Ponencia

Conv. Simposio: “Bandidos y contrabandistas ¿marginados?: la dinámica de las redes delictivas en Europa y América durante el Antiguo Régimen”

Convocante: 
Dr. Tomás Antonio Mantecón Movellán y Dra. Sara Ortelli
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONGRESO INTERNACIONAL
FAMILIAS Y REDES SOCIALES: ETNICIDAD, MOVILIDAD Y MARGINALIDAD EN EL MUNDO ATLÁNTICO.
Sevilla, 12 al 14 de noviembre de 2014
 
SIMPOSIO 9
Bandidos y contrabandistas ¿marginados?: la dinámica de las redes delictivas en Europa y América durante el Antiguo Régimen.
 
 
Coordinadores:
Dr. Tomás Antonio Mantecón Movellán
(Universidad de Cantabria)
tomas.mantecon@unican.es
 
Dra. Sara Ortelli
(CONICET y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
sarao227@yahoo.com
 
Abstract:
Con frecuencia, bandidos y contrabandistas han sido analizados como marginales y entendidos como grupos e individuos que actuaban en los límites de la sociedad y de la ley, experiencias de vida marcadas por la exclusión y la escasa o nula vinculación con la sociedad. Sin embargo, aunque sus modos de vida y actividades operaban en el marco de lo ilícito, lejos de estar marginados y separados, bandidos y contrabandistas estaban conectados a su entorno a través de diversas redes y anclajes. Esta dinámica los vinculaba con otros grupos sociales y económicos, entre los que se contaban miembros de la elite y también hombres ubicados dentro de la administración y de los órganos dispuestos a controlar la actividad delictiva. Estos entramados de relaciones, algunas fuertemente personalizadas y abigarradas, no sólo facilitaban el desarrollo de delitos que requerían cierto grado de organización, sino que también, de modo más general, caracterizaban a las sociedades europeas y americanas durante el Antiguo Régimen. Ambas perspectivas, la que subraya la libertad y rebeldía del antisocial y la que enfatiza los anclajes sociales necesarios del fuera-de-la-ley, ya plantearon un fructífero debate científico que alimentó la investigación de forma decisiva en las décadas que siguieron a los años setenta del siglo XX. A pesar de los avances historiográficos que se han suscitado desde entonces, en nuestros días los análisis siguen encontrando evidencias entre ambos extremos explicativos. Este simposio propone analizar la dinámica de las redes delictivas en diferentes casos de los contextos europeo y americano durante el Antiguo Régimen y contribuir a intensificar el necesario debate comparativo, que permita obtener una imagen compleja y muestre las modalidades observables en las sociedades ibéricas a ambos lados del Atlántico.
 
Propuesta de ponencias
Para participar como ponente, podrá presentar su propuesta al Simposio que mejor se adapte a su trabajo. Las ponencias deberán enviarse por correo electrónico directamente a los coordinadores del Simposio con copia a la Secretaría Científica del Congreso ponencias@familiasyredessociales.org.
Los ponentes pueden dirigirse directamente a los coordinadores del Simposio para hacerles llegar cualquier aclaración, pregunta o sugerencia.
El periodo de admisión de abstracts o resúmenes de ponencias el 15 de julio de 2014 (inclusive).
Las ponencias serán evaluadas, aceptadas o rechazadas, directamente por los coordinadores de los distintos Simposios, los cuales contactarán en un plazo razonable con los ponentes mediante correo electrónico con copia a la secretaría del congreso para informar de su decisión y aclarar los aspectos que consideren oportunos.
Un participante puede presentar como máximo dos ponencias en Simposios diferentes.
Una ponencia puede tener un máximo de dos autores los cuales han de inscribirse en el congreso, y al menos uno de ellos ha de defender la ponencia en su Simposio.
Características técnicas del documento a enviar:
Formato word o compatible con word.
Las ponencias deben constar de:
Nombre y apellidos del autor o autores
Adscripción institucional
Correo electrónico
Título de la ponencia
Resumen entre 300 y 500 palabras (Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo).

