Ponencia

Conv. X Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana

Convocante: 
La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro Universitario de la Costa, conjuntamente con la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-06-30
Texto de la convocatoria: 
 
X Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana en Puerto Vallarta México
La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro Universitario de la Costa, conjuntamente con la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) convocan a participar en el X Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana que se realizará en la ciudad de Puerto Vallarta Jalisco, México, del 28 al 30 de octubre de 2014.
 
Fecha límite para recepción de resúmenes de ponencias: 31 de junio de 2014.
 
Más información: http://www.udual.org/images/png/convocaSHELA.png

Convocatoria para el Coloquio Historias y Testimonios de la Psicología Mexicana

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala e Instituto de Investigaciones Históricas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-07-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

 

 

 

Convocan al 2º Coloquio Nacional

“Historias y Testimonios de la Psicología Mexicana”

 

Fecha: 6 y 7 de Octubre del 2014

 

 

La psicología es una profesión que a lo largo de su historia ha vivido distintos ritmos, tiempos y apuestas con respecto al proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya sean políticas, religiosas, sociales o médicas. Tanto sus múltiples hermenéuticas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, por decir algo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías, hacen de la psicología una profesión inseparable del conocimiento histórico porque con ello se gesta una comprensión sobre el proceso de constitución por el cual ha debido pasar para su conformación.

 

Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que debemos la profesionalización y el cultivo del fenómeno psicológico en México. Actores que, al margen de su posición teórica, han sido los pioneros en la constitución de un saber en otrora dependiente de otros campos del saber: como la religión, la medicina o la filosofía. Incluso ha habido casos en los que la propuesta de un mexicano, con características sui generis, que se ha adelantado al resto del mundo, pero que por falta de divulgación o redes científicas, se ha quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador de la psicología mientras buscaba otro ejemplar más conocido.

 

A pesar de ello, su historia es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Escasos son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico sobre la constitución y desarrollo de esta profesión. Entre estos intentos de recuperación del pasado de la Psicología en México contamos con los documentos de Sergio López, Germán Álvarez, Jorge Molina, Pablo Valderrama, Víctor Colotla, Xóchitl Gallegos y Samuel Jurado; una recuperación de la historia de nuestra profesión como una apertura a un mundo que aún se antoja lejos de aprehender.

 

Con todo y los esfuerzos de los intelectuales arriba mencionados, podemos afirmar, aún nos queda mucho por conocer y comprender en torno a la historia de nuestra profesión, por ejemplo, a los actores implicados en las discusiones sobre la psicología previas a su institucionalización; los debates y las circunstancias vividas; y también, los modos en que las distintas escuelas psicológicas fueros instalándose con el transcurrir del tiempo en instituciones tanto privadas como públicas contribuyendo a la edificación y legitimación de sus propios imaginarios, y por su puesto aquellas comunidades minoritarias que ensayaron la psicología fuera de las instituciones privadas y públicas, dando por entendido que la historia de la psicología en México no se reduce a lo instituido, y que, por supuesto, también existen los quehaceres marginales que históricamente han sido invisibilizados.

 

El siglo XXI, por lo tanto, inicia con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea Helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de la profesión psicológica han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la naturalización. Por eso, ahí donde se sucede la naturalización de los saberes oponemos el conocimiento histórico para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo naturalizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia de la Psicología Mexicana, a participar en el 2o Coloquio Nacional “Historias y testimonios de la Psicología Mexicana” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:

 

1. Testimonios de la Psicología Mexicana

 

a. El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psicología

b. Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones

psicológicas en México.

 

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la psicología mexicana

 

a. Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la psicología

b. Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX

c. Incorporación de la Psicología (o de las diversas tradiciones psicológicas) en las

instituciones mexicanas.

 

3. Perspectivas de la Psicología mexicana y la historia en la actualidad. 

 

a. Psicologías marginadas en la historia de México.

b. Análisis en torno a la psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c. Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la psicología mexicana.

d. La exclusión de la historia en la enseñanza de la psicología.

c. Psicología y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

 

La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden el ámbito mexicano.

