Ponencia

Ampliación del plazo para Jornadas Hombres de Dios y hombres de maíz

Convocante: 
DEH INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-09-10
Texto de la convocatoria: 
SE AMPLÍA EL PLAZO PARA LA RECEPCIÓN  DE PONENCIAS PARA LAS PRIMERAS JORNADAS ACADÉMICAS DE "HOMBRES DE DIOS Y HOMBRES DE MAÍZ" LAS ORDENES RELIGIOSAS EN EL ÁREA MAYA Y ZONAS CIRCUNVECINAS.
SE RECIBEN PONENCIAS HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. 
ENVIAR LA PROPUESTA LOS CORREOS
jornada.ordenesreligiosas.maya@gmail.com y ordenes. religiosas.maya@gmail.com
 
Agradezco su atención
 
 
José Manuel A. Chávez G. Dirección de Estudios Históricos-INAH Allende 172 Tlalpan Centro 14000 México DF México (52) 55 4040-5100 ext. 127 email: jchavez.deh@inah.gob.mx yaaxme@yahoo.com Mayista DIOS BO'OTIK

Segundo Coloquio Internacional sobre la Música Norteña Mexicana

Convocante: 
Universidad St. Lawrence
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-10-01
Texto de la convocatoria: 

 

Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías y Revoluciones

Convocante: 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-09-26
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través del colegio

de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Academia de Historia y

Sociedad Contemporánea y estudiantes de la licenciatura, tienen el

agrado de invitar a la comunidad universitaria y al público en general

a:



Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías y Revoluciones



El objetivo del Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias,

Autonomías y Revoluciones es convertirse en un espacio

multidisciplinario, transdiciplinario, diverso e incluyente, con la

creación de espacios para la integración de los universitarios y, por

supuesto, generar debates que enriquezcan nuestro conocimiento, así

como la vinculación de la historia y su importancia con las demás

aéreas de estudio científico y social pertenecientes a la vida

universitaria. Por lo tanto creemos que el conocimiento histórico se

adquiere con el dialogo y el aprendizaje multidisciplinario que

caracteriza al proyecto educativo de la UACM, que forja estudiantes

críticos, científicos y humanistas con responsabilidad en su actuar en

el cause social. De tal manera que la historia no se limita a un

espacio determinado de entendimiento, sino que esta en constante

construcción, enriquecimiento y movimiento.



Temática:



El Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías y

Revoluciones se divide en 11 mesas que buscan abarcar la vinculación

histórica con una amplia gama de las diferentes aéreas del mundo

académico y social. Las mesas del Congreso de Historia y Sociedades se

divide en las siguientes mesas:



1-Historia y Genero



2-Salud e Historia



3-Marxismo y Anarquismo



4-Resistencia y Autonomía en la historia regional y local



5-Geopolitica, estructuras políticas y sociales.



6-Luchas estudiantiles en defensa de la educación



7-Practicas insurgentes



8-Filosofia e historia: tiempo y pensamiento



9-Literatura fantástica: una historia diferente



10-Africa y Medio Oriente



11-La disidencia católica en la historia



Si deseas participar como ponente en algunas de las mesas del Congreso

de Historia y Sociedades, revisa el formato y las bases y la

convocatoria completa en nuestro blog:



http://hisotriaysociedadesuacm.blogspot.mx/



La fecha limite para recibir las propuestas de ponencia son el 26 de

septiembre de 2014. El correo electrónico para recibir las preguntas y

comentarios es: congresodehistoriaysociedad@gmail.com



El congreso se llevara a cabo del 3 al 7 de noviembre en los plateles

Centro Histórico; Del Valle; San Lorenzo Tenzonco y Cuautepec de la

UACM.



Se entregara constancia con valor curricular al asistir al 75% de las

mesas del congreso.



Atentamente:



Comité organizador del primer Congreso de Historia y Sociedades:

Disidencias, Autonomias y Revoluciones







congresodehistoriaysociedades@gmail.com

Primer Coloquio del Colegio Nacional de Profesionales de Estudios Latinoamericanos A.C. "La realidad histórica al límite de la ficción y la personalidad del dictador al nivel del mito imperecedero"

Convocante: 
Colegio Nacional de Profesionales de Estudios Latinoamericanos A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-08-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

COLEGIO NACIONAL DE PROFESIONALES DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, A.C.