Conv. 2nd Global Conference: Revolt and Revolution

Convocante: 
Inter-Disciplinary.Net
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-06-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Conv. 2nd Global Conference: Revolt and Revolution
 
Tuesday 4th November – Thursday 6th November 2014, Prague, Czech
Republic
 
Call for Presentations:
 
Since Time Magazine, in the wake of the Arab Spring, named The Protester the person of the year of 2011, revolts, social unrest and demands for systemic change have continued to spread, from the anti-austerity street marches in Europe and the progressive ‘No Borders’ global movement, to neoconservative and xenophobic populist movements. The history that is currently being (re)written, not only in North Africa and the Middle East, but also in places like Ukraine and Thailand, shows us that the threat and promise of large scale political revolutions is still present across the world. The solidity that nations strive for is continuously being challenged.
 
Such moments do not need to be political to have far reaching consequences. Technological and economic revolutions are continuously emerging – sometimes being embraced and other times resisted.
 
As such, nations, societies and institutions are changing as they are confronted with revolt, revolution and resistance. In this second conference on Revolt and Revolution, we are trying to make sense of the complex interplays between order and change. This occurs not simply in the political sphere, but revolts and revolutions emerge in the world of art, media, sexuality, gender subcultures and across institutions such as universities, hospitals and financial institutions.
 
The conference aims to explore moments of change that question and alter established structures. Particularly, we are seeking to gain insights into the source of such moments and how they gain momentum.
 
Furthermore, how do established interests react and respond? How do conventional power structures change and enclose such movements? How do citizens and non-citizens shape these moments of change? And what happens afterwards, when the revolution is “won” and everyday life awaits?
 
Proposals, papers, workshops, performances and presentations are invited on themes such as:
* Reactionary revolts and anti-immigration movements
* The neoliberal revolution, challenges to capitalism and the enclosure of the commons
* Technological revolutions, piracy and the network society.
* Sexual Revolutions
* Postcolonial politics: resistance, revolt and revolution
* The politics and ethics of revolt and revolution
* The role citizens and non-citizens (including refugees, foreign workers and travellers) play in protests and revolutions?
* Revolutions in art, media and academia
* Gender in revolutions and social movements
* Power, discourse and language of resistance
* Backlash / Counterrevolutions
* Revolutions lost
 
We are particularly keen to encourage submissions that are not subsumed within disciplines, but cut across and between disciplinary vocabularies to provide new synergies, domains and inter-disciplinary possibilities. We warmly welcome proposals which go beyond traditional paper presentations and encompass also panels, performances and workshops.
 
In order to support and encourage inter-disciplinarity engagement, it is our intention to create the possibility of starting dialogues between the parallel events running during this conference. Delegates are welcome to attend up to two sessions in each of the concurrent
conferences. We also propose to produce cross-over sessions between these groups – and we welcome proposals which deal with the relationship between The Erotic, Revolt and Revolution, Making Sense of Suffering and Truth and Truthfulness.
 
What to Send:
 300 word abstracts should be submitted by Friday 27th June 2014. If an abstract is accepted for the conference, a full draft paper should be submitted by Friday 19th September 2014. Abstracts should be submitted to the Organising Chairs; abstracts may be in Word or RTF formats, following this order:
a) author(s), b) affiliation as you would like it to appear in programme, c) email address, d) title of proposal, e) body of proposal, f) up to 10 keywords.
 
E-mails should be entitled: RR2 Abstract Submission.
 
Please use plain text (Times Roman 12) and abstain from using footnotes and any special formatting, characters or emphasis (such as bold, italics or underline). We acknowledge receipt and answer to all paper proposals submitted. If you do not receive a reply from us in a week you should assume we did not receive your proposal; it might be lost in cyberspace! We suggest, then, to look for an alternative electronic route or resend.
 