 

Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo electrónico historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 31 de julio del 2014, incluyendo los siguientes datos:

 

 

1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el autor(es) prefiere que sea presentado el trabajo.

2. Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.

3. Institución de adscripción.

4. Correo electrónico.

5. Teléfono celular.

6. Currículum académico de no más de 8 renglones.

7. Resumen de no más de 250 palabras.

 

El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos

 

 

Fecha del evento: 6 y 7 de octubre del 2014.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

 

Comité organizador:

Carlos Mondragón González

Lourdes Jacobo Albarrán

José Velasco García

Susana Meléndez V.

Isabel Moratilla Olvera

Dafne Rosales Espinoza

Daniela Calderón García

Geraldine Ángeles Chávez 

Andrés Ríos Molina

Carlos Olivier Toledo

Annual meeting of The Management History Research Group 2014

Convocante: 
The Management History Research Group
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
The Management History Research Group (MHRG) annual meeting for 2014 will be held at the ifs University College campus, Peninsular House, London on Tuesday 22 and Wednesday 23 July 2014.
 
The MHRG is an annual, friendly and informal gathering concerning management history (broadly defined), including ideas affecting the management history community of researchers. Fees and registration for the event and seminar dinner will be £100. Given the variety of accommodation, both quality and price, in London it is suggested that delegates make their own arrangements.
 
Our keynote speaks for the conference will be:
 
22 July: Professor John Singleton, Sheffield Hallam University:
'The critics of banks - the Bank Nationalisation campaign in 1970s Britain'
 
23 July: Professor Karel Williams, University of Manchester:
'How not to reform retail banking'
 
A full programme for the event will be posted following the initial call for papers:
 
Call for Papers:
 
This conference invites papers from all areas of management and business history, in universities and outside, targeting research at any stage of development.
 
Within the general seminar which events papers on any topic; a specific theme for one session will be broadly on the theme of Banking and Commerce, reflecting the location of this years event, but as always, papers are welcome concerning any time periods or countries, and early results, new approaches to management history and new researchers are encouraged.
 
Abstracts should be submitted to one of:
 
Roy Edwards
R.A.Edwards@soton.ac.uk
 
Simon Mollan
Simon.mollan@york.ac.uk
 
Kevin Tennent
Kevin.tennent@york.ac.uk
 
General enquiries, more details, help with booking etc. should be sent to:
 
Tony Gandy
tgandy@ifslearning.ac.uk
 
http://www.ifslearning.ac.uk/Events.aspx?EventID=7606

Conv. XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana

Convocante: 
Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Acervo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-06-30
Texto de la convocatoria: 
PRIMERA CIRCULAR
 
XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana
Ciudad de México, 12-14 de noviembre 2014
 
La Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Acervo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan a la:
 
XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana a realizarse en la Ciudad de México, México del 12 al 14 noviembre de 2014 en el Palacio de Minería
 
Líneas temáticas para inscripción de ponencias:
-       Historiografía, fuentes y acervos documentales;
-       Procesos prehispánicos mineros;
-       Ciencia, tecnología y educación para la minería;
-       Empresas y empresarios mineros;
-       Minería y medio ambiente;
-       Territorio, regiones mineras y demografía;
-       Cultura minera en la historia;
-       Patrimonio minero
 
El calendario de este evento es el siguiente:
1.    Fecha para la recepción de resúmenes de ponencias: 30 de junio del 2014.
2.    Comunicación de aceptación de ponencias: 30 de julio del 2014.
3.    Último plazo para recibir ponencias: 15 de octubre del 2014.
4.    Publicación del programa de la Reunión: 30 de octubre del 2014.
 