 

Convoca a:

 

La Comunidad del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Estudiantes, Egresados, Académicos e Investigadores sobre América Latina, y público en general; a participar en el PRIMER  COLOQIO DEL COLEGIO NACIONAL DE PROFESIONALES DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, A.C. que se llevará a cabo los días: 13 y 14 de noviembre, 2014, en la ciudad de México.

 

“La realidad histórica al límite de la ficción y la personalidad del dictador al nivel del mito imperecedero”
 

Cuando las dictaduras en América Latina se encontraban en pleno apogeo, impactaron de

manera importante a nivel nacional e internacional,  todo ello se reflejó  en la producción literaria con una deformación grotesca de la realidad social y de la personalidad humana de tales personajes.

 

PROPUESTA DE PONENCIAS

Las ponencias deberán ser enviadas con fecha límite 30 agosto de 2014 al correo: 

coloquioconaprel@gmail.com  

 

Deberán cumplir las siguientes características:

Abstrac (límite 600 palabras, procesador de texto, fuente Arial 12 puntos, 1.5 interlineado)

Breve semblanza curricular del autor

Nombre completo

Título de ponencia

Grado académico

Institución de adscripción

Correo electrónico

Las propuestas serán examinadas y evaluadas  por el Comité Organizador de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.

El 15 de septiembre se darán a conocer vía correo electrónico las propuestas aceptadas.

 

ENTREGA DE PONENCIAS

Una vez que se han avisado a los ponentes aceptados, las ponencias completas deberán ser enviadas el 1º de octubre, 2014 vía correo electrónico, y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Máximo 12 cuartillas, tipo de fuente Arial, punto 12, interlineado 1.5, tamaño carta.

Las ponencias que no cumplan con este requisito podrán ser rechazadas por el Comité organizador en esta etapa.

 

PRESENTACION DE LA PONENCIA

Los ponentes  tendrán un lapso de 20 minutos para presentar su trabajo, en caso de utilizar imágenes se incluirán en el tiempo de exposición y para ello  contará con computadora y cañón.

 

Ampliación de plazo: Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico

Convocante: 
Dirección y el Comité Científico del Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Dirección y el Comité Científico del Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico saluda cordialmente a la comunidad académica mundial e invita a participar en el Congreso que se realizará en Sevilla los días 12 , 13 y 14 de noviembre de 2014.
El plazo para enviar sus resumenes se ha ampliado hasta el dia 15 de octubre dada la creciente demanda de participación y el receso estival en España y varios países latinoamericanos. Escriban a los coordinadores de la mesa de su interés y al correo de la Secretaría Científica: ponencias@familiasyredessociales.org

Durante tres días se concentrará en Sevilla una importantísima representación académica vinculada al Mundo Atlántico. El encuentro contará con 10 conferencias magistrales indispensables, 2 interesantísimas mesas redondas  y 18 simposios donde puede participar activamente defendiendo su investigación, ponencia o trabajo académico.

Puede ampliar información descargando la segunda circular correspondiente a la convocatoria y confirmación de contenidos académicos del evento o en la web del congreso: http://www.familiasyredessociales.org

XXXIII International Congress of the Latin American Studies Association

Convocante: 
LASA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-09-08
Texto de la convocatoria: 

  May 27, 2015

XXXIII International Congress of the Latin American Studies Association

 

   San Juan, Puerto Rico

   Caribe Hilton

 

Estimados/as colegas:

Por este medio les hacemos una cordial invitación a participar en los

páneles (como organizer, discussant, Chair o presenter) y en las

actividades de la Sección de Educación de LASA.

1. importante registrarse como miembro de LASA  y darse de alta en la

Sección de Educación.

2. Para organizar un panel hay que considerar los siguientes datos previos

a darlo de alta en linea:

 

-Titulo de la sesión panel (25 palabras en inglés o español)

-resumen del contenido del panel (100 palabras)

-Organizadores del panel (máximo 2 personas) nombre y apellido, email e institución.

Presenter 1 (nombre y apellido, email e institución) titulo de su ponencia

(25 palabras) resumen de su ponencia (350 palabras o menos) presenter 2(nombre y apellido, email e institución) titulo de su ponencia (25 palabras) resumen de su ponencia (350 palabras o menos) presenter 3 (nombre y apellido, email e institución) titulo de su ponencia (25 palabras) resumen de su ponencia (350 palabras o menos) Presenter 4 (nombre y apellido, email e institución)  titulo de su ponencia (25 palabras) resumen de su ponencia (350 palabras o menos) Discussant (nombre y apellido, email e institución)

 

Chair (nombre y apellido, email e institución)

 

 

 

Mayores informes en el sitio: https://lasa.international.pitt.edu/eng/

 

 

Agosto es el mes adecuado para hacer nuestras propuestas pues el 8 de

septiembre a las 5 de la tarde, se cierra la convocatoria.

