Revista
BiCentenario. El ayer y hoy de México
BiCentenario. El ayer y hoy de México tiene el gusto de participar la aparición de su número 41 y los invita a enviar artículos, cuentos históricos o documentos o fotografías de familia, o bien a colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a visitar la página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y a escribir a bicentenario@mora.edu.mx
El contenido de este número es el que sigue:
· El bloqueo comercial francés de 1838 por Faustino A. Aquino Sánchez
· Las señoritas del XIX, ¿aprenden ciencia? Por Laura Suárez de la Torre
· Carl Khevenhüller. El príncipe austriaco desconocido por Ana Karen Hernández Hernández
· La “gripe española”. Un desastre inesperado en México por Claudia Patricia Pardo Hernández
· Rubén Gámez y los gérmenes del cine experimental mexicano por Alejandro Gracida Rodríguez
· El legado de Fotografía Guerra para la memoria de Yucatán por Ricardo Pat Chan
· El asistencialismo del segundo imperio para las viudas mexicanas por Ángela León Garduño
· Mariana Yampolky. Los caminos por México por Arjen van der Sluis
· La Serpiente Emplumada. Una novela para revolucionar conciencias por Héctor Javier Pérez Monter
· Cuestión de honor. Cuento por Ana Suárez
· “Venían muy redotados… Pero con mucha violencia”. Entrevista por Graziella Altamirano Cozzi
· Herramientas por Darío Fritz
Revista de Historia de las Prisiones n°7 Julio-Diciembre 2018 (en línea)
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su séptimo número
Nuestra Revista continúa profundizando su carácter transnacional y junto a trabajos de investigadores argentinos, se incluyen artículos provenientes de México. Como hemos señalado anteriormente, la Revista se está convirtiendo en un espacio cultural que va más allá de las fronteras de su país de origen, cuestión de indudable importancia frente al fenómeno de la globalización cultural y su proyección sobre los saberes locales. Desde otra perspectiva, destacamos la continuidad del proyecto editorial, lo que lo consolida como emprendimiento.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, en este nuevo número junto a las secciones ya clásicas de Historiografía de las prisiones y Recensiones bibliográficas, presentamos una entrevista a Sergio Delgado, Juez de Ejecución Penitenciaria de la Argentina, que de algún modo, nos permite vincular el pasado y el presente de las prisiones. Asimismo, en la sección Instituciones Penitenciarias y Derechos Fundamentales, se analiza el impacto del cine en los establecimientos carcelarios mexicanos.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DE LA PENALIDAD continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. En este caso, bajo el formato de libro electrónico, se ha editado recientemente el trabajo de Alfredo Alpini intitulado La policía y la ciudad de Montevideo. Orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916)
Agradecemos a las/os autores que nos han enviado sus trabajos, para ambas instancias, confiándonos sus textos, todo lo cual posibilita sostener y expandir un diálogo científico productivo y por supuesto, también a los evaluadores y a los lectores.
Por último, cabe señalar que la Revista de Historia de las Prisiones se encuentra indizada en Latindex (Directorio y Catálogo) y en bases de revistas científicas como LatinRev, ERIH Plus, OAJI y REDIB.
Sin más, esperamos que el nuevo número de la Revista de Historia de las Prisiones les resulte de interés.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo
Director Director Secretario
Novedad: Revista Historia Mexicana Vol. 68, Núm. 2 (270) octubre-diciembre 2018
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Ezer R. May May
Sebastián Rivera Mir
Diego Pulido Esteva
María Dolores Lorenzo
Mario Barbosa
Mariano Bonialian
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Antonio García Espada
Mónica Blanco
Gisela Moncada
Antonio Escobar Ohmstede
Rogelio Hernández Rodríguez
José Luis González Martínez
Israel Rodríguez
Antolín Sánchez Cuervo
Jesús Rodríguez Zepeda
José María Espinasa
Edith Negrín
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 17
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 17 (septiembre-diciembre 2018).
https://1drv.ms/f/s!AmEAqOgbrwuHu32JBelsOIIgsZKC
Normas editoriales: http://www.gob.mx/agn/documentos/normas-editoriales-de-legajos-boletin-del-archivo-general-de-la-nacion
historias 96-97
historias se complace en compartir la aparición de su último número doble 96-97 para la comunidad.
El Consejo Editorial invita a colaboradores a enviar textos, reseñas, documentos inéditos comentados, traducciones, bibliografía comentada y fotografías. Se invita a entrar a la página dela revista para que la conozcan http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/ como escribirnos y mandarnos sus colaboraciones a revista_historias@inah.gob.mx o historias.inah@gmail.com.
El equipo editorial de historias invita a consultar las publicaciones digitalizadas y gratuitas del INAH en:
http://difusion.inah.gob.mx/index.php/revistas.
