Revista
Novedad editorial. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, Núm. 15 (enero-abril 2018)
Director de Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación
Sitio web: http://www.archivos.gob.mx/Legajos/Legajos.html
Dr. Fabián Herrera León
Profesor-investigador titular
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Edificio C-1, Área de Institutos, Ciudad Universitaria
Av. Francisco J. Múgica s/n, Colonia Villa Universidad
58030 Morelia (Michoacán), México
Teléfono + 52 (443) 322 3500 ext. 4103 y 4173
www.iih.umich.mx
Novedad editorial: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 101
Nos complace compartir con ustedes el número 101, mayo-agosto, 2018 de Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, publicación cuatrimestral editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, que está disponible para su consulta y descarga en http://secuencia.mora.edu.mx/
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
(ISSN 0186-0348) (E-ISSN 2395-8464)
Enlace: http://secuencia.mora.edu.mx/
Secuencia, núm. 101, mayo-agosto, 2018
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i101
Tabla de contenidos
Artículos
María Fernanda Barcos |
Las instituciones a prueba. Los ferrocarriles en el Distrito Federal, 1878-1882 Fernando Aguayo Hernández |
Federico Gamboa y las mujeres: educación sentimental y autobiografías Julián Vázquez Robles |
Claroscuros de un estadunidense en México: el caso de Paul Hudson (1896-1921) Iñigo Fernández Fernández |
Cecilia Guadalupe Neubauer |
Apropiación del agua y configuración hidrosocial en los Altos de Jalisco (1935-2017) Antonio Rodríguez Sánchez |
El problema de la violencia en el Distrito de Coalcomán, Michoacán (ca. 1940-1980) Enrique Guerra |
Expectativas y experiencias de un cine marginal (1971-1976) Alonso Getino Lima |
Eugenia Meyer |
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac
03730 Ciudad de México
Tel. 5598 3777 ext. 3108
Novedad editorial: Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, número 38
BiCentenario. El ayer y hoy de México tiene el gusto de participar la aparición de su número 38 y los invita a enviar artículos así como documentos o fotografías de familia, o bien a colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio, esto es, que la Historia la compartamos y aprovechemos todos.
Los invitamos a visitar la página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y escribirnos a bicentenario@mora.edu.mx
El contenido de este número es el que sigue:
· El descalabro de La Puerta por José Luis Aguilar Guajardo
· Hospital de la Luz. Cuando la atención no hace distinciones económicas por Jaime Lozano Alcázar
· La educación sexual caricaturizada por Violeta Romo Norquist
· La solidaridad en 1985. Memoria de los efectos del terremoto en la colonia Condesa por Juan Andrés Esteva Salazar
· A puro remo y en canoa hasta el mercado de Jamaica por María Concepción Martínez Omaña
· El asilo de argentinos en la embajada mexicana enBuenos Aires por Araceli Leal Castillo
· Narcocultura. La estética del buchón por Seiko Velasco
· Tres leyendas del Soconusco por Antonio Cruz Coutiño
· José Inés Tovilla. El maestro del dibujo y la pintura de Aguascalientes por Luciano Ramírez Hurtado
· Monólogo de un fantasma (cuento histórico) por Astrid Prisilla Carbonell Chávez
· La marca del Che por María Patricia Pensado Leglise
· Dignidad (fotografía) por Darío Fritz
Dimensión Antropológica
Dimensión Antropológica
Año 24, Volumen 70, mayo-agosto, 2017.
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
ISSN 1405-776X
Índice
Sacrificio y poder entre los incas
Silvia Limón Olvera
Joseph Banks en la historia de la antropología
Blanca María Cárdenas Carrión
Diferencias categóricas. La invención del intercambio
social en la obra de Marcel Mauss
Andrés Dapuez
Tesifteros, los graniceros de la Sierra de Texcoco: repensando
el don, la experiencia onírica y el parentesco espiritual
David Lorente Fernández
Cristal bruñido
Acapulco: 160 años de fotografía
Samuel L. Villela Flores
Reseñas
Cuauhtémoc Velasco Ávila
Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches
y comanches en las provincias internas de Nueva España,
1784-1792
Edgar O. Gutiérrez
Raúl Marín Álvarez
Azúcar morena: las compañías negreras en el tráfico
de esclavos hacia América, 1592-1868
Eduardo Flores Clair
Foto de cubierta
Miguel de la Torre
El Caballito 2015
Consulte próximamente en:
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
Informes en:
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
dimension_antropologica@inah.gob.mx
Av. San Jerónimo No. 880,
Col. San Jerónimo Lídice,
C.P. 10200, México D.F.
