMAR MONCADA MAYA
NELLY ARCOS MARTÍNEZ
Las fortificaciones en Brasil
ROBERTO TONERA
ICOFORT y la revalorización de las fortificaciones del Caribe
MILAGROS FLORES ROMÁN
CRISTAL BRUÑIDO
“Como grandes elefantes en el agua”, la invasión estadounidense
a Veracruz en 1914, a través de dos álbumes fotográficos
MAYRA MENDOZA AVILÉS
RESEÑAS
MURIEL LAUREN
Contrabando, poder y color en los albores de la República.
Nueva Granada, 1822-1824.
ARTURO SOBERÓN MORA
NORMA ANGÉLICA CASTILLO PALMA
Cuando la ciudad llegó a mi puerta. Una perspectiva histórica de
los pueblos lacustres, la explosión demográfica y
la crisis del agua en Iztapalapa
TOMÁS JALPA FLORES
MARÍA DEL CARMEN REYNA Y JEAN PAUL KRAMMER
La familia Ajuria
BEATRIZ LUCÍA CANO SÁNCHEZ
CLAUDE LÉVI-STRAUSS
Todos somos caníbales
LEOPOLDO TREJO BARRIENTOS
Foto de cubierta
Miguel de la Torre
Rampa circular, 2013
Consulte: 65 volúmenes en www.dimensionantropologica@inah.gob.mx
Lo que contiene el volumen 60: https://www.youtube.com/watch?v=rK1s8-rVuGs&t=15s
Correspondencia
dimensión_antropologica@inah.gob.mx
Av. San Jerónimo No. 880,
Col. San Jerónimo Lídice,
C.P. 10200, México D.F.
Delegación Magdalena Contreras
Tel. 40 40 54 00, ext. 413749 y 413750
Coordinación Nacional de Antropología
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 98
Nos complace compartir con ustedes el número 98, mayo-agosto, 2017 de Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, publicación cuatrimestral editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, que está disponible para su consulta y descarga en nuestro portal.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
(ISSN 0186-0348) (E-ISSN 2395-8464)
Enlace:
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia
Núm. 98 (2017)
mayo-agosto
DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i98
Artículos
David Carbajal López Canonización o fiesta nacional: la celebración de Felipe de Jesús en México, 1797-1833 |
Magdalena Candioti |
Roberto Aceves Ávila Escatología y demonio en el discurso religioso de la Guadalajara decimonónica |
Adriana María Suárez Mayorga La influencia del porfiriato en la construcción de la nación colombiana, 1884-1909 |
Juan Carlos Yáñez Andrade La Organización Internacional del Trabajo y el problema social indígena: La encuesta en Perú de 1936 |
María del Carmen Collado Herrera |
Elson de Assis Rabelo Los paisajes del rio São Francisco en las problemáticas del Brasil contemporáneo |
José María Ramos García La cooperación internacional de los gobiernos locales mexicanos y la agenda 2030 |
Reseñas
Manuel R. Rodríguez, A New Deal for the Tropics. Puerto Rico during the Depression Era 1932-1935, por Ana Rosa Suárez Argüello |
Carlos Illades y Teresa Santiago, Estado de guerra: de la guerra sucia a la narcoguerra, por María Pía Lara |
Silvia Pérez Fernández y Cora Garmanik (eds.), Artículos de investigación sobre fotografía, por Alberto del Castillo Troncoso |
Secuencia considera para su publicación artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Busca ser un referente entre estudiantes y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el proceso de arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. Secuencia es una publicación cuatrimestral que aparece de manera regular en enero, mayo y septiembre, es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, se publica en versión impresa (ISSN 0186-0348) y electrónica (E-ISSN 2395-8464) de acceso abierto (Open Access).
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Madrid 82, Col. Del Carmen Coyoacán, 04600 Ciudad de México.
Tel. 5554 8946 ext. 3108
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia
http://www.institutomora.edu.mx/Inicio.html
Novedad: Historia Mexicana, Vol. 66, Núm. 4 (264) abril-junio 2017

Ultimo número: Vol. 66, Núm. 4 (264) abril-junio 2017
http://historiamexicana.