La revista historias se puede comprar en librerías Educal, y al interior de la Ciudad de México en las librerías de la Dirección de Estudios Históricos (Allende # 172, Col. Tlalpan, CP. 1400, tel. 4040-5100 ext. 204); en la librería “Francisco Javier Clavijero” (Córdoba # 43, Col. Roma, tel. 4040-4300, ext. 415120; en la tienda permanente del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Col. Polanco Chapultepec, tel. 5553-3834 y 5211-0754); y en la tienda del Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, tel. 5553-6391 y 5286-3975), y en otras tiendas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Con un gran gusto se comparte el contenido del número 96-97, con la esperanza que les agrade:
ENTRADA LIBRE
-Mi “prima loca”, la pintora surrealista Leonora Carrington por Joanna Moorhead.
-La fábula de Edward Snowden por Edward Jay Epstein.
ENSAYOS
-Entre tradición y modernidad: cofradías y el Reglamento de bienes de comunidad en Ixmiquilpan a finales del siglo XVIII por Annia González Torres.
-El Hijo del Ahuizote. Liberal ejemplar, modelo de ciudadano moderno. Algunos acercamientos al discurso visual del semanario por Mónica Morales Flores.
-Episodios fotoperiodísticos de la intervención estadounidense de 1914 a Veracruz por Claudia Negrete Álvarez y Daniel Escorza Rodríguez.
-El “cantinismo”: culturas del alcohol en la Ciudad de México a principios del siglo XX por Diego Pulido Esteva.
-La decisión del reparto agrario de la Comarca Lagunera en el Archivo de Ramón Beteta por Ruth E. Arboleyda Castro.
-Isidro Fabela, revisión de una biografía por Marcela Dávalos.
CARTONES Y COSAS VISTAS
-María Santibáñez: fotógrafa pictorialista por Rebeca Monroy Nasr.
RESEÑAS
-Sobre las cartas de Sor Filotea a Sor Juana por Jesús Joel Peña Espinosa [reseña del libro Sor Filotea y Sor Juana. Cartas del obispo de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz de Alejandro Soriano Vallès].
-Abandono inmoral por Rebeca Monroy Nasr [reseña del libro Niños y adolescentes en abandono moral. Ciudad de México (1864-1926) de María Eugenia Sánchez Calleja].
-El “crimen de Tepames” o los avatares de la (in)justicia por Odette María Rojas Sosa [reseña del libro Artífices y avatares: lo que revela el juicio de Tepames, Colima (1909.1914) de Servando Ortoll].
-Voces de la posrevolución por Anna Ribera Carbó [reseña del libro Testimonios sobre el México posrevolucionario de Alicia Olivera Sedano].
-Guerrillera a prueba de balas por Beatriz Lucía Cano Sánchez [reseña del libro Sueños a prueba de balas de Rosa Albina Garavito Elías].
Versión digital de las reseñas de la revista Historia Mexicana
Ya están publicadas, en versión digital, las reseñas de los siguientes números:
2018
Vol. 68, Núm. 2 (270) octubre-diciembre 2018
2019
Vol. 68, Núm. 3 (271) enero-marzo 2019
Vol. 68, Núm. 4 (272) abril-junio 2019
Vol. 69, Núm. 1 (273) julio-septiembre 2019
Vol. 69, Núm. 2 (274) octubre-diciembre 2019
2020
Vol. 69, Núm. 3 (275) enero-marzo 2020
Vol. 69, Núm. 4 (276) abril-junio 2020
Estas reseñas pueden consultarse en el siguiente enlace:
http://historiamexicana.colmex
Saludos cordiales
Historia Mexicana
REVISTA HUMANITAS DE LA UANL NUMERO 44
Este numero de Humanitas, la revista de investigación histórica de mayor tradición en el noreste de México, abre con un artículo del prestigiado historiador frances Frederick Mauro inédito hasta ahora sobre el proceso de industrialización de Monterrey.
Reúne además trabajos valiosos de una generación emergente de historiadores con temas valiosos sobre diversos temas: Eugenio Lazzo, Emilio Machuca, Lucía Salazar, Hectór Torres, Jose Manuel Hernandez, Carlos Recio, Daniel Rodriguez.