 

Esperamos sus propuestas

 Officers 2014-2015:

Chair: *Oresta López* (COLSAN Mexico) ;  Co-Chair: *Patricia Sommers*

(University

of Texas / Austin);  Secretary Treasurer: *Maurice Horn *(UBA Argentina).

Council Members: *Cynthia Adlerstein* (PUC Chile); *Erwin Epstein* (Loyola

University / Chicago); *Teresa González* ( ULL España) *and Felipe Pérez* Cruz

(Cuba).

History of Iberian Science & Medicine

Convocante: 
The Johns Hopkins University
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-10-01
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers on History of Iberian Science & Medicine
 
Panels and Roundtables to be held during the 46th annual conference of the ASSOCIATION FOR SPANISH AND PORTUGUESE HISTORICAL STUDIES (ASPHS) at The Johns Hopkins University, Baltimore, MD (USA), March 19-22, 2015.
 
We would like to invite you to participate in a series of panels and roundtables bringing together historians of Iberian and colonial Latin American scienceto discuss recent historiographical developments in the field and new research, as well as to explore the field’s future direction. Some possible roundtables and panels are described below, but we welcome additional proposals. We will be able to offer a limited number of travel subventions to accepted participants. Prof. Maria M. Portuondo [[mportuondo@jhu.edu]mportuondo@jhu.eduand Prof. Gabriel Paquette [[gabriel.paquette@jhu.edu]gabriel.paquette@jhu.edu]serve as the sub-committee on history of science of the ASPHS program committee and will assist coordinating papers and panels. We ask that you please contact us directly indicating your interest in participating. Since the deadline for all final panel and roundtable submissions is 1 October 2014, we ask that you communicate with the sub-committee well in advance of this date. Subventions will be awarded based on the timely submission and quality of the paper/panel proposals. For more information about ASPHS and the 2015 confence, visit the website at http://asphs.net.
Possible sessions:
1) Roundtable #1: Ten years after ‘Beyond the Black Legend’ (Valencia 2005). What has ten years wrought?
     The purpose of the roundtable is to discuss the development of the field and its historiography since the groundbreaking  ‘Beyond the Black Legend’ Conference held in Valencia in 2005. On that occasion historians from the United States, Spain and Portugal gathered to discuss the role Iberian science played in the ‘Scientific Revolution’ — a historical label understood as both a historiographical construct and as a period of epistemic and methodological transformation. This roundtable invites scholars to discuss a number of themes, among them: the conferences’ legacy, the interaction between scholars working in the field, compare approaches, describe research programs, etc. Our objective would be to publish a synthesis of our discussion in the ‘Focus” section of Isis.
2) Roundtable #2: Future Directions in Iberian History of Science and Medicine.
As the title suggests, the objective is for panelists to discuss where they see the future of the field going in terms of themes, approaches and methodologies. It can also be an opportunity to discuss the field’s visibility, growth and development strategies.
3) Panel: New Studies in the History of Science in Colonial Latin America
4) Panel: Colonial Hybrids: Indigenous Beliefs, Natural philosophy and Early Modern Science
5) Panel: Science, Medicine and Literature in the Iberian World

Congreso Virtual: "Usos y prácticas escriturarios en Iberoamérica durante la Edad Moderna"

Convocante: 
Universidad Complutense
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-31
Texto de la convocatoria: 

Estimados Colegas:



Les informamos que el plazo de entrega de propuestas de comunicaciones se ha ampliado hasta el 31 de agosto y que se han incluido nuevas áreas temáticas, además de incorporarse una nueva modalidad de matrícula, por petición expresa de algunos interesados.





De igual manera, les recordamos que el Congreso Virtual: "Usos y prácticas escriturarios en Iberoamérica durante la Edad Moderna" se celebrará desde el 18 al 26 de septiembre de 2014. Dicho evento está auspiciado por la Universidad Complutense de Madrid (España) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), realizándose de forma online mediante una plataforma creada a tal efecto.