El costo de recuperación será de $1000.00 pesos mexicanos (US 80 dólares)
 
Las propuestas de participación y comunicaciones relativas a este encuentro deberán dirigirse a:
José Alfredo Uribe Salas, Inés Herrera Canales, Alma Parra Campos y Francisco Omar Escamilla González, en el correo electrónico minerialatinoamericana2014@gmail.com

Conv. Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas.

Convocante: 
Grupo de Investigación Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas, Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada, Programa de Doctorado “Historia y Artes” de la Universidad de Granada, Proyecto “Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-05-30
Texto de la convocatoria: 
GRANADA, 9-11 de septiembre de 2014
 
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS. AMÉRICA: CULTURA VISUAL Y RELACIONES ARTÍSTICAS.
 
En un intento de superación de los tradicionales congresos, simposia, encuentros y seminarios, pretendemos con esta fórmula de “Experiencias Compartidas” convocar a aquellos investigadores, tanto nacionales como internacionales, dedicados al estudio del Patrimonio artístico y cultural del continente americano, así como sus relaciones históricas, influencias y puesta en valor.
 
Queremos que esta modalidad científica esté marcada por la abundancia de los debates, se intercambien ideas y se bareme a través de las comunicaciones presentadas las líneas prioritarias que interesan a la comunidad científica en estos momentos.
 
No podemos obviar que en los últimos años se han incrementado las tesis doctorales sobre temas americanos en nuestro país, señalando que la Universidad de Granada se sitúa entre las que más han desarrollado este tipo de investigaciones, razón que nos ha llevado a convocar este encuentro. Cotejar esta realidad con una actividad de transferencia, como la propuesta, es uno de nuestros objetivos prioritarios.La convocatoria está abierta a todos aquellos investigadores que quieran compartir sus trabajos en formato comunicación o póster, siendo los textos correspondientes publicados, a posteriori, en un libro electrónico en formato DVD. Las aportaciones presentadas serán previamente evaluadas por el Comité Científico conformado al efecto.
 
FECHA LÍMITE PARA RECIBIR PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN: 30 DE MAYO DE 2014
 
Para más información: http://americaexperienciascompartidas.com/

SEGUNDO CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA "PSIQUIATRÍA PARA TOD@S"

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-08-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
0445511532162
Texto de la convocatoria: 

SEGUNDO CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “LA PSIQUIATRÍA PARA TOD@S

Debido al interés del Primer Congreso Multidisciplinario de Psiquiatría “La Psiquiatría para tod@s”, realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en el 2013, nuevamente se lanza la convocatoria invitando a todo profesional o persona interesada en la Psiquiatría, sin olvidar que este congreso no solamente pretende integrar a aquellos profesionales en algún área del conocimiento, sino también a aquellas personas que padecen o han padecido algún trastorno mental, así como a sus familiares, parejas, amigos, etc.

Uno de los de los objetivos de este congreso, es mostrar las variadas concepciones hacia la psiquiatría desde distintas miradas, no sólo desde las ciencias de la salud; siendo así, las bases son:

El Congreso aceptará las propuestas que entren dentro de una de las temáticas. Los resúmenes deben ser enviados al correo cpsiquiatriaparatods@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución (sino pertenece a una institución (para el caso de los pacientes), especificar), correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia entre 400 y 600 palabras a letra arial 12 en espacio 1.5

Temas:

1.- Historia de la Psiquiatría; 2.- Locura, alienación y Psiquiatría en la Historia; 3.- Psiquiatría y pedagogía; 4.- Psiquiatría, neuropsicología, psicología: puentes y discusiones; 5.- Fenomenología, neurociencia cognitiva, lenguaje y filosofía; 6.- Enfermedades mentales, trastornos de la conducta, causalidad, tratamiento y farmacología; 7.- Psiquiatría y ciencias forenses; 8.- El arte y la psiquiatría: pintura, música, fotografía y cine; 9.- Etnohistoria, arqueología, antropología, etnología, cultura: miradas hacia la psiquiatría y la locura; 10.- Voces de los sujetos que padecen: Los pacientes psiquiátricos y quienes los rodean; 11.- Otros temas, problemas y discusiones relacionadas con la Psiquiatría (en el trabajo, genética, epidemiológicas, salud pública, DSM, antipsiquiatría, economía, etc.); 12.- Trabajo social ; 13.- Medicina del sueño; 14.- Enfermería; 15.- Adicciones; 16.- Experiencia en el ejercicio clínico y en el camino académico del psiquiatra; 17.- Miscelánea

