Revista
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 53 enero-junio de 2017
Artículos originales José Urrea: trayectoria política y bases de poder territorial en Durango y Sonora. 1821–1849 José Marcos Medina Bustos e Iván Aarón Torres Chon La conexión mexicana: Cárdenas, Roosevelt y la Guerra Civil Española Andreu Espasa «Nadie está aislado de nadie.» Descripciones prescriptivas de los Otros en la Sierra Tarahumara María Isabel Martínez Ramírez La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, c. 1940–1980 Enrique Guerra Manzo * * * Reseñas Luis Fernando Granados, En el espejo haitiano: los indios del Bajío y el colapso del orden colonial en América Latina, Ciudad de México, Ediciones Era, 2016. 300 p. Eric Van Young Will Fowler, Independent Mexico: The Pronunciamiento in the Age of Santa Anna, 1821–1858, Lincoln, University of Nebraska Press, 2016 Catherine Andrews Ricardo Pérez Montfort (coord.), La cultura (vol. IV de la colección México contemporáneo, 1808–2014), México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Fundación Mapfre, 2015. 305 p. Omar Fabián González Salinas Enrique Guerra Manzo, Del fuego sagrado a la acción cívica. Los católicos frente al Estado en Michoacán (1920–1940), México, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/ Editorial Itaca, 2015 Cecilia A. Bautista García Mary Kay Vaughan, Portrait of a young painter: Pepe Zúñiga and Mexico City’s rebel generation, Durham y Londres, Duke University Press, 2015. 289 p. Israel Rodríguez Fernando Ciaramitaro y Marcela Ferrari (coord.), A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica, México/Mar del Plata, Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015 Claudio Albertani
Revista Letras Históricas, número 17 (Otoño 2017 - Invierno 2018)
El Departamento de Historia y la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, tienen el gusto de invitarles a la presentación del núm. 17 (Otoño 2017 - Invierno 2018) de la revista Letras Históricas, acto que tendrá lugar el próximo 25 de septiembre a las 19:00 horas en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez, esto en el marco del Coloquio “Las otras historias. Marginalidad, transgresión justicia y control social en México”.
La presentación correrá a cargo de los estudiantes de la maestría y doctorado en Historia, Iván Segura y Héctor Daniel Torres, respectivamente; y del doctor Sebastián Porfirio Herrera, profesor del Departamento de Historia.
Ponemos a disposición y en acceso abierto los contenidos que componen el número:
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LH/issue/view/688
CONTENIDO
Letras Históricas, núm. 17
Otoño 2017 – Invierno 2018
Entramados
1. David Carbajal López
El asiento de los canónigos: sillas, honor y patronato en el siglo XVIII novohispano
2. Claudia Gamiño Estrada
El ejercicio de poder en Nueva Galicia: Disputas entre autoridades temporales y espirituales. 1800-1806
3. Abisai Pérez Zamarripa
La rebelión de los fieles contra el Estado liberal. Ciudadanía, legitimidad política y nación católica en la ciudad de Puebla 1821-1834
4. Sergio Rosas Salas
Un proyecto pastoral en el México liberal. Ambrosio María Serrano y el obispado de Chilapa (1864–1876)
5. Francisco Javier Velazquez Fernandez
Antecedentes agrarios de la Constitución de 1917. Una mirada desde Jalisco
6. José Alfredo Pureco Ornelas y Alma Delia García Crescencio
Del Estado al mercado. La tendencia general de la producción del arroz en México, 1930-2010
7. Rodolfo Gamiño Muñoz
Fuerzas armadas, contrainsurgencia y desaparición forzada en Guerrero en la década de los sesenta y setenta
8. Fabrizio Lorusso
Una aproximación a los debates sobre el conocimiento histórico: del siglo XIX al XXI
Testimonios
9. Alfonso Ortega Mantecón
La representación de los héroes patrios y del nacionalismo a través del cine mexicano
Lecturas de lo ajeno
10. Gabino Castillo Flores
Cristóbal M. Durán Moncada, La escoleta y la capilla de música de la catedral de Guadalajara (1690-1750), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2014.