Organising Chairs:
James Arvanitakis: J.Arvanitakis
Martin Fredriksson: martin.fredriksson
Rob Fisher: rr2
 
The conference is part of the Probing the Boundaries programme of research projects. It aims to bring together people from different areas and interests to share ideas and explore various discussions which are innovative and exciting. All papers presented at the conference will be eligible for publication in an ISBN eBook. Selected papers may be developed for publication in a themed hard copy volume.
 
Inter-Disciplinary.Net believes it is a mark of personal courtesy and professional respect to your colleagues that all delegates should attend for the full duration of the meeting. If you are unable to make this commitment, please do not submit an abstract for presentation.
 
For further details of the conference, please visit:
 
http://www.inter-disciplinary.net/probing-the-boundaries/hostility-and-violence/revolt-and-revolution/call-for-presentations/
 
Please note: Inter-Disciplinary.Net is a not-for-profit network and we are not in a position to be able to assist with conference travel or subsistence.
 
………………
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)

VI Mesa redonda de estudios sobre Guerrero

Convocante: 
CNAN-INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-04-24
Correo electrónico: 
Teléfono: 
40405400 ext. 4222-4224
Texto de la convocatoria: 

VI MESA REDONDA
El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Avances en su investigación y su relación con las regiones vecinas

CONVOCATORIA

Con el propósito de continuar promoviendo un diálogo académico interdisciplinario entre los especialistas que realizan estudios en materia antropológica e histórica en Guerrero y sus áreas vecinas; y explorar nuevos espacios de interlocución que conduzcan nuevamente a una antropología integral, el Grupo Multidisciplinario de Estudios sobre Guerrero, la Coordinación Nacional de Antropología, y el Centro INAH Guerrero, convocan a la VI Mesa Redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Avances en su investigación y su relación con las regiones vecinas, que se llevará a cabo en la ciudad de Taxco, del 27-29 de agosto de 2014.

TEMA
En esta ocasión, el tema central de la Mesa será “Avances en la investigación y sus relaciones con las regiones vecinas”. Las ponencias deberán abordar aspectos antropológicos y/o históricos de las poblaciones y regiones de Guerrero y las áreas circunvecinas.

BASES GENERALES

• La fecha límite para la recepción de resúmenes (media cuartilla como máximo) y semblanza curricular será el 24 de abril de 2014.
• La lista definitiva de las ponencias participantes se dará a conocer el 9 de mayo de 2014.
• Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.
• Para ser incluidas en la memoria electrónica, las ponencias deberán ser entregadas o enviadas en 12 cuartillas como extensión máxima (más bibliografía), a más tardar el 30 de junio con las características que se anexan de las Normas editoriales vigentes, de no cumplir con ellas, las ponencias no podrán ser incluidas.
Los participantes deben enviar sus resúmenes y ponencias a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH (Av. San Jerónimo 880, Col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10200, México D.F., Tel. 4040-5400 ext. 4224 y 4222 o a los correos electrónicos:
guerrero.cnan@inah.gob.mx
guerrero.cnan@gmail.com
lucila_calvo@inah.gob.mx
karla_peniche@inah.gob.mx

Conv. Mesa: “Transformación y estructura de las sociedades rurales”

Convocante: 
Mtro. Miguel Ángel Isais Contreras y Mtra. Paulina Ultreras Villagrana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Del 24 al 26 de septiembre de 2014 se celebrará el III congreso mexicano de antropología en la ciudad de México.
Hacemos extensiva invitación para conformar la mesa titulada "Transformación y estructura de las sociedades rurales" en la cual se analizarán los procesos de cambio de las sociedades rurales (indígenas, mestizas, campesinas), así como el funcionamiento y estructura de las mismas. Para comprender la sociedad rural mexicana contemporánea es necesario dar un vistazo al pasado, por lo que pretendemos incluir estudios históricos y antropológicos. Se busca resaltar las dinámicas de interacción entre los distintos grupos mencionados y su relación con la formación del Estado.
 