Revisar indice completo en la pagina web de la revista operada con Open Access
.http://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/issue/view/3/showToc
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales anuncia su número 102, septiembre-diciembre de 2018, publicación cuatrimestral editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, está disponible para su consulta y descarga en http://secuencia.mora.edu.mx
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464
Núm. 102, septiembre-diciembre, 2018
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102
ARTÍCULOS
Escribir el viaje: de Montaigne a Le Clézio
Sylvain Venayre
Francisco Javier Beltrán Abarca
Melina Yangilevich
La construcción política del bandido en el siglo XIX
Jose Manuel Flores López
El ocaso de un rebelde: los últimos años de Ricardo Flores Magón
David Flores Magón Guzmán
Jesús F. Contreras, escultor finisecular. Entre la patria chica, el nacionalismo y el cosmopolitismo
Luciano Ramírez Hurtado, Marco Antonio García Robles
El álbum fotográfico de Luciano Gallardo: familia y cohesión social
Silvana Berenice Valencia Pulido
María Isabel Martínez Ramírez
Libertad Argüello Cabrera
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac, 03730, Ciudad de México
Tel. 5598-3777, ext. 3108
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales. Espacios y cultura material para la infancia en América Latina (siglos XIX y XX)
Beatriz Alcubierre Moya, Susana Sosenski
|
María Carolina Zapiola
|
Nicolás Domingo Moretti
|
Agostina Gentili
|
Patricia Castillo Gallardo, Miguel Roselló Peñaloza, Marcelo Garrido Pereira
|
Solène Bergot
|
Patricia Tavares Raffaini
|
Diana Marcela Aristizábal García
|
María Paula Bontempo
|
REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 4 – NÚMERO 7 – JULIO 2018
https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2018/07/tapa-revist... 948w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2018/07/tapa-revist... 106w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2018/07/tapa-revist... 212w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2018/07/tapa-revist... 768w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2018/07/tapa-revist... 725w" style="border: 0px; vertical-align: middle; max-width: 100%; height: auto;" />
Se inicia otro año más en este proyecto, el cuarto para ser mas precisos. Con él llega nuestro séptimo número. Realmente es un orgullo poder compartir con todos ustedes esta fantástica publicación que pueden leer y descargar de manera gratuita.
Continuando con nuestra idea de diversidad temática, este nº 7 se nos presenta sumamente enriquecido por diversos aportes provenientes de distintos rincones de Argentina, Chile, México y Uruguay. Queremos agradecerles a Sebastian Rivero, Miguel Ochoa, Constanza de Juana, Jorge Campos Tapia, Hernan Videla y María Pía Rossomando, Eduardo Mayeya, Ariel Campero, Verónica Mena y Josefina Vera Cartés por crear un número único.
No queremos dejar de agradecerles a ustedes, que día a día entran a la web y nos leen constantemente, dejándonos sus sugerencias para permitirnos ir creciendo en este tiempo a pasos agigantados. Y son esos pasos los que nos permiten continuar en este trabajo con el aporte de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la primera colaboración entre revistas con nuestros colegas sanjuaninos de “CHE, la revista”, un espacio de estudiantes de historia.
Como siempre agradecemos el diseño a Adrian Haro y Sofía Mora por una fantástica edición (como siempre) de la revista. Ilustra la portada, la pintura “Místicos” de Xul Solar.
A continuación el link de descarga. Hemos optado por dejar de usar el servicio ISSUU por un cambio en las condiciones del servicio. El siguiente link esta disponible desde cualquier página web que encuentren. Agradecemos desde ya la difusión: https://drive.google.com/file/d/1BjMIjVOR6XSUeTA_KnbzmTsGQBN9k83x/view?usp=sharing
Nuestro séptimo índice:
SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | La frontera agraria: emigración y nuevas colonias (1905-1930) Departamento de Colonia, Uruguay. Sebastián Rivero Scirgalea
20 | Benito Quinquela Martín y el Peronismo: una relación de reciprocidad. Miguel Ángel Ochoa
32 | El montaje del deporte espectáculo: mundo urbano e infraestructura en los Primeros Juegos Panamericanos. Constanza Valeria de Juana
44 | Historia oral y memoria para la acción: heterotopías y parresía del Hip Hop organizado en Chile. Jorge Andrés Campos Tapia
52 | Género y política en la San Juan reciente. Las mujeres parlamentarias de su periferia: trayectorias y desafíos. Hernán Isidro Videla
60 | Los gobiernos de extrema derecha en Polonia y Hungría: ¿las bases para la formación de un bloque paralelo a la Unión Europea? Eduardo Núñez Mayeya
SECCIÓN TUCUMÁN
74 | Retratos del Progreso: imaginarios, gestión estatal y propaganda política en los álbumes oficiales de los gobiernos de Miguel Mario Campero -1928 y 1939- Ariel Campero
SECCIÓN RESEÑAS
88 | Elizabeth Jelin / “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, CABA, siglo XXI Editores Argentina, Julio de 2017, 304 págs. Johana Veronica Mena
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
90 | Percepción de los Estudiantes Secundarios de la Ciudad de Temuco acerca de los Inmigrantes Extrajeros. Josefina Alejandra Martina Vera Cartes
96 | La construcción y circulación del conocimiento científico en el ámbito universitario. Aproximaciones teóricas. María Pía Rossomando R./Fredy R. Vilela L.
