Ponencia
Conv. Simposio: “Bandidos y contrabandistas ¿marginados?: la dinámica de las redes delictivas en Europa y América durante el Antiguo Régimen”
Conv. 2nd Global Conference: Revolt and Revolution
VI Mesa redonda de estudios sobre Guerrero
VI MESA REDONDA
El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Avances en su investigación y su relación con las regiones vecinas
CONVOCATORIA
Con el propósito de continuar promoviendo un diálogo académico interdisciplinario entre los especialistas que realizan estudios en materia antropológica e histórica en Guerrero y sus áreas vecinas; y explorar nuevos espacios de interlocución que conduzcan nuevamente a una antropología integral, el Grupo Multidisciplinario de Estudios sobre Guerrero, la Coordinación Nacional de Antropología, y el Centro INAH Guerrero, convocan a la VI Mesa Redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Avances en su investigación y su relación con las regiones vecinas, que se llevará a cabo en la ciudad de Taxco, del 27-29 de agosto de 2014.
TEMA
En esta ocasión, el tema central de la Mesa será “Avances en la investigación y sus relaciones con las regiones vecinas”. Las ponencias deberán abordar aspectos antropológicos y/o históricos de las poblaciones y regiones de Guerrero y las áreas circunvecinas.
BASES GENERALES
• La fecha límite para la recepción de resúmenes (media cuartilla como máximo) y semblanza curricular será el 24 de abril de 2014.
• La lista definitiva de las ponencias participantes se dará a conocer el 9 de mayo de 2014.
• Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.
• Para ser incluidas en la memoria electrónica, las ponencias deberán ser entregadas o enviadas en 12 cuartillas como extensión máxima (más bibliografía), a más tardar el 30 de junio con las características que se anexan de las Normas editoriales vigentes, de no cumplir con ellas, las ponencias no podrán ser incluidas.
Los participantes deben enviar sus resúmenes y ponencias a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH (Av. San Jerónimo 880, Col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10200, México D.F., Tel. 4040-5400 ext. 4224 y 4222 o a los correos electrónicos:
guerrero.cnan@inah.gob.mx
guerrero.cnan@gmail.com
lucila_calvo@inah.gob.mx
karla_peniche@inah.gob.mx
Conv. Mesa: “Transformación y estructura de las sociedades rurales”
Conv. Mesa: “Transformación y estructura de las sociedades rurales”
III Congreso internacional de historia, humanismo y cultura. Segundo comunicado.
III Congreso internacional de historia, humanismo y cultura
Universidad Autónoma Chapingo
3, 4 y 5 de octubre de 2014
UACh
UAM-I
IISEHMER
Academia de Historia Regional de Texcoco
Cátedra internacional “Carlos Marx” de la UAG
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
Segundo Comunicado:
Damos a conocer de nueva cuenta las Mesas de Trabajo difundidas en el primer comunicado, para posteriormente establecer las características que deberán tener las Ponencias y su consecuente Registro:
En términos generales, podemos definir la cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, hábitos, costumbres y valores que constituyen y distinguen una determinada forma de vida, es decir, una forma de ser y de estar en el mundo; para el año 2014 nos proponemos el tema: hegemonía e identidad nacional que será abordado en el 3er Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura a desarrollarse en la Universidad Autónoma Chapingo los días 3, 4 y 5 de octubre.
Los países invitados será: República Federal de Nigeria, República Islámica de Irán, República Árabe Democrática Saharaui, Estado de Palestina, Corea del norte, República Bolivariana de Venezuela, República de Cuba, República Argentina, República del Ecuador y Estado Plurinacional de Bolivia.
Las ponencias se integrarán en las siguientes mesas de trabajo:
Del devenir al futuro (historia).- Esta mesa concentrará ponencias de estudios históricos de manera general, pero además crónicas y relatos de nuestra vida cotidiana; una parte puede ser sobre el futuro desde una perspectiva literaria y analítica, sobre las tecnologías y los cambios estructurales.
Del ser y la conciencia (desarrollo humano).- Reunirá estudios sobre las relaciones humanas y la convivencia, aspectos de sexualidad y comunicación, particularmente entre los jóvenes como nuestros estudiantes.
Un tropo a la uña (literatura y lenguaje).- Estudios literarios y de lingüística, todas las temáticas sobre el lenguaje en sus ámbitos de estudio: desde los fonéticos hasta los metalingüísticos.
Del ser y el conocimiento (educación).- Reúne trabajos sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente; como temas fundamentales de la filosofía.
De la contemplación al arte (estética).- Se presentarán trabajos sobre estética y manifestaciones artísticas como la danza, la música, la plástica o el cine; desde su interpretación o estudios comparativos.
Características que deberán tener las Ponencias
Ponencias:
- Podrán participar investigadores, académicos, docentes, estudiantes y artistas.
- Los trabajos no podrán exceder de 10 cuartillas.
- Tiempo asignado para la lectura de ponencia: 10 minutos.
- Se escribirá el trabajo con letra tipo Arial de 12 puntos, con interlineado de 1.5. Las cuartillas tendrán márgenes superior e inferior de 2.0 y laterales de 3.0.
- Estructura de la Ponencia: Título, Justificación, Objetivos, Metodología, Desarrollo Temático, Conclusiones, Notas, Fuentes Consultadas.