Los interesados en participar favor de enviar su propuesta de ponencia (250 palabras máximo incluido el título), resumen curricular (150 palabras máximo), afiliación institucional y correo electrónico a más tardar el 24 de abril a los siguientes correos electrónicos: Mtro. Miguel Ángel Isais Contreras (El Colegio de Michoacán), migueliscon@hotmail.com, Mtra. Paulina Ultreras Villagrana (Université de Montréal), paultreras@yahoo.com.mx
Para mayor información sobre el congreso puede visitar la siguiente página: http://www.congresoantropologia10.com/
 

Conv. Mesa: “Transformación y estructura de las sociedades rurales”

Convocante: 
Mtro. Miguel Ángel Isais Contreras y Mtra. Paulina Ultreras Villagrana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Del 24 al 26 de septiembre de 2014 se celebrará el III congreso mexicano de antropología en la ciudad de México.
Hacemos extensiva invitación para conformar la mesa titulada "Transformación y estructura de las sociedades rurales" en la cual se analizarán los procesos de cambio de las sociedades rurales (indígenas, mestizas, campesinas), así como el funcionamiento y estructura de las mismas. Para comprender la sociedad rural mexicana contemporánea es necesario dar un vistazo al pasado, por lo que pretendemos incluir estudios históricos y antropológicos. Se busca resaltar las dinámicas de interacción entre los distintos grupos mencionados y su relación con la formación del Estado.
 
Los interesados en participar favor de enviar su propuesta de ponencia (250 palabras máximo incluido el título), resumen curricular (150 palabras máximo), afiliación institucional y correo electrónico a más tardar el 24 de abril a los siguientes correos electrónicos: Mtro. Miguel Ángel Isais Contreras (El Colegio de Michoacán), migueliscon@hotmail.com, Mtra. Paulina Ultreras Villagrana (Université de Montréal), paultreras@yahoo.com.mx
Para mayor información sobre el congreso puede visitar la siguiente página: http://www.congresoantropologia10.com/
 

III Congreso internacional de historia, humanismo y cultura. Segundo comunicado.

Convocante: 
Universidad Autónoma Chapingo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-09-13
Correo electrónico: 
Teléfono: 
0455951072361
Texto de la convocatoria: 

III Congreso internacional de historia, humanismo y cultura

Universidad Autónoma Chapingo

3, 4 y 5 de octubre de 2014

UACh

UAM-I

IISEHMER

Academia de Historia Regional de Texcoco

Cátedra internacional “Carlos Marx” de la UAG

Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

 

Segundo Comunicado:

Damos a conocer de nueva cuenta las Mesas de Trabajo difundidas en el primer comunicado, para posteriormente establecer las características que deberán tener las Ponencias y su consecuente Registro:  

En términos generales, podemos definir la cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, hábitos, costumbres y valores que constituyen y distinguen una determinada forma de vida, es decir, una forma de ser  y de estar en el mundo; para el año 2014 nos proponemos el tema: hegemonía e identidad nacional que será abordado en el 3er Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura a desarrollarse en la Universidad Autónoma Chapingo los días 3, 4 y 5 de octubre.

Los países invitados será: República Federal de Nigeria, República Islámica de Irán, República Árabe Democrática Saharaui, Estado de Palestina, Corea del norte, República Bolivariana de Venezuela, República de Cuba, República Argentina, República del Ecuador y  Estado Plurinacional de Bolivia.  

 

Las ponencias se integrarán en las siguientes mesas de trabajo:

Del devenir al futuro (historia).- Esta mesa concentrará ponencias de estudios históricos de manera general, pero además crónicas y relatos de nuestra vida cotidiana; una parte puede ser sobre el futuro desde una perspectiva literaria y analítica, sobre las tecnologías y los cambios estructurales.