Más información en http://www.congresosweb.info/



Áreas Temáticas:

Archivistica

Biblioteconomía

Conservación

Criptografía

Cronología

Diplomática

Documentación

Epigrafía

Fuentes archivísticas

Heráldica

Historia del libro y la lectura

Música

Numismática

Paleografía

Restauración

Sigilografía



Atte. Prof. Dr. Manuel Salamanca López

Universidad Complutense de Madrid

------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Congreso virtual "Usos y prácticas escriturarios en Iberoamérica durante la Edad Moderna"

Dirección
Dr. Manuel Joaquín Salamanca López. Universidad Complutense de Madrid, España.
Dra. Branka María Tanodi de Chiapero. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Coordinación
Dña. Érika López Gómez. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Dña. Noelia Ruzzante Laurenza. Universidad Complutense de Madrid, España.

Organiza: Universidad Complutense de Madrid, España / Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Celebración: Del 18 al 26 de septiembre de 2014. REDCYT: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. http://www.redcyt.org/

Auspiciantes:
Universidad Complutense de Madrid, España
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Instituto de Estudios Políticos para América Latina, España
Universidad Nacional Autónoma de México
Univeridad de Río de Janeiro, Brasil.
Instituto Raúl Porras Barrenechea / Universidad Nacional Mayor de Marcos, Perú
Fundación Ciencias de la Documentación, España

Comité Académico:
Ruth Elena Borja Santa Cruz. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Georgina Flores Padilla. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gloria Cristina Flórez Dávila. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
José María de Francisco Olmos. Universidad Complutense de Madrid, España.
João Euripedes Franklin Leal. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
Juan Carlos Galende Díaz. Universidad Complutense de Madrid, España.
Margarita Gómez Gómez. Universidad de Sevilla, España.
Antonia Heredia Herrera. Universidad Internacional de Andalucía, España.
José Miguel López Villalba. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Manuel Romero Tallafigo. Universidad de Sevilla, España.
Javier de Santiago Fernández. Universidad Complutense de Madrid, España.
Jaqueline Vassallo. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Gustavo Villanueva Bazán. Universidad Nacional Autónoma de México.

Justificación:
Cuando los europeos toquen tierra americana por primera y en ocasiones sucesivas, darán debida cuenta de tal azaña a través de la escritura. Cuando procedan al descubrimiento y conquista de cada uno de sus rincones, de nuevo, harán uso de la caligrafía latina. Esta vez para narrar los hechos allí acontecidos y como instrumento de control y gobierno de los nuevos territorios asimilados. Cuando, de forma simultánea, se comience a predicar la palabra de Dios entre los pobladores originarios del continente, también recurrirán al medio escrito para tal fin. Cuando, unos y otros, conquistadores y vasallos, quieran dar a conocer algún tipo de noticia, idea o pensamiento, utilizarán los caracteres gráficos, ya sean manuscritos o impresos. Cuando...
La escritura y lo escrito -parafraseando el título de la obra clásica de Vicenta Cortés Alonso-, estará presente, como no podía ser de otra manera, en todos y cada uno de los recovecos de la vida diaria de los habitantes de las que, en un tiempo, vinieron en llamarse Indias occidentales.
Este Congeso, que nace con vocación generalista, pretende dar a conocer dicha realidad desde todos los puntos de vista posibles, ya sea analizando los métodos,  técnicas, instrumentos y soportes empleados en y para la realización de las letras; ya sea estudiando el mensaje resultado de la ejecución de dichas prácticas, cristalizado en forma de libro o documento; ya sea reflexionando acerca de las formas de conservación y difusión de la producción escrita; ya sea...

Metodología:
El Congreso Virtual se desarrolla íntegramente en forma online mediante cuatro instancias de participación:
-La Plataforma de Ponencias.
-La Sala de Conferencias.
-La Comunidad.
-El Foro y la Sala de Chat.
La Plataforma de Ponencias:
En esta plataforma se podrá acceder a las ponencias publicadas. Las mismas estarán dispuestas según las diversas áreas temáticas presentes en el Congreso. Los asistentes podrán escribir comentarios sobre los trabajos presentados, plantear consultas, valorar y votar por las ponencias, recomendarlas, contactar al autor y destacarlas como favoritas.
En la plataforma los autores de los trabajos podrán responder a las consultas y comentarios realizados por los asistentes y establecer un dialogo fluido con los mismos.
La Sala de Conferencias:
En ella los ponentes presentarán sus trabajos mediante un software de comunicación audiovisual, que permite la transmisión en vivo por medio de videoconferencia. De esta forma los asistentes podrán visualizar y escuchar al disertante en directo mientras realiza su exposición. También el programa cuenta con diversas herramientas para ser utilizadas en la presentación (inclusión de texto y gráficos, presentaciones en power point, subida de archivos, etc.). Cuenta además con herramientas de comunicación que permiten a los asistentes la posibilidad de realizar consultas y dialogar en directo con el presentador. Las conferencias se realizarán en días y horarios establecidos previamente.
La Comunidad:
Aqui todos los inscriptos al Congreso (asistentes y ponentes) podrán participar de los grupos de discusión y tratar temas profesionales de interés. Cada participante podrá enviar mensajes para compartir y/o responder a los mensajes que considere oportuno.

