Ponencia
Conv. X Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana

Convocatoria para el Coloquio Historias y Testimonios de la Psicología Mexicana
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Convocan al 2º Coloquio Nacional
“Historias y Testimonios de la Psicología Mexicana”
Fecha: 6 y 7 de Octubre del 2014
La psicología es una profesión que a lo largo de su historia ha vivido distintos ritmos, tiempos y apuestas con respecto al proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya sean políticas, religiosas, sociales o médicas. Tanto sus múltiples hermenéuticas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, por decir algo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías, hacen de la psicología una profesión inseparable del conocimiento histórico porque con ello se gesta una comprensión sobre el proceso de constitución por el cual ha debido pasar para su conformación.
Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que debemos la profesionalización y el cultivo del fenómeno psicológico en México. Actores que, al margen de su posición teórica, han sido los pioneros en la constitución de un saber en otrora dependiente de otros campos del saber: como la religión, la medicina o la filosofía. Incluso ha habido casos en los que la propuesta de un mexicano, con características sui generis, que se ha adelantado al resto del mundo, pero que por falta de divulgación o redes científicas, se ha quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador de la psicología mientras buscaba otro ejemplar más conocido.
A pesar de ello, su historia es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Escasos son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico sobre la constitución y desarrollo de esta profesión. Entre estos intentos de recuperación del pasado de la Psicología en México contamos con los documentos de Sergio López, Germán Álvarez, Jorge Molina, Pablo Valderrama, Víctor Colotla, Xóchitl Gallegos y Samuel Jurado; una recuperación de la historia de nuestra profesión como una apertura a un mundo que aún se antoja lejos de aprehender.
Con todo y los esfuerzos de los intelectuales arriba mencionados, podemos afirmar, aún nos queda mucho por conocer y comprender en torno a la historia de nuestra profesión, por ejemplo, a los actores implicados en las discusiones sobre la psicología previas a su institucionalización; los debates y las circunstancias vividas; y también, los modos en que las distintas escuelas psicológicas fueros instalándose con el transcurrir del tiempo en instituciones tanto privadas como públicas contribuyendo a la edificación y legitimación de sus propios imaginarios, y por su puesto aquellas comunidades minoritarias que ensayaron la psicología fuera de las instituciones privadas y públicas, dando por entendido que la historia de la psicología en México no se reduce a lo instituido, y que, por supuesto, también existen los quehaceres marginales que históricamente han sido invisibilizados.
El siglo XXI, por lo tanto, inicia con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea Helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de la profesión psicológica han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la naturalización. Por eso, ahí donde se sucede la naturalización de los saberes oponemos el conocimiento histórico para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo naturalizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia de la Psicología Mexicana, a participar en el 2o Coloquio Nacional “Historias y testimonios de la Psicología Mexicana” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:
1. Testimonios de la Psicología Mexicana
a. El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psicología
b. Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones
psicológicas en México.
2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la psicología mexicana
a. Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la psicología
b. Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX
c. Incorporación de la Psicología (o de las diversas tradiciones psicológicas) en las
instituciones mexicanas.
3. Perspectivas de la Psicología mexicana y la historia en la actualidad.
a. Psicologías marginadas en la historia de México.
b. Análisis en torno a la psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.
c. Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la psicología mexicana.
d. La exclusión de la historia en la enseñanza de la psicología.
c. Psicología y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.
La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden el ámbito mexicano.
Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo electrónico historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 31 de julio del 2014, incluyendo los siguientes datos:
1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el autor(es) prefiere que sea presentado el trabajo.
2. Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.
3. Institución de adscripción.
4. Correo electrónico.
5. Teléfono celular.
6. Currículum académico de no más de 8 renglones.
7. Resumen de no más de 250 palabras.
El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos
Fecha del evento: 6 y 7 de octubre del 2014.
Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Comité organizador:
Carlos Mondragón González
Lourdes Jacobo Albarrán
José Velasco García
Susana Meléndez V.
Isabel Moratilla Olvera
Dafne Rosales Espinoza
Daniela Calderón García
Geraldine Ángeles Chávez
Andrés Ríos Molina
Carlos Olivier Toledo
Annual meeting of The Management History Research Group 2014
Conv. XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana
Conv. Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas.
SEGUNDO CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA "PSIQUIATRÍA PARA TOD@S"
SEGUNDO CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “LA PSIQUIATRÍA PARA TOD@S”
Debido al interés del Primer Congreso Multidisciplinario de Psiquiatría “La Psiquiatría para tod@s”, realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en el 2013, nuevamente se lanza la convocatoria invitando a todo profesional o persona interesada en la Psiquiatría, sin olvidar que este congreso no solamente pretende integrar a aquellos profesionales en algún área del conocimiento, sino también a aquellas personas que padecen o han padecido algún trastorno mental, así como a sus familiares, parejas, amigos, etc.
