Ponencia

Conv. Simposio: “El arte público como práctica social y política en México y Latinoamérica”

Convocante: 
Ana María Torres y Teresa Espantoso
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-08-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Propuesta de simposio para el 55° Congreso Internacional de Americanistas (ICA)
Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas
San Salvador del 12 al 17 de julio de 2015
Ver detalles del Congreso en: http://www.ica55.ufg.edu.sv/
 
Se recibirán propuestas hasta el 30 de agosto de 2014
Resúmenes: 250 palabras máximo. En español o portugués
Datos completos del participante, incluyendo pequeño resumen curricular
Se entregarán los resultados el 30 de septiembre de 2014
 
Coordinadoras generales
Ana María Torres (México, ana.torres@ibero.mx<mailto:ana.torres@ibero.mx>)
Teresa Espantoso (Argentina, geaplatinoamerica@gmail.com<mailto:geaplatinoamerica@gmail.com>)
 
 
Título de Simposio
El arte público como práctica social y política en México y Latinoamérica
 
Propuesta de Simposio
Este simposio busca reflexionar sobre los modos en que las manifestaciones artísticas públicas modernas y contemporáneas en México y Latinoamérica funcionan como dispositivos sociales y políticos. Se profundizará sobre las distintas prácticas y expresiones artísticas para generar identidades que se manifiestan en los imaginarios colectivos desde la producción, el producto, la circulación y el consumo.
Las expresiones artísticas públicas configuran múltiples entramados simbólicos en los cuales confluye la  fusión entre el mundo de la representación artística y los hechos de la cotidianidad. En este sentido, nos interesa estudiar las prácticas artísticas públicas desde sus relaciones con el sistema y la institución, desde el activismo artístico que toma en cuenta la denuncia y la protesta, y desde las posibles relaciones entre los artistas, la obra y los públicos.
Se convoca al análisis de casos concretos que aborden estas problemáticas a través de planteamientos teóricos y prácticos sobre las distintas experiencias e implicaciones artísticas en los espacios urbanos y públicos. Se espera el diálogo y la confrontación de ejemplos en diferentes medios de expresión y contextos histórico-culturales, con el fin de propiciar una reflexión multidisciplinaria sobre la expresión de temáticas que relacionadas con los conflictos sociales actuales genere reflexiones críticas sobre las políticas de representación ciudadana.
 
Las temáticas sugeridas para presentar trabajos:
 
- Muros en movimiento: muralismo, graffiti y expresiones comunitarias
- Prácticas artístico-políticas colectivas: denuncia y protesta/memoria e identidades
- Performatividad, teatralidad y sonoridad en el espacio público
- Lo público del arte
 

Conv. Coloquio Genealogía e Historia de la Familia

Convocante: 
Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México. Departamento de Historia. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-07-16
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Ampliación hasta el 15 de julio del plazo para la inscripción al
 
Coloquio Genealogía e Historia de la Familia
 
Convoca Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México. Departamento de Historia. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
Sede. Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.
 
Fecha. 29 y 30 de agosto de 2014.
 
Convocatoria dirigida a: genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la genealogía y en la historia de la familia y de las relaciones familiares.
 
Temática de las comunicaciones. Con una perspectiva historiográfica, el coloquio estará abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la genealogía y la historia de la familia; por ejemplo: árboles genealógicos, heráldica, emblemática, generaciones, historia del matrimonio, de la paternidad, de la maternidad y de la filiación y de los sentimientos y las emociones correspondientes, relaciones de parentesco, biografías con énfasis en la situación familiar, herencias, mayorazgos, pintura, fotografía y filmación de motivos familiares,
 
Propuesta de comunicaciones. Se recibirán en el correo electrónico bflores@correo.uaa.mx hasta el 15 de julio de 2014. Deberán contar con un resumen de media cuartilla de extensión y una síntesis curricular del proponente. A más tardar, el 18 de julio se informará de las comunicaciones aceptadas.
 
Presentación. Cada ponente contará con quince minutos para su exposición.
 
Publicación de Memorias. Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán enviar el texto definitivo de ésta antes del 15 de septiembre, el cual se someterá a dictamen.
 