- Utilizar el sistema latino de normas para todas las referencias. Ejemplo de Libro: Anaya Pérez, Marco Antonio. Rebelión y Revolución en Chalco Amecameca, Estado de México, 1821-1921. México, Universidad Autónoma Chapingo/Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana, 2006.
- Las notas deberán integrarse al final del texto.
- Las imágenes deberán estar en formato JPEG con la referencia respectiva y atendiendo normas de derechos de autor.
Registro:
- Presentar un Resumen del tema a tratar cuya extensión deberá ser de un máximo de tres cuartillas. Entregar a más tardar el día 1 de septiembre.
- Anexar al Resumen un Historial Académico de media cuartilla, que deberá contener la Institución académica a la que pertenece el ponente y sus principales publicaciones. Entregar a más tardar el día 1 de septiembre.
- Ponencias completas. Se recibirán hasta el 13 de septiembre.
- Resumen, historial académico y ponencia deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica: congresohistoria2014@yahoo.com
- La recepción de ponencias queda abierta a partir de la publicación de la presente Convocatoria.
- La Ponencia queda registrada en el momento que se envía el Dictamen de aceptación.
Costo:
- El costo de la inscripción será de $ 1 500.00 (mil quinientos pesos mexicanos) o 150 dólares o 120 euros, que se cubrirá en el momento de su presentación en el evento.
- Los ponentes de instituciones públicas nacionales si lo requieren podrán pedir becas y descuentos de hasta el 90%.
- Los ponentes estudiantes nacionales de licenciatura y posgrado, si lo solicitan a los organizadores tendrán becas del 100%.
- Para los asistentes en general su inscripción es gratuita con derecho a Reconocimiento Académico.
Los asuntos no contemplados en esta Convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
ATENTAMENTE
Fortunato Moisés Zurita Zafra: zurita@correo.chapingo.mx
Marco A. Anaya Pérez: marcoanaya_uach@yahoo.com
Fabiola García Hernández. fabygarh@gmail.com
Marlene Daisy Samaniego V.: consultorintegra@gmail.com
Esteban Rafael Ruiz Muñoz: estera@live.com.mx
Alejandro Contla Carmona: contla039@hotmail.com
Chapingo, México, 20 abril de 2014
VI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho
San Miguel de Tucumán, 25 y 26 de Septiembre de 2014
Primera Circular
Las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho fueron creadas en el año 2009 como un espacio de debate y reflexión para la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre temáticas histórico-jurídicas, que están llevando a cabo jóvenes investigadores e investigadoras en universidades de América Latina y Europa. Desde aquel entonces, año a año, fueron consolidando su perfil y adquiriendo una mayor identidad y difusión.
En su sexta edición, y continuando la vocación federal planteada en los últimos encuentros, las VI Jornadas se llevarán a cabo en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, en el Centro Cultural Alberto Rougés. La reunión científica cuenta con el patrocinio del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Luján, el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Tucumán.
La dinámica de la reunión científica consistirá en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador, seguida de un comentario de un especialista que previamente haya leído la comunicación enviada. Los tesistas que asisten por primera vez presentarán su plan de tesis, en el cual se dará cuenta del objeto de estudio, las hipótesis principales y las líneas historiográficas en las que se insertará su investigación. Los tesistas que han participado en anteriores ediciones, deberán presentar los avances en la investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis).
A la tradicional modalidad de exposición y debate de proyectos de tesis, este año se incorpora un nuevo espacio para que los jóvenes doctores presenten los resultados finales de su investigación y las nuevas líneas de estudio que se proponen continuar.
En esta ocasión, el panel de especialistas que comentará los trabajos y orientará las investigaciones estará conformado por:
· Dr. Alejandro Agüero: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. CONICET
· Dr. Sergio Angeli: CONICET. PROHAL. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).
· Dr. Darío Barriera: Universidad Nacional de Rosario. ISHIR. CONICET.
· Dr. José Daniel Cesano: Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas (ANDyCS). Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).
· Dra. Viviana Kluger: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).
· Dr. Esteban F. Llamosas: Investigador Adjunto de CONICET. Director del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
· Dr. Víctor Tau Anzoátegui: Director del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).
· Dra. Gabriela Tío Vallejo: Profesora Asociada (dedicación exclusiva) en Historia de América (Periodo Independiente). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto.
· Dra. Romina Zamora: Investigadora del CONICET. Docente de Historia de América (período hispánico) de la carrera de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro titular del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).
· Dr. Eduardo Zimmermann: Universidad de San Andrés.
Calendario de fechas:
Hasta 31 de Mayo de 2014: Se ruega enviar el título de la presentación y la pertenencia institucional.
Hasta 31 de Agosto de 2014: Se ruega enviar el plan de trabajo de la tesis y/o los avances en la investigación.
Costos de inscripción:
Ponentes: 200 pesos.
Asistentes: 100 pesos.
Pueden encontrar más información en el blog: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.es/
E-mail: jornadashistoriadelderecho@gmail.com
Conv. Coloquio Genealogía e Historia de la Familia
Conv. Primer Congreso Internacional sobre la aplicación de la Justicia Inquisitorial
Conv. XXIII Semana del Historiador: Una mirada al pasado dejando huellas en el presente