Cualquier otra sugerencia de actividad, será considerada y aceptada de acuerdo a la disponibilidad de horarios y espacios. El resumen de la ponencia con todos los datos tiene como fecha límite hasta el 11 de abril del 2014.

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 17- 22 de noviembre del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a cpsiquiatriaparatods@gmail.com

 

II Simposio Internacional de Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano. Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos

Convocante: 
CEIBA. Centro de Estudios del Barroco Iberoamericano, Grupo de Investigación Iacobus (GI-1907), USC; Iconografia i Història de l´Art, UJI; Área Historia del Arte, UPO; Escuela de Estudios Hispano- Americanos.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
II Simposio Internacional de Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano
Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos
 
Castellón,  15, 16 y 17 de abril de 2015
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
de la Universitat Jaume I
 
Organiza :
CEIBA. Centro de Estudios del Barroco Iberoamericano.
Grupo de Investigación Iacobus (GI-1907), USC.
Iconografia i Història de l´Art, UJI.
Área Historia del Arte, UPO.
Escuela de Estudios Hispano- Americanos.
 
El CEIBA nace como un proyecto para crear un Centro de Investigación interuniversitario en el que puedan estar reunidos todos aquellos/as investigadores/as que tengan como eje de sus estudios la cultura barroca. Tomando como punto de partida los Grupos de Investigación afines de las Universidades Jaume I de Castellón, Pablo de Olavide de Sevilla y Santiago de Compostela, se aspira a que el CEIBA sea un centro de referencia para la investigación, la docencia y la difusión de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales asociadas con el Barroco. Calidad, compromiso y multidisciplinariedad son las premisas que alientan a este Centro.
 
El CEIBA convoca a  Jóvenes Investigadores  -personas que estén realizando tesis doctoral o bien que estén vinculadas  al ámbito universitario o Centros de Investigación becados sin una posición consolidada- a participar en el II Simposio Internacional de Barroco Iberoamericano, cuyo tema refiere al Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos.
 
El encuentro tiene como objetivo abrir un  diálogo entre las diversas disciplinas sobre los estudios del barroco . Por ello, abrimos una convocatoria para participar a Investigadores de Historia del Arte, Patrimonio Cultural, Literatura, Historia, Música, Filosofía, Teología … con la finalidad de establecer las conexiones existentes entre los movimientos Culturales y Artísticos del Barroco Iberoamericano,  no sólo en la Edad Moderna , sino analizando la continuidad temporal que pervive en nuestros días . La reunión de especialistas de diversas disciplinas enriquecerá el encuentro y permitirá poner al día los estudios realizados por jóvenes investigadores.
 
Directoras:
Inmaculada Rodríguez Moya. Universitat Jaume I.
María de los Ángeles Fernández Valle. Universidad Pablo de Olavide.
Carme López Calderón. Universidad de Santiago de Compostela.
 
SECCIONES:
 
TRÁFICOS OCEÁNICOS.
Tráfico artístico.
Viajes oceánicos de artistas.
Influencias artísticas de ida y vuelta.
Tratados y coleccionismo.
Transmisión de ideas y recursos barrocos en distintas artes y soportes.
 
IBEROAMÉRICA EFÍMERA.
Teatralidad y literatura barroca.
Fiesta barroca.
Formas efímeras.
 
TRAZAS BARROCAS.
Ciudad y Urbanismo.
Arquitecturas.
Pinceles y gubias
 
SENTIDOS BARROCOS.
Sensibilidad y sentidos.
Sensualidad y erotismo.
El papel del espectador.
 