Informes.
Dr. Benjamín Flores Hernández: bflores@correo.uaa.mx
Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León: edavila@correo.uaa.mx
Dr. Alfredo López Fereira: alopez@correo.uaa.mx

 

 

Conv. Al XXX Congreso Internacional de Historia Regional

Convocante: 
Universidad Autónoma de Sinaloa, en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura de Culiacán, Colegio de Sinaloa, H. Ayuntamiento de Culiacán, Instituto Municipal de las Mujeres de Culiacán, Casa de la Cultura Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros, Díaz Salazar y Asociados, S.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 
 
Universidad Autónoma de Sinaloa
A través de la Facultad de Historia
Y sus Cuerpos Académicos de Historia Sociocultural y de Historia Económica y Social
En colaboración con el Instituto Municipal de Cultura de Culiacán, Colegio de Sinaloa, H. Ayuntamiento de Culiacán, Instituto Municipal de las Mujeres de Culiacán, Casa de la Cultura Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros, Díaz Salazar y Asociados, S.C.
INVITAN
Al XXX Congreso Internacional de Historia Regional
Temáticas
 
 
Constitución de Apatzingán
Tejidos productivos y Dinámicas Empresariales: nuevos senderos analíticos
La Revolución Liberal: de Ayutla a la Intervención Francesa
Conflicto y frontera a lo largo de la Historia
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Nueva Miradas a la Historia Colonial
Trabajo, Festividades y Vida Cotidiana
Historia de la Educación
Historia y Literatura
Género e Historia
 
 
 
Cuota:
Ponente: 500 pesos
Asistentes: 100 pesos
Comité Organizador:
Dr. Félix Brito Rodríguez
Líder del CA de Historia
Dr. Gustavo Aguilar Aguilar
Líder del CA de Historia Económica Social
MC Ofelia Janeth Chávez Ojeda
Presidenta del Comité Organizador
Dr. Wilfrido Llanes Espinoza
LAE María Magdalena Uribe Ramírez
Teléfonos: 6677161081 y 7138686
 
Bases y requisitos de participación en página web de la facultad: http://historia.uasnet.mx
04, 05 y 06 de diciembre de 2014, Culiacán, Sinaloa, México.

Conv. XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana

Convocante: 
La Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Acervo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-06-30
Texto de la convocatoria: 
CIRCULAR Recordatorio
 
24 de abril del 2014
 
XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana
 
Ciudad de México, 12-14 de noviembre 2014
 
La Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Acervo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan a la:
 
XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana a realizarse en la Ciudad de México, México del 12 al 14 noviembre de 2014 en el Palacio de Minería
 
Líneas temáticas para inscripción de ponencias:
 
-       Historiografía, fuentes y acervos documentales;
 
-       Procesos prehispánicos mineros;
 
-       Ciencia, tecnología y educación para la minería;
 
-       Empresas y empresarios mineros;
 
-       Minería y medio ambiente;
 
-       Territorio, regiones mineras y demografía;
 
-       Cultura minera en la historia;
 
-       Patrimonio minero
 
 
 
El calendario de este evento es el siguiente:
 
1.    Fecha para la recepción de resúmenes de ponencias: 30 de junio del 2014.
 
2.    Comunicación de aceptación de ponencias: 30 de julio del 2014.
 
3.    Último plazo para recibir ponencias: 15 de octubre del 2014.
 
4.    Publicación del programa de la Reunión: 30 de octubre del 2014.
 
El costo de recuperación será de $1000.00 pesos mexicanos (US 80 dólares)
 
Las propuestas de participación y comunicaciones relativas a este encuentro deberán dirigirse a:
 
José Alfredo Uribe Salas, Inés Herrera Canales, Alma Parra Campos y Francisco Omar Escamilla González, en el correo electrónico minerialatinoamericana2014@gmail.com

Conv. VII Seminario de Investigación en Historia y Antropología (extensión plazo envío propuestas)

Convocante: 
Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-08-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
El Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, convocan a la comunidad de historiadores, antropólogos e investigadores de disciplinas afines a participar en el VII Seminario de Investigación en Antropología e Historia, “Antropología e Historia: convergencias y divergencias desde las Ciencias Sociales”, que se llevará a cabo en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, los días 1 al 4 de octubre de 2014.
 
Propuestas y ejes temáticos:
·                    Historia del arte y sus manifestaciones
·                    Historia oral
·                    Historia cultural
·                    Teoría y filosofía de la historia
·                    Imaginarios y narrativas en movimiento
·                    Historia regional
·                    Medios de comunicación
·                    Diversidad de género, identidades y prácticas
·                    Historia de la educación
·                    Violencia y desigualdad
·                    Movimientos sociales, políticos o religiosos
·                    Cronología y regiones culturales del periodo prehispánico
·                    Migración
·                    Territorio y espacio
·                    Antropología y patrimonio
·                    Y demás temas afines a la historia y a la antropología
 
Plazos y entregas:
·                    La fecha límite para recepción de resúmenes así como una síntesis curricular (una cuartilla máximo) es el 15 de agosto de 2014, y deberán ser enviados al siguiente correo electrónico: siha.uaeh@gmail.com
·                    La respuesta con respecto a los trabajos se comunicará el día 29 de agosto de 2014. El ponente deberá formalizar su proceso de inscripción antes del 12 de septiembre de 2014, para la estructuración del programa.
·                    No hay costo de inscripción para presentación de ponencias en el VII SIHA.
·                    Los gastos de viaje y estancia en la ciudad de Pachuca entre los días 1 y 4 de octubre correrán a cargo de cada ponente.
 