Del ser y la conciencia (desarrollo humano).- Reunirá estudios sobre las relaciones humanas y la convivencia, aspectos de sexualidad y comunicación, particularmente entre los jóvenes como nuestros estudiantes.

Un tropo a la uña (literatura y lenguaje).- Estudios literarios y de lingüística, todas las temáticas sobre el lenguaje en sus ámbitos de estudio: desde los fonéticos hasta los metalingüísticos.

Del ser y el conocimiento (educación).- Reúne trabajos sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente; como temas fundamentales de la filosofía.

De la contemplación al arte (estética).- Se presentarán trabajos sobre estética y manifestaciones artísticas como la danza, la música, la plástica o el cine; desde su interpretación o estudios comparativos.

 

Características que deberán tener las Ponencias

Ponencias:

  • Podrán participar investigadores, académicos, docentes, estudiantes y artistas.
  • Los trabajos no podrán exceder de 10 cuartillas.
  • Tiempo asignado para la lectura de ponencia: 10 minutos.
  • Se escribirá el trabajo con letra tipo Arial de 12 puntos, con interlineado de 1.5. Las cuartillas tendrán márgenes superior e inferior de 2.0 y laterales de 3.0.
  • Estructura de la Ponencia: Título, Justificación, Objetivos, Metodología, Desarrollo Temático, Conclusiones, Notas, Fuentes Consultadas.
  • Utilizar el sistema latino de normas para todas las referencias. Ejemplo de Libro: Anaya Pérez, Marco Antonio. Rebelión y Revolución en Chalco Amecameca, Estado de México, 1821-1921. México, Universidad Autónoma Chapingo/Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana, 2006.
  • Las notas deberán integrarse al final del texto.
  • Las imágenes deberán estar en formato JPEG con la referencia respectiva y atendiendo normas de derechos de autor.

 

Registro:

  • Presentar un Resumen del tema a tratar cuya extensión deberá ser de un máximo de tres cuartillas. Entregar a más tardar el día 1 de septiembre.
  • Anexar al Resumen un Historial Académico de media cuartilla, que deberá contener la Institución académica a la que pertenece el ponente y sus principales publicaciones. Entregar a más tardar el día 1 de septiembre.
  • Ponencias completas. Se recibirán hasta el 13 de septiembre.
  • Resumen, historial académico y ponencia deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica: congresohistoria2014@yahoo.com
  • La recepción de ponencias queda abierta a partir de la publicación de la presente Convocatoria.
  • La Ponencia queda registrada en el momento que se envía el Dictamen de aceptación.  

 

Costo:

  • El costo de la inscripción será de $ 1 500.00 (mil quinientos pesos mexicanos) o 150 dólares o 120 euros, que se cubrirá en el momento de su presentación en el evento.
  • Los ponentes de instituciones públicas nacionales si lo requieren podrán pedir becas y descuentos de hasta el 90%.  
  • Los ponentes estudiantes nacionales de licenciatura y posgrado, si lo solicitan a los organizadores tendrán becas del 100%.  
  • Para los asistentes en general su inscripción es gratuita con derecho a Reconocimiento Académico.

 

Los asuntos no contemplados en esta Convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

 

ATENTAMENTE

Fortunato Moisés Zurita Zafra: zurita@correo.chapingo.mx

Marco A. Anaya Pérez: marcoanaya_uach@yahoo.com

Fabiola García Hernández. fabygarh@gmail.com

Marlene Daisy Samaniego V.: consultorintegra@gmail.com

Esteban Rafael Ruiz Muñoz: estera@live.com.mx

Alejandro Contla Carmona: contla039@hotmail.com

Chapingo, México, 20 abril de 2014

VI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO

Convocante: 
Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (Buenos Aires); Universidad Nacional de Luján; Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de Tucumán.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho

San Miguel de Tucumán, 25 y 26 de Septiembre de 2014

 

Primera Circular

Las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho fueron creadas en el año 2009 como un espacio de debate y reflexión para la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre temáticas histórico-jurídicas, que están llevando a cabo jóvenes investigadores e investigadoras en universidades de América Latina y Europa. Desde aquel entonces, año a año, fueron consolidando su perfil y adquiriendo una mayor identidad y difusión.