Los grupos de discusión se clasificarán según las principales temáticas de la profesión. Cada participante podrá incluir además nuevas temáticas y crear nuevos grupos según su interés. También se presentarán álbumes de fotografías y videos de carácter profesional. Cada participante podrá incluir las fotografías y videos que le interese compartir con los demás asistentes.
El Foro y la Sala de Chat:
Durante el transcurso del Congreso los participantes (ponentes y asistentes) podrán encontrarse virtualmente y comunicarse a través del chat y los foros.

Certificados y Actas:
Una vez finalizado el Congreso, se emitirán certificados de participación según la modalidad de inscripción correspondiente.
Las Actas estarán disponibles de forma permanente en el sitio web del Congreso e incluirán todas las ponencias y videoconferencias realizadas durante el encuentro.
En el caso de los ponentes, recibirán un ejemplar en soporte cartáceo.

Aranceles:
Ponentes (actas en papel):
Argentina: 500$ (pesos)
Países de América: U$S 50 (dólares)
Otros países: U$S 50 (dólares)
Europa: 50 € (euros)

Ponentes (actas virtuales):
Argentina: 300$ (pesos)
Países de América: U$S 30 (dólares)
Otros países: U$S 300 (dólares)
Europa: 300 € (euros)

Asistentes:
Argentina: 200$ (pesos)
Países de América: U$S 20 (dólares)
Otros países: U$S 20 (dólares)
Europa: 20 € (euros)

Calendario:
Recepción de propuestas (ponencias): del 1 de junio al 31 de agosto de 2014.
http://www.congresosweb.info/index.php/pre-guntas-fre-cuen-tes
Pago de Aranceles (ponentes): desde su aceptación hasta el 8 de septiembre de 2014.
Pago de Aranceles (asistentes): del 1 de junio al 8 de septiembre de 2014.
Inicio de las Jornadas: 18 de septiembre de 2014.
Conferencias Online: 18 al 26 de septiembre.
Cierre de las Jornadas: 26 de septiembre de 2013.

Informes e Inscripción: http://www.congresosweb.info/index.php/congreso-virtual-2014
Información académica: congresousosypracticas@gmail.com

Convocatoria. XXVII Simposio de Historia. Sonora:1914, La sucesión política

Convocante: 
La Sociedad Sonorense de Historia Z.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-10-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Sociedad Sonorense de Historia A.C. En Coordinación con La Secretaría de Educación Pública, El Gobierno del Estado de Sonora, El H. Ayuntamiento de Hermosillo, El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., La Secretaría de Educación y Cultura, El Instituto Sonorense de Cultura, La Coordinación Estatal de Fomento al Turismo, La Universidad de Sonora, El Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo de Hermosillo, El Centro INAH Sonora, El Colegio de Sonora, La Dirección General del Boletín Oficial y Archivo del Estado, El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Megacanal, Empresas Cuarso y Oriental Express: 

 C O N V O C A N

 

A investigadores y estudiosos de nuestro pasado histórico, a participar en el

XXVII Simposio de Historia 

 A celebrarse del

 25 al 29 de Noviembre de 2014

Con el  tema:

SONORA: 1914, LA SUCESIÓN POLÍTICA

 

Las ponencias deberán versar preferentemente sobre el tema general del Simposio, así como con aquellos que guarden alguna relación con los siguientes subtemas:

 

ETAPA PRE- COLONIAL EN EL NOROESTE

a).- Sociedades indígenas.

b).- Contacto indígenas y españoles

c).- El entorno geográfico y sociedades indígenas

 

ETAPA COLONIAL

a).- Instituciones y prácticas políticas en la Nueva España.

b).-Relaciones políticas entre metrópoli – Colonia

c).- Generación, disputa, negociación política en el noroeste de México.

 

ETAPA MÉXICO INDEPENDENTISTA

a).- Los mecanismos de poder durante la independencia en el noroeste.

b).- Proyectos políticos de nación y lucha por el poder en el noroeste.

c).- Embates extranjeros, filibusterismo y agresiones internacionales.