MUJERES EN TIEMPOS DEL BARROCO.
El papel de la mujer.
Mujeres artistas.
Imagen de la mujer.
 
PATRIMONIOS COMPARTIDOS.
Neobarroco: continuidades artísticas.
Patrimonio Histórico y Cultural.
Rutas barrocas.
 
COMITÉ CIENTÍFICO:
Ana María Aranda Bernal. Universidad Pablo de Olavide.
Arsenio Moreno Mendoza. Universidad Pablo de Olavide
Fernando Quiles. Universidad Pablo de Olavide.
Francisco Ollero Lobato. Universidad Pablo de Olavide.
Jaime Cuadriello. Universidad Nacional Autónoma de México.
José Manuel García Iglesias. Universidad de Santiago de Compostela.
José Manuel López Vázquez. Universidad de Santiago de Compostela.
Juan Monterroso Montero. Universidad de Santiago de Compostela.
Rafael López Guzmán. Universidad de Granada.
Víctor Mínguez Cornelles. Universitat Jaume I.
Wifredo Rincón. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
 
INSCRIPCIÓN Y PLAZOS:
El plazo de inscripción tiene como fecha límite el 15 de octubre de 2014.
Los interesados en participar, tanto comunicantes como asistentes, deben cubrir el formulario desplegado en la web:http://jovenesceiba.com/contacto-e-inscripcion/
 
Inscripción
Comunicantes: 60 €
Asistentes: 20 €
 
Datos de la cuenta
Entidad bancaria: Banco Santander.
Nº de cuenta: 0049 4898 9022 1612 8106
IBAN: ES98
SWIFT: BSCHESMMXXX
Indicar en concepto: código 14G070 y línea 14075  seguido del nombre del inscrito.
 
El 15 de noviembre de 2014 publicaremos en la web la relación definitiva de comunicaciones aceptadas, y se informará del programa y de las actividades paralelas.
 
Desde ese momento y hasta el día 31 de diciembre, deberá hacerse efectivo el pago de la inscripción en el simposio. El justificante de la transferencia bancaria será enviado a la dirección de e-mail: jovenesceiba@gmail.com
 
En breve se habilitará un sistema de pago con tarjeta de crédito.
 
El texto para la publicación de las Actas deberá ser entregado en el momento de la comunicación.
 
Email de contacto: jovenesceiba@gmail.com
 
Toda la información del Simposio en: http://jovenesceiba.com/
 
Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/II-Simposio-Internacional-J%C3%B3venes-Investigadores-del-Barroco-Iberoamericano/439671552765959

PRIMER COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA, ETNOGRAFÍA E HISTORIA. VÍNCULOS Y PERSPECTIVAS

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-06-15
Texto de la convocatoria: 

PRIMER  COLOQUIO  DE  ANTROPOLOGÍA, ETNOGRAFÍA E HISTORIA. VÍNCULOS Y PERSPECTIVAS

El comité organizador del “Primer Coloquio de antropología, etnografía e historia. Vínculos y perspectivas”, hace una atenta invitación a los estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier área, así como al público interesado a participar con una ponencia, que se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:                

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 15 de junio del 2014. Se enviarán al correo electrónico

coloquioantropologiahistoria@gmail.com

Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a veinte líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

1. Método etnográfico y etnografías.

2. Filosofía y humanidades.

3. Antropología e Historia.

4. Antropología y ciencias naturales.

5. Tiempo y temporalidad.

6. Patrimonio, legislación y estado.

El Coloquio tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 17 al 19 de septiembre del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a coloquioantropologiahistoria@gmail.com

 

4º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán

Convocante: 
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón MIchoacán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

4o Coloquio de jóvenes historiadores.

La guerra a través del tiempo. Personajes batallas y tratados.

20 y 21 de junio


Convoca

El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua ichoacán invita a los estudiantes de los diferentes colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes al coloquio "la guerra a través del tiempo..."