En su sexta edición, y continuando la vocación federal planteada en los últimos encuentros, las VI Jornadas se llevarán a cabo en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, en el Centro Cultural Alberto Rougés. La reunión científica cuenta con el patrocinio del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Luján, el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Tucumán.

La dinámica de la reunión científica consistirá en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador, seguida de un comentario de un especialista que previamente haya leído la comunicación enviada. Los tesistas que asisten por primera vez presentarán su plan de tesis, en el cual se dará cuenta del objeto de estudio, las hipótesis principales y las líneas historiográficas en las que se insertará su investigación. Los tesistas que han participado en anteriores ediciones, deberán presentar los avances en la investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis).

A la tradicional modalidad de exposición y debate de proyectos de tesis, este año se incorpora un nuevo espacio para que los jóvenes doctores presenten los resultados finales de su investigación y las nuevas líneas de estudio que se proponen continuar.   

En esta ocasión, el panel de especialistas que comentará los trabajos y orientará las investigaciones estará conformado por:

·       Dr. Alejandro Agüero: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. CONICET

·       Dr. Sergio Angeli: CONICET. PROHAL. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).

·       Dr. Darío Barriera: Universidad Nacional de Rosario. ISHIR. CONICET.

·       Dr. José Daniel Cesano: Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas (ANDyCS). Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).

·       Dra. Viviana Kluger: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).

·       Dr. Esteban F. Llamosas: Investigador Adjunto de CONICET. Director del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

·       Dr. Víctor Tau Anzoátegui: Director del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).

·       Dra. Gabriela Tío Vallejo: Profesora Asociada (dedicación exclusiva) en Historia de América (Periodo Independiente). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto. 

·       Dra. Romina Zamora: Investigadora del CONICET. Docente de Historia de América (período hispánico) de la carrera de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro titular del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE).

·       Dr. Eduardo Zimmermann: Universidad de San Andrés.

 

Calendario de fechas:

Hasta 31 de Mayo de 2014: Se ruega enviar el título de la presentación y la pertenencia institucional.

Hasta 31 de Agosto de 2014: Se ruega enviar el plan de trabajo de la tesis y/o los avances en la investigación.

 

Costos de inscripción:

Ponentes: 200 pesos.

Asistentes: 100 pesos.

Pueden encontrar más información en el blog: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.es/

E-mail: jornadashistoriadelderecho@gmail.com

 

Conv. Coloquio Genealogía e Historia de la Familia

Convocante: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Coloquio Genealogía e Historia de la Familia
 
Convoca Cuerpo académico Historia de la Sociedad, de la Cultura y de las Instituciones en México. Departamento de Historia. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
Sede. Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Universidad 940, Ciudad Universitaria 20100 Aguascalientes, Ags.
 
Fecha. 28 y 29 de agosto de 2014.
 
Convocatoria dirigida a: genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la genealogía y en la historia de la familia y de las relaciones familiares.
 
Temática de las comunicaciones. Con una perspectiva historiográfica, el coloquio estará abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la genealogía y la historia de la familia, particularmente en México; por ejemplo: árboles genealógicos, heráldica, emblemática, generaciones, historia del matrimonio, de la paternidad, de la maternidad y de la filiación y de los sentimientos y las emociones correspondientes, relaciones de parentesco, biografías con énfasis en la situación familiar, herencias, mayorazgos, pintura, fotografía y filmación de motivos familiares, etcétera.
 