11. José Alfredo Uribe Salas
Jorge Silva Riquer (Coord.), Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de San Luis, 2015, 259 pp.
Revista Tiempo y Espacio, número 67
En nombre del comité editorial de la revista Tiempo y Espacio nos complace presentar la edición número 67, correspondiente al Dossier “Artillería, tecnología e historia militar en Hispanoamérica en los siglos XVIII, XIX y XX” el cual contó con la participación de un nutrido grupo de historiadores nacionales e internacionales. En esta oportunidad nos acompañaron como editores invitados los historiadores Germán Guía Caripe
y Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz
La revista Tiempo y Espacio es una publicación científica fundada en 1983 perteneciente al Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry” del Instituto Pedagógico de Caracas; de circulación nacional e internacional, destinada a divulgar los resultados de investigaciones realizadas en las áreas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Próximamente la edición estará disponible en nuestra plataforma Open Journal System: http://revistas.upel.
También es posible consultarla a través de: https://es.calameo.com/
Tabla de Contenido, Tiempo y Espacio N° 67
DOSSIER Carlos Roberto Carvalho Daróz A artilharia brasileira e a defesa de Fernando de Noronha durante a 2ª Guerra Mundial
|
Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz Apuntes sobre la Real Maestranza de Artillería, Veracruz, 1762-1798
|
Germán Guía Caripe La artillería costera rayada en Venezuela: Innovación tecnológica en la regeneración guzmancista (1875-1876)
|
Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo La artillería realista en el intento de reconquista de México
|
Iván Segura Muñoz |
Vanessa C. Ávila Sánchez La guerra entre Colombia y Perú (1932-1934). Una perspectiva desde la prensa venezolana
|
Joaquín E. Espinosa Aguirre La imperiosa ley de la necesidad. Guanajuato y la génesis de las comandancias militares novohispanas
|
Noemí Pérez / Francisco Ortiz Panorama del poder militar y político guanajuatense (1836-1846)
|
José Gregorio Maita Ruiz Armamento y capacidades de los destructores clase “Nueva Esparta” de Venezuela, 1953 – 1978
|
Ramón Alonso Pérez Escutia La formación y desempeño de los ingenieros militares mexicanos en la primera mitad del siglo XIX: El caso del coronel Ignacio Iniestra
|
Edgar Maldonado Bunker, Lind y Van Creveld: Tres visiones de las nuevas guerras
|
José Raimundo Porras Pérez Entre el claustro académico y la formación en combate: La academia militar de matemáticas y el ejército libertador de Venezuela (1810-1830)
|
Luis Alberto Buttó Bolivarian revolution´s arms build-up
ESTUDIOS María C. Viana del B. |
La construcción de la autopista regional central y su influencia en el desarrollo urbano-industrial del eje Caracas-Maracay-Valencia |
Secuencia, núm. 99, septiembre-diciembre, 2017
Secuencia, núm. 99, septiembre-diciembre, 2017
ISSN 0186-0348 E-ISSN 2395-8464
DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i99
Artículos
Trilce Laske
|
|
Orián Jiménez Meneses
|
|
Maria Luna Argudìn
|
|
Juan Bernardino Sánchez Aguilar
|
|
Francisco Iván Méndez Lara
|
|
Lucía Santos Lepera
|
|
Silvana Beatriz Casal
|
|
Secuencia considera para su publicación artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Busca ser un referente entre estudiantes y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el proceso de arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. Secuencia es una publicación cuatrimestral que aparece de manera regular en enero, mayo y septiembre, es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, se publica en versión impresa (ISSN 0186-0348) y electrónica (E-ISSN 2395-8464) de acceso abierto (Open Access).