Condiciones formales:
·                    El abstract deberá comprender de 200 a 300 palabras como máximo, que explique la contribución de la ponencia al campo de estudio en que se inscribe, indicando metodología, bibliografía, una breve descripción de las fuentes primarias que se utilizarán y cinco conceptos claves.
·                    Las ponencias deberán ser escritas en Arial 12, espacio interlineal de 1.5, procesador de texto Word, con una extensión entre 15 y 20 cuartillas.
·                    Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 15 minutos.
 
Publicación:
·                    Para ser incluidas en la memoria electrónica, las ponencias aceptadas deberán enviarse en extenso antes del 12 de septiembre de 2014. La versión en extenso debe ajustarse a los criterios editoriales que les serán enviados a los ponentes junto con el mensaje de aceptación.
·                    El Comité Organizador, a través de su Comité Editorial, seleccionará los trabajos que serán publicados en la memoria digital del seminario.
 
Con el objeto de dar a conocer parte del patrimonio cultural del estado se realizará una visita cultural a Tula, Hidalgo (complejo arqueológico y convento franciscano), en fecha aún por determinar, dentro de la celebración del Seminario o el día sábado 4 de octubre. Aquellos que deseen asistir, deberán confirmar su asistencia durante la celebración del Seminario. El viaje se realizará si hay un número suficiente de asistentes. Los gastos de viaje y transporte serán aportados por la Universidad.
 
Ubicación / Contacto:
Área Académica de Historia y Antropología
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Km. 4.5 carretera Pachuca – Actopan
Col. San Cayetano
Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42084
Tels.: 01 (771) 717 20 00 ext. 5226 y 5227
 
Correo electrónico: siha.uaeh@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/SeminarioDeInvestigacionEnHistoriaYAntropologia

Conv. II Conferencia Regional Latinoamericana SHARP “Impresiones en el tiempo. De letras, lecturas y lectores (siglos XVI-XXI)”

Convocante: 
TEC, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas - UNAM y el Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 
Nos complace en informar el lanzamiento de la II CONFERENCIA REGIONAL LATINOAMERICANA SHARP "Impresiones en el tiempo. De letras, lecturas y lectores (siglos XVI-XXI)" que se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México, del 3 al 6 de marzo de 2015, y cuenta con la organización del TEC, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, y el Instituto Mora y el aval de la Society for the History of Authorship, Reading and Publishing.
 
La información disponible al momento se encuentra en:

Conv. Simposio “Procesos de exclusión y mecanismos de integración en el Mundo Atlántico, siglos XVI-XIX”

Convocante: 
Dra. Rebeca V. García Corzo y Dra. Mª Pilar Gutiérrez Lorenzo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria para presentar propuestas al simposio 10. "Procesos de exclusión y mecanismos de integración en el Mundo Atlántico, siglos XVI-XIX"
Congreso Internacional Familias y Redes Sociales que tendrá lugar en Sevilla del 12 al 14 de noviembre de 2014
 
La convocatoria está abierta hasta el 15 de julio.
 
La dirección electrónica es: http://www.familiasyredessociales.org/simposio10.html
 
 

Conv. Profecías cristianas como reflejo de una rivalidad entre conceptos del orden social (siglos XVI-XVIII)

Convocante: 
Prof. Dr. Renate Dürr / Dr. des. Fabian Fechner / Susanne Junk, SFB 923 “Bedrohte Ordnungen” / Eberhard Karls Universitaet Tuebingen (Alemania)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Organizadores: Prof. Dr. Renate Dürr / Dr. des. Fabian Fechner / Susanne Junk, SFB 923 „Bedrohte Ordnungen“ / Eberhard Karls Universitaet Tuebingen (Alemania)
Fecha: 08.04.-10.04.2015
Lugar: Tuebingen (Alemania)
Entrega de las propuestas hasta el 01.07.2014
Lenguas: Inglés, Castellano, Alemán
 
Profecías cristianas como reflejo de una rivalidad entre conceptos del orden social (siglos XVI-XVIII)
 
Numerosas profecías, surgidas en la temprana época moderna (siglos XVI-XVIII), se relacionan de una manera estrecha con interpretaciones tanto nacionales y religiosas así como del denominado “desvío social”. En estas jornadas, temas previstos para discutir son las profecías de la temprana época moderna ubicadas en un amplio espectro de contextos culturales, políticos, sociales y religiosos. Para ello, no hay ningún límite geográfico, es decir, se pueden presentar casos del mundo entero, explícitamente de regiones extraeuropeas. Así se podrá comparar un grupo más extenso y diverso de ejemplos y determinar aspectos específicos de las profecías. Bajo el término profecía se entiende una revelación divina discutida por los contemporáneos. La profecía, concebida por un individuo, se relacionó con una instrucción concreta a seguir y fue dirigida a una parroquia, a la iglesia como institución, a la cristiandad en su totalidad o a la humanidad.
 