Delegación Magdalena Contreras
Tel. 40 40 54 00, ext. 413749 y 413750
Coordinación Nacional de Antropología
REVISTA CON-TEMPORÁNEA Toda la historia en el presente
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
REVISTA CON-TEMPORÁNEA
Toda la historia en el presente
Presentación del número 8
julio-diciembre de 2017
En su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes se desplaza para centrarse en la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalman a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia —un proceso que en las décadas recientes se revierte y adelgaza el camino civil, a la vez que expande las tramas que unen la violencia y la política—. Veamos las secciones de Con-temporánea.
http://con-temporanea.inah.gob
Letras Históricas, núm. 18
Letras Históricas, núm. 18 (Primavera-verano 2018)
CONTENIDO
Letras Históricas, núm. 18
Primavera-Verano 2018
Entramados
Eduardo Cavieres F.
Pequeña nobleza: analizando un concepto y revisitando experiencias históricas e historiográficas aplicadas al Chile colonial
Rodolfo Aguirre Salvador
El arzobispo Lorenzana ante la problemática de los derechos parroquiales y el arancel de 1767
Hugo Humberto Salas Pelayo
El funcionamiento y dinámica interna de las salas de enfermos del Hospital Real de San Miguel de Belén de Guadalajara durante el periodo 1797-1799
Zoraya Melchor Barrera
Eugenesia y salud pública en el México y Jalisco posrevolucionarios
Luz María Uhthoff López
El Estado posrevolucionario en México, la administración petrolera y la participación de los ingenieros
Josefina Torres Galán
La Facultad de Medicina de la UNAM como receptora de migrantes latinoamericanos, 1960-1989
Sergio Arturo Sánchez Parra
El Sol de Sinaloa y la violencia política en México durante 1972: el caso de Los Enfermos de la UAS
Guillermo Fernando Rodríguez Herrejón
La contracultura vehicular. El caso de la ciudad de Morelia a finales del siglo XX
Testimonios
Dulze María Pérez Aguirre
Los murales de las hermanas Marion y Grace Greenwood en el Mercado Abelardo L. Rodríguez en la Ciudad de México (1935)
Lecturas de lo ajeno
Jorge Silva Riquer
Esteban Sánchez de Tagle, Del gobierno y su tutela. La reforma a las haciendas locales del siglo XVIII y el cabildo de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia – 75 Aniversario – CONACULTA, Colección Historia, Serie Génesis, 2014, 288 pp.
Margarita Orozco
Manuel M. Martín Rodríguez, Cantas a Marte y das batalla a Apolo. Cinco estudios sobre Gaspar de Villagrá, Academia Norteamericana de la Lengua Española, New York, 2014, 258 pp.
Ponemos a disposición y en acceso abierto los contenidos que componen el número:
http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/issue/view/695
Revista: Estudios de Cultura Náhuatl, volumen 52.
Revista: Estudios de Cultura Náhuatl, volumen 52.
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn52/ecn052.html
historias 95
historias se complace en compartir la aparición de su último número 95 para la comunidad.
El Consejo Editorial invita a colaboradores a enviar textos, reseñas, documentos inéditos comentados, traducciones, bibliografía comentada y fotografías. Se invita a entrar a la página dela revista para que la conozcan http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/ como escribirnos y mandarnos sus colaboraciones a revista_historias@inah.gob.mx o historias.inah@gmail.com.
El Consejo Editorial de la revista historias invita a consultar las publicaciones digitalizadas y gratuitas en:
http://difusion.inah.gob.mx/index.php/revistas.
La revista historias se puede comprar en librerías Educal, y al interior de la Ciudad de México en las librerías de la Dirección de Estudios Históricos (Allende # 172, Col. Tlalpan, CP. 1400, tel. 4040-5100 ext. 204); en la librería “Francisco Javier Clavijero” (Córdoba # 43, Col. Roma, tel. 4040-4300, ext. 415120; en la tienda permanente del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Col. Polanco Chapultepec, tel. 5553-3834 y 5211-0754); y en la tienda del Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, tel. 5553-6391 y 5286-3975).
Comparto el contenido del número 95, con la esperanza que les agrade:
ENTRADA LIBRE
-Canudos: cincuenta años después por Odorico Tavares.
ENSAYOS
-Construyendo la nación… con una enciclopedia por Antonia Pi-Suñer Llorens.
-Los inmigrantes libaneses y su innovadora aportación al comercio en México por Patricia Jacobs Barquet.
-Una mirada al exilio español en México: el caso andaluz por Enriqueta Tuñón Pablos.
-Los judíos de México y las percepciones sobre la creación del Estado de Israel por Carlos Martínez Assad.
CARTONES Y COSAS VISTAS
-El cortejo fúnebre de Julio Antonio Mella, 12 de enero de 1929 por Gabriela Pulido Llano.
RESEÑAS
-¡A su salud! por Beatriz Lucía Cano Sánchez [reseña del libro ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la Ciudad de México a principios del siglo XX de Diego Pulido Esteva].