Nuevo número de la revista "Trashumante. Revista Americana de Historia Social" (julio-diciembre, 2017)
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
Suplemento de reseñas de "Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales"
Nos complace compartir con ustedes el suplemento de reseñas de Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, disponible para su consulta y descarga en http://secuencia.mora.edu.mx
Las reseñas recibidas y aceptadas para su publicación solamente estarán disponibles en versión electrónica.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
(ISSN 0186-0348) (E-ISSN 2395-8464)
Reseñas 2017
DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i0
Guillermo Gutiérrez Nieto |
José Rodrigo Moreno Elizondo |
Rosalina Ríos Zúñiga |
Leticia Núñez Hernández |
Víctor Alberto Villavicencio Navarro |
Rogelio Jiménez Marce |
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
historias 94
historias se complace en compartir la aparición de su último número 94 para la comunidad.
El Consejo Editorial invita a colaboradores a enviar textos, reseñas, documentos inéditos comentados, traducciones, bibliografía comentada y fotografías. Se invita a entrar a la página http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/ como escribirnos y mandarnos sus colaboraciones a revista_historias@inah.gob.mx o historias.inah@gmail.com.
El Consejo Editorial de la revista historias invita a consultar las publicaciones digitalizadas y gratuitas en:
http://difusion.inah.gob.mx/index.php/revistas.
La revista historias se puede comprar en librerías Educal, y al interior de la Ciudad de México en las librerías de la Dirección de Estudios Históricos (Allende # 172, Col. Tlalpan, CP. 1400, tel. 4040-5100 ext. 204); en la librería “Francisco Javier Clavijero” (Córdoba # 43, Col. Roma, tel. 4040-4300, ext. 415120; en la tienda permanente del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Col. Polanco Chapultepec, tel. 5553-3834 y 5211-0754); y en la tienda del Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, tel. 5553-6391 y 5286-3975).
El contenido del número 94 es el siguiente:
ENTRADA LIBRE
Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca por Adolph F. Bandelier.
La enseñanza y el espíritu de la investigación por John Livingston Lowes.
Margaret Mead: todo es antropología por Winthrop Sargeant.
ENSAYOS
Los constituyentes de 1856 por Patricia Galeana.
Notas sobre la Constitución histórica y la Constitución política de 1857 por Ignacio Sosa.
La huella de los magonistas en el artículo 123 constitucional por Margarita Carbó.
Piezas registradas, piezas encontradas. Álbumes de la Revolución y del gobierno constitucionalista por Thalía Montes Recinas.
Constitución, legislación penal y justicia en el México posrevolucionario por Saydi Núñez Cetina.
ANDAMIO
El Caribe en Historia Mexicana por Dalia Guevara, María Eugenia del Valle Prieto Ortega & Gabriela Pulido Llano.
CARTONES Y COSAS VISTAS
Seis cartas de Carlos Monsiváis a José Luis Martínez, 1970-1972 por Rodrigo Martínez Baracs.
RESEÑAS
Configurar la fisonomía de la ciudad de México por Beatriz Lucía Cano Sánchez [reseña del libro Ensayos urbanos. La ciudad de México en el siglo XX de María Dolores Morales Martínez].
Para no caer en el olvido por Enrique Esqueda Blas [reseña del libro A la caza de cristeros y zapatistas: Historia oral, 50 años en construcción. Homenaje a la historiadora Alicia Olivera de Bonfil coordinado por Laura Espejel].
La mujer colimense a mediados del XIX por Ma. Ángeles Olay Barrientos [reseña del libro Colima, la ciudad, en el siglo XIX: espacios, población, producción y mujeres de Avital Bloch y Margarita Rodríguez].
Visualidades históricas por Rebeca Monroy Nasr [reseña del libro México a través de la fotografía, 1839-2010 de Sergio Raúl Arroyo, Gina Rodríguez, Isaura Oseguera, et al].
Novedad editorial: BiCentenario. El ayer y hoy de México, num. 35
BiCentenario. El ayer y hoy de México participa la aparición de su núm. 35 Tenemos la certeza de que este número les agradará especialmente.