Uno de los de los objetivos de este congreso, es mostrar las variadas concepciones hacia la psiquiatría desde distintas miradas, no sólo desde las ciencias de la salud; siendo así, las bases son:
El Congreso aceptará las propuestas que entren dentro de una de las temáticas. Los resúmenes deben ser enviados al correo cpsiquiatriaparatods@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución (sino pertenece a una institución (para el caso de los pacientes), especificar), correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia entre 400 y 600 palabras a letra arial 12 en espacio 1.5
Temas:
1.- Historia de la Psiquiatría; 2.- Locura, alienación y Psiquiatría en la Historia; 3.- Psiquiatría y pedagogía; 4.- Psiquiatría, neuropsicología, psicología: puentes y discusiones; 5.- Fenomenología, neurociencia cognitiva, lenguaje y filosofía; 6.- Enfermedades mentales, trastornos de la conducta, causalidad, tratamiento y farmacología; 7.- Psiquiatría y ciencias forenses; 8.- El arte y la psiquiatría: pintura, música, fotografía y cine; 9.- Etnohistoria, arqueología, antropología, etnología, cultura: miradas hacia la psiquiatría y la locura; 10.- Voces de los sujetos que padecen: Los pacientes psiquiátricos y quienes los rodean; 11.- Otros temas, problemas y discusiones relacionadas con la Psiquiatría (en el trabajo, genética, epidemiológicas, salud pública, DSM, antipsiquiatría, economía, etc.); 12.- Trabajo social ; 13.- Medicina del sueño; 14.- Enfermería; 15.- Adicciones; 16.- Experiencia en el ejercicio clínico y en el camino académico del psiquiatra; 17.- Miscelánea
Cualquier otra sugerencia de actividad, será considerada y aceptada de acuerdo a la disponibilidad de horarios y espacios. El resumen de la ponencia con todos los datos tiene como fecha límite hasta el 11 de abril del 2014.
El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 17- 22 de noviembre del 2014.
Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a cpsiquiatriaparatods@gmail.com
II Simposio Internacional de Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano. Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos
PRIMER COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA, ETNOGRAFÍA E HISTORIA. VÍNCULOS Y PERSPECTIVAS
PRIMER COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA, ETNOGRAFÍA E HISTORIA. VÍNCULOS Y PERSPECTIVAS
El comité organizador del “Primer Coloquio de antropología, etnografía e historia. Vínculos y perspectivas”, hace una atenta invitación a los estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier área, así como al público interesado a participar con una ponencia, que se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Bases:
El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 15 de junio del 2014. Se enviarán al correo electrónico
coloquioantropologiahistoria@gmail.com
Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a veinte líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.
Temas:
1. Método etnográfico y etnografías.
2. Filosofía y humanidades.
3. Antropología e Historia.
4. Antropología y ciencias naturales.
5. Tiempo y temporalidad.
6. Patrimonio, legislación y estado.
El Coloquio tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 17 al 19 de septiembre del 2014.
Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a coloquioantropologiahistoria@gmail.com
4º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán
4o Coloquio de jóvenes historiadores.
La guerra a través del tiempo. Personajes batallas y tratados.
20 y 21 de junio
Convoca
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua ichoacán invita a los estudiantes de los diferentes colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes al coloquio "la guerra a través del tiempo..."
Que se llevará a cabo en el museo tecnológico y minero del siglo XIX los días 20 y 21 de junio de 2014.
El coloquio propone emprender una reflexión crítica de la guerra en la historia de México y el mundo. Por medio la exposición de temas de intereses particulares.
Ponencias:
Vida cotidiana durante la guerra
Tratados de paz
Alianza militar
Biografía política y militar
Guerra en el México antiguo
Grandes guerras mundiales
Tecnología militar y avances científicos
Personajes.
2. Requisitos
Para la recepción de ponencias es necesario enviar al correo electrónico del evento los siguientes datos:
Universidad de pertenencia
Título de la ponencia
Temática
Correo electrónico.
Microsoft word
Fuente arial 12
Interlíneado 1.5
Extensión mínima de 10 cuartillas, máximo 15.
10 fuentes bibliográficas mínimo
La duración para cada ponencia será de 15 minutos.
El día 19 de mayo se enviara el dictamen por correo electrónico.
Los trabajos serán recibidos en el correo electrónico:
coloquiotlalpujahua@gmail.com
Conv. Simposio: “Ciudad, provincia e intendencia: poderes locales y regionales en la conformación de la Monarquía española y el Estado nación en Latinoamérica (1782-1850)”