-Censura, propaganda y espacio urbano en el México decimonónico por Eduardo Flores Clair [reseña del libro Historias de la época colonial y del siglo XIX coordinado por José Abel Ramos Soriano].
-Donde las balas suenan y los rezos callan por Rebeca Monroy Nasr [reseña del libro Sucedió en Jalisco o los cristeros. De cine, de cultura y aspectos del México de 1924 a 1928. Cine y sociedad en México, 1896-1930, vol. III, de Aurelio de los Reyes].
-Un códice incomprendido por Salvador Rueda Smithers [reseña del libro Códice Azoyú 2. El señorío de Tlapa-Tlachinollan. Los documentos de la región de la Montaña de Constanza Vega Sosa y Michel R. Oudijk].
-Los tres Fragmentos del Códice de Yanhuitlán por Rodrigo Martínez Baracs [reseña del libro Códice de Yanuitlán (1520-1544). Edición comentada y facsímil de Sebastián van Doesburg, Manuel A. Hermann Lejarazu y Michel R. Oudijk].
Novedad editorial: "BiCentenario. El ayer y hoy de México", núm. 37
BiCentenario. El ayer y hoy de México tiene el gusto de participar la aparición de su número 37 y los invita a enviar textos así como documentos o fotografías de familia, o bien a colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio, esto es, que la Historia la compartamos y aprovechemos todos.
Los invitamos a visitar la página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y escribirnos a bicentenario@mora.edu.mx
El contenido de este número es el que sigue:
· Mariano Otero. Una corta vida ilustrada en la lucha por la igualdad y la justicia por Laura Suárez de la Torre.
· La Guadalajara pujante de la primera mitad del siglo XIX por Graziella Altamirano.
· La ciudad de México durante la década de 1840 por Regina Hernández Franyutti.
· Un portavoz de la clase media en los Congresos de 1842, 1846 y 1847 por Cecilia Noriega y Alicia Salmerón.
· La guerra contra Estados Unidos y las argucias políticas de Santa Anna por Faustino A. Aquino Sánchez.
· La muerte regresa. El cólera de 1850 en la ciudad de México por Claudia Patricia Pardo Hernández.
· El juicio de amparo y la dignidad humana por Carlos de Jesús Becerril Hernández.
· Correspondencia sobre una paz incómoda por Norberto Nava B.
· La Academia de San Carlos resurge en 1840 por Ma. Esther Pérez Salas C.
· Ciudad de México. Mexico City (cuento histórico) por Ana Suárez
· Entrevista al magistrado Ricardo Sodi Cuéllar por Carlos de Jesús Becerril Hernández
· Justicia privada (imagen) por Darío Fritz
Novedad editorial: "Dimensión Antropológica", Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017
Se invita a conocer el contenido de
la revista Dimensión Antropológica
Año 24, vol. 69, enero-abril, 2017.
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
ISSN 1405-776X
Índice
Introducción
Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment,
un cambio de paradigmas
FRANCISCO J. PERAL RABASA
Los esquemas espaciales de la morfología verbal aplicados
a la referencia de partes del cuerpo en wixárika o huichol
PAULA GÓMEZ LÓPEZ
Las partes del cuerpo en ralámuli (tarahumara) de Choguita
BIANCA PAOLA ISLAS FLORES
Léxico referente a las partes del cuerpo en kickapoo
EDGAR ADRIÁN MORENO PINEDA
Categorización y proyección semántica de las partes
del cuerpo en o’oba noka o pima bajo
JOSÉ ABEL VALENZUELA ROMO
Composición morfológica, extensión y proyección semántica
en algunos términos de las partes del cuerpo humano
en hñähñu de El Decá, municipio de El Cardonal, Hidalgo
ELVIRA ARIAS SALVADOR
CRISTAL BRUÑIDO
Los álbumes fotográficos de la Revolución mexicana
SAMUEL L. VILLELA F.
RESEÑAS
ÁLVARO MATUTE (selecc. y prol.)
La teoría de la historia en México (1940-1968)
ARTURO SOBERÓN MORA
ENRIQUE FLORESCANO Y JOSÉ RAMÓN COSSÍO D. (coords.)
Hacia una nación de ciudadanos
SAÚL ESCOBAR TOLEDO
RAQUEL E. GÜERECA DURÁN
Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena
de Tutotepec, 1769
TOMÁS JALPA FLORES
Foto de cubierta
Miguel de la Torre
Modelos, 2013
Informes
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
dimensión_antropologica@inah.gob.mx
Av. San Jerónimo No. 880,
Col. San Jerónimo Lídice,
C.P. 10200, México D.F.
Delegación Magdalena Contreras
Tel. 40 40 54 00, ext. 413749 y 413750
Coordinación Nacional de Antropología