Que se llevará a cabo en el museo tecnológico y minero del siglo XIX los días 20 y 21 de junio de 2014.

Objetivo

El coloquio propone emprender una reflexión crítica de la guerra en la historia de México y el mundo. Por medio la exposición de temas de intereses particulares.


Ponencias:
1. temáticas

Vida cotidiana durante la guerra

Tratados de paz

Alianza militar

Biografía política y militar

Guerra en el México antiguo

Grandes guerras mundiales

Tecnología militar y avances científicos 

Personajes.

2. Requisitos

Para la recepción de ponencias es necesario enviar al correo electrónico del evento los siguientes datos:

Universidad de pertenencia

Título de la ponencia
Nombre completo del ponente

Temática

Correo electrónico.
3. Formato

Microsoft word

Fuente arial 12


Interlíneado 1.5

Extensión mínima de 10 cuartillas, máximo 15.

10 fuentes bibliográficas mínimo

La duración para cada ponencia será de 15 minutos. 
Fecha limite para la recepción de ponencias 30 abril

El día 19 de mayo se enviara el dictamen por correo electrónico.
Se otorgará constancia por participación y asistencia, no se permitirá leer ponencias de personas que no asistan al evento.

Los trabajos serán recibidos en el correo electrónico:

coloquiotlalpujahua@gmail.com

Conv. Simposio: “Ciudad, provincia e intendencia: poderes locales y regionales en la conformación de la Monarquía española y el Estado nación en Latinoamérica (1782-1850)”

Convocante: 
Laura Machuca Gallegos, Rodolfo Aguirre Salvador, Lucrecia Enríquez y Sara Ortelli
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-06-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Invitación a presentar ponencias para  el simposio "Ciudad, provincia e intendencia: poderes locales y regionales en la conformación de la Monarquía española y el Estado nación en Latinoamérica (1782-1850)" que se llevará a cabo  dentro del IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS, del 9 al 12 octubre de 2015, con sede en la Universidad de Santiago de Chile. Se reciben propuestas hasta el 15 de junio de 2014 a los correos de los coordinadores. Requisitos: estar doctorado en alguna rama de las ciencias sociales, título y breve resumen de la ponencia.
 
Coordinadores:
Laura Machuca Gallegos (CIESAS, México) laura_machuca@yahoo.com
Rodolfo Aguirre Salvador (UNAM, México)  aguirre_rodolfo@hotmail.com
Lucrecia Enríquez (Universidad Católica de Chile) lucrecia.enriquez20@gmail.com 
Sara Ortelli, (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil) ortelli_sara@yahoo.com.ar .
 
SIMPOSIO:
"Ciudad, provincia e intendencia: poderes locales y regionales en la conformación de la Monarquía española y el Estado nación en Latinoamérica (1782-1850)"
 
Proponemos estudiar el impacto de las Reformas Borbónicas a nivel regional y local a partir de la Real Ordenanza de Intendentes que creó las intendencias y reemplazó los corregimientos y alcaldías mayores por las subdelegaciones, analizando su eventual impacto en los procesos de independencia y en la conformación de los estados nacionales. Sin duda, esta nueva organización política reformuló la relación de los poderes locales (hacendados, curas, órdenes religiosas, caciques, cabildos, comerciantes, mineros) entre sí y con la Monarquía a fines del período colonial. El nuevo control fiscal, el repliegue de la autoridad eclesiástica, la reforma de la judicatura y de la administración en general modificaron la estructura política a nivel local y de ésta con las autoridades virreinales. Queremos reflexionar sobre el impacto que esta reorganización tuvo en los procesos de independencia y de qué manera se insertaron, se reorganizaron o desaparecieron en los nuevos estados. Convocamos a especialistas de historia, ciencia política, economía, a presentar ponencias que ayuden a entender el nuevo desarrollo político institucional de la Monarquía a fines del período colonial y su continuidad o sustitución por otro sistema administrativo-político en los estados nacionales. ​

 

Distribuir contenido