Una profecía es más que un simple fenómeno textual o una crítica retóricamente camuflada. Ésta se puede utilizar más bien para reconocer un enfrentamiento entre conceptos de orden social. Un grupo podía entender el sistema político en curso como el orden grato a Dios, mientras que otro podía percibir, en cambio, el encargo divino de modificar o incluso de eliminar el sistema en curso y de ofrecer una nueva alternativa. Debido al enfrentamiento entre conceptos divergentes, cada grupo tenía que justificar por qué la propia interpretación constituía el análisis adecuado a la voluntad divina y al orden terrenal vigente. De este modo, creencias implícitas  fueron articuladas, pensadas y actualizadas en un nivel performativo.
Las eventuales profecías eran examinadas por instituciones e individuos concretos, y en procesos formales se discutía la naturaleza de cada caso: ¿se trataba de una revelación divina o no? Justamente a causa de este proceso se consolidó la profecía como fenómeno social.
En cuanto al análisis y la contextualización de las profecías, se pueden discutir sobre todo las siguientes preguntas:
 
1. ¿En qué conceptos de orden social se basan las profecías?
Aquí se pueden tratar principalmente conceptos apocalípticos que se manifiestan en una descripción del mundo presente y en alternativas. ¿Qué tipo de conceptos del tiempo se concretan en este contexto?
 
2. ¿Qué institución o autoridad examina a los profetas o a las profetisas?
Analizar los delitos juzgados por la institución responsable puede demostrar la categoría y el contexto social del fenómeno “profecía” o de los textos proféticos. Además se puede considerar si las autoridades por su parte utilizaban dichas revelaciones de alguna manera o no. Así se podría explicar la importancia social de las profecías.
 
3. ¿Qué argumentos se utilizaron en los debates acerca de un caso concreto de profecía?
Comunicando cierta amenaza social, el profeta hizo uso de algunas estratégias concretas de autentificación. En el “discernimiento de los espíritus” (discretio spirituum), los métodos empíricos, el papel de las emociones y la aplicación de saberes concretos resultan cruciales. Esta valoración de un “profeta” – si era hereje o mensajero de Dios – no era un acto inmediato, sino el resultado de un debate entre diferentes grupos e intereses.
 
Se pueden enviar propuestas (máximo 2 páginas), junto con un breve curriculum vitae, hasta el 1° de Julio de 2014 a Dr. des. Fabian Fechner:
fabian.fechner@uni-tuebingen.de

Conv. Encuentro Internacional de Arte Rupestre

Convocante: 
Gobierno del Estado de Tamaulipas, a través del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Red Mexicana de Arqueología
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-07-20
Texto de la convocatoria: 
 
Encuentro Internacional de Arte Rupestre
29 al 31 de octubre del 2014
Tampico, Tamaulipas, México
 
Convoca:
El Gobierno del Estado de Tamaulipas a través del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Red Mexicana de Arqueología.
 
Líneas temáticas
Arte Rupestre:
Investigación, gestión, conservación y políticas de protección.
 
Fecha límite para recepción de propuestas de ponencias:
20 de julio de 2014
 
Para consultar convocatoria
http://itca.gob.mx/convocatorias/

Conv. Coloquio Internacional: “El Mariachi: regiones e identidades”

Convocante: 
El Colegio de Jalisco y CEDIM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-07-13
Texto de la convocatoria: 
 
Coloquio Internacional 2014
“El Mariachi: regiones e identidades”
 
A celebrarse los días 20 y 21 de agosto en El Colegio de Jalisco
(Zapopan)
y el 22 de agosto en el CEDIM (Guadalajara)
 
Las mesas serán:
1.-Huellas y memorias mariacheras.
2.- El mariachi y su relación con otras tradiciones y regiones.
3.- Participación para el Panel: “Mariachi y patrimonialización”.
4.- Ponencia didáctica “Nuestro mariachi” (incluir ejecución de mariachi
en vivo).
 
Límite de envío de propuestas: 13 de julio.
Dictamen: 20 de julio.
Distribuir contenido