Propuesta de comunicaciones. Se recibirán en el correo electrónico coloquiogenealogia@gmail.com hasta el 31 de mayo de 2014. Deberán contar con un resumen  de media cuartilla de extensión y una síntesis curricular del proponente. A más tardar, el 30 de junio se informará de las comunicaciones aceptadas.
 
Presentación. Cada ponente contará con quince minutos para su exposición. Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán enviar el texto definitivo de ésta antes del 15 de septiembre, el cual se someterá a dictamen.
 
Informes.
Dr. Benjamín Flores Hernández: bflores@correo.uaa.mx
Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León: ledavila@correo.uaa.mx
Dr. Alfredo López Fereira: alopezf@correo.uaa.mx
Departamento de Historia. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Universidad 940, edificio 8, altos, Ciudad Universitaria. 20100 Aguascasliente4s, Ags. Tel. (449) 910 84 81.

Conv. Primer Congreso Internacional sobre la aplicación de la Justicia Inquisitorial

Convocante: 
IIJ-UNAM, ENAH, PROYECTO PAPIT y CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-05-09
Teléfono: 
56227474 extensiones: 1735 y 1316
Texto de la convocatoria: 

Conv. XXIII Semana del Historiador: Una mirada al pasado dejando huellas en el presente

Convocante: 
Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-05-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
 
Los alumnos del séptimo semestre de la Licenciatura en Historia   convocan:
A estudiantes e investigadores de diversas disciplinas a presentar investigaciones en proceso o concluidas, en el marco de la realización de la
 
XXIII Semana del Historiador:
Una mirada al pasado dejando huellas en el presente
 
Misma que se llevara a cabo los días 27, 28 y 29 de agosto del 2014 en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, UATx.
 
El objetivo central es el rescate y difusión de los estudios regionales, ya que nos permiten, darle voz a los sesgos que la Historia General deja al margen, al mismo tiempo que nutre los procesos históricos de gran impacto en la sociedad mexicana. La Historia Regional constituye la óptica parcial de espacio y tiempo necesario para contener una visión diferente de los procesos sociales que pueden o no aquejarnos, ya que la Historia Regional por sí misma es necesaria para toda investigación social, no solo para la investigación histórica sino para la interdisciplinariedad, a partir de estas propuestas el periodo de reflexión será desde el periodo prehispánico hasta el siglo XX.
 
Ejes temáticos:
- Historia Cultural
- Historia de la Vida Cotidiana
- Historia de Género
- Historia Urbana
- Historia Visual
- Historia Ambiental
- Historia de la Medicina
- Historia Política
- Historia de la Prensa
- Demografía Histórica
- Historia Agraria
- Historia Económica
 
Características de resumen y ponencias:
El resumen deberá estar escrito en Word (doc.), con letra Arial, tamaño 12, interlineado 1.5 y con márgenes justificados. Con una extensión máxima de 250 palabras incluyendo la línea temática. Anexar información personal, nombre completo, institución de procedencia y título completo de la ponencia.
 
La fecha límite para enviar resúmenes es el 30 de mayo  de 2014, al correo  electrónico: 23.semana.historiador@gmail.com
 
Ponencias aceptadas:
Fecha para envío de dictámenes 6 de junio 2014.
 
Especificaciones
El tiempo de exposición será de 20 minutos.
El número máximo de participantes será de dos.
Las Ponencias aceptadas deberán ser enviadas a más tardar el 8 de agosto del 2014.
 
Inscripción
Inscripción de ponentes es gratuita.
 
Informes
23.semana.historiador@gmail.com
 
Comité Organizador:
Corona Hernández Oscar Ali
Delgado Maldonado María De Jesús
Gutiérrez Carmona Jesús
Hernández Ramírez Jorge
Lumbreras Tlacocuentla Mari Carmen
Martínez Amador Arturo
Mejía Díaz Alan
Pluma Contreras Esmeralda Carolina
Rodríguez Altamirano César
Vargas Vázquez Alejandra 
Distribuir contenido