El consejo editorial reitera su invitación para enviar materiales escritos, documentos o fotografías de familia, o bien para colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover las suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio.
El contenido de este número es el que sigue:
¥ En busca del charro – Faustino A. Aquino Sánchez
¥ El médico que modernizó la medicina militar – Sergio Hebert Caffarel Pérez
¥ Migrantes húngaros en el México porfiriano – Balázs Venkovits
¥ Gustavo Garmendia. El héroe revolucionario – Arturo Garmendio
¥ ¿Al borde de una nueva guerra con Estados Unidos? – María del Carmen Collado
¥ Madre sólo hay una – Héctor Zarauz
¥ Corrupción en México. El grifo abierto del Estado – Paris Padilla
¥ Fototeca Pedro Guerra. La historia visual de Yucatán – Cinthya Edisa Cruz Castro y Ricardo Pat Chan
¥ Pioneros mexicanos en el cine de Hollywood – Dionné Valentina Santos García
¥ Negrita Linda (cuento histórico) – Silvia L. Cuesy
¥ Rafael de la Colina Riquelme. El buen cónsul en Estados Unidos (entrevista) – Graciela de Garay
¥ Terrorismo (imagen) – Darío Fritz
Novedad editorial: BiCentenario. El ayer y hoy de México, num. 35
BiCentenario. El ayer y hoy de México participa la aparición de su núm. 35 Tenemos la certeza de que este número les agradará especialmente.
El consejo editorial reitera su invitación para enviar materiales escritos, documentos o fotografías de familia, o bien para colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover las suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio.
El contenido de este número es el que sigue:
¥ En busca del charro – Faustino A. Aquino Sánchez
¥ El médico que modernizó la medicina militar – Sergio Hebert Caffarel Pérez
¥ Migrantes húngaros en el México porfiriano – Balázs Venkovits
¥ Gustavo Garmendia. El héroe revolucionario – Arturo Garmendio
¥ ¿Al borde de una nueva guerra con Estados Unidos? – María del Carmen Collado
¥ Madre sólo hay una – Héctor Zarauz
¥ Corrupción en México. El grifo abierto del Estado – Paris Padilla
¥ Fototeca Pedro Guerra. La historia visual de Yucatán – Cinthya Edisa Cruz Castro y Ricardo Pat Chan
¥ Pioneros mexicanos en el cine de Hollywood – Dionné Valentina Santos García
¥ Negrita Linda (cuento histórico) – Silvia L. Cuesy
¥ Rafael de la Colina Riquelme. El buen cónsul en Estados Unidos (entrevista) – Graciela de Garay
¥ Terrorismo (imagen) – Darío Fritz
Nuevo número de "Oficio. Revista de historia e interdisciplina"
ESCRITORIO
Fragmentos da desolação: o super-8 na iconosfera documental – rio São Francisco, Brasil, anos 1970
Elson de Assis Rabelo
La mousa canta la guerra: fragmentos de la cultura bélica por el mundo antiguo
Miguel Ángel Segundo Guzmán
Espacios de la muerte y ejércitos espectrales. Un problema de ambigüedad escatológica en un relato novohispano del siglo XVI
Javier Ayala Calderón
Los privilegios y honras nobiliarias de don Juan Xiu Cimé, chilan de Oxkutzab
María de Guadalupe Suárez Castro
Guías y manuales de viajeros en el México decimonónico: tres visiones conservadoras del proyecto de nación
Beatriz Alondra Durán Oñate
MISCELÁNEA
Eclesiásticos e insurgencia en Zacatecas: Francisco Saavedra, clérigo sospechoso de infidencia y sedición
José Arturo Burciaga Campos
ESTANTE
Sobre Luis Aboites Aguilar, El norte entre algodones. Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970
Rubén Valdemar Ballesteros Nuñez
Sobre Gerardo Martínez Delgado y Mario Bassols Ricardez (coords.), Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano
Arsenio E. González Reynoso