 

ETAPA PORFIRIATO EN EL NOROESTE

a).- Política y consolidación del porfiriato en el noroeste

b).- Los Marginados de la vida política: indígenas, Campesinos, obreros, intelectuales, clases medias.

c).- Los beneficiados: elites, extranjeros.

 

ETAPA REVOLUCIÓN

a).- El reyismo frustrado, el maderismo triunfante.

b).- La lucha en contra de Victoriano Huerta y los sonorenses.

c).- Plan de Agua Prieta y la nueva hegemonía.

 

ETAPA POS-REVOLUCIONARIA

a).- Los presidentes sonorenses.

b).- El Maximato y el movimiento renovador.

c).- El Cardenismo.

 

ETAPA MÉXICO MODERNO

a).- Del alemanismo a la crisis del 68.

b).- La crisis de los 70.

c.- El despertar democrático.

 

BASES

Los participantes deberán registrarse y entregar un resumen de su ponencia con extensión de una cuartilla. Podrán participar todos aquellos interesados que cumpliendo con lo estipulado en esta convocatoria se acojan a sus requisitos y plazos, así como aquellos que hayan sido invitados de forma expresa por la Comité Organizador del Simposio.

 

El registro se realizará a partir de la fecha de la presente convocatoria o en su defecto, a partir del conocimiento de la invitación personalizada que, si fuera el caso, se hiciera llegar a los particulares,  hasta el 10 de octubre de 2014, para lo cual se deberá acudir o enviar el resumen al Comité Organizador del XXVII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD SONORENSE DE HISTORIA, A.C., ubicado en Ave. Rosales 123, teléfono 01 (662) 217-10-64, Hermosillo, Sonora; o bien al correo electrónico sshac@hotmail.com, de esta misma asociación civil. El Comité Organizador se reserva el derecho de seleccionar los trabajos para la memoria gráfica del Simposio o en el portal de Internet de la Sociedad Sonorense de Historia.

 

Las ponencias deberán ser inéditas y tener una extensión no mayor de 15 cuartillas para su publicación, [cuartilla: una página tamaño carta escrita en tipo Times New Roman de 12 puntos, con interlineado de doble espacio y márgenes de una pulgada], presentadas en soporte papel y digital, así como acompañar las ilustraciones referentes al tema. Las ilustraciones pueden entregarse en medio digital en resolución mínima de 600 x 400 pixeles.

 

El tiempo máximo para su disertación en el Simposio será de hasta 25 minutos. El participante en caso de requerir equipo para proyección o exposición, deberá solicitarlo a la entrega del resumen.

 

El Comité Organizador comunicará a los ponentes su respectiva aceptación o rechazo de su propuesta de ponencia, a más tardar el 31 de octubre del 2014.

 

Los gastos de transportación, hospedaje y alimentación de los expositores y asistentes correrán por su cuenta. El Comité Organizador se compromete únicamente a realizar las reservaciones de hospedaje correspondientes, si el participante lo solicita.

 

Para fines de la publicación de la memoria del Simposio la fecha límite para la entrega de las ponencias será hasta el día 12 de diciembre de 2014, aclarándose que cualquier modificación posterior no será tomada en cuenta.

 

El ponente al entregar el trabajo cede derechos de reproducción y edición del material escrito y gráfico a la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., a fin de que lo publique en las memorias. Los derechos autorales corresponden al autor.

 

 

Portal de internet: www.ssh.org.mx

Correo electrónico: sshac@hotmail.com

Hermosillo, Sonora, Agosto de 2014

 

 

 

ATENTAMENTE

EL COMITÉ ORGANIZADOR

SIMPOSIO. La infancia en la historia de las Américas y Caribe

Convocante: 
55 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-10-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
SIMPOSIO PARA EL 55 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, SAN SALVADOR, 12 al 17  de 2015.
SIMPOSIO La infancia en la historia de las Américas y Caribe, 26 (Área temática 4: Historia)
Coordinadores: 
Eduardo Silveira Netto Nunes. (Universidade Camilo Castelo Branco y Centro Universitário Santanna, São Paulo, Brasil). Maria Eugenia Sanchez Calleja. (Direccion de Estudios Historicos, Instituto Nacional de Antropologia e Historia. D.F., Mexico)
 
Este simposio busca congregar investigaciones que problematicen históricamente el universo infantil (en el que quedan incluidos el niño y el adolescente) en el Continente Americano (Norte, Centro y Sudamérica) y el Caribe, con el objetivo de compartir los avances de sus pesquisas y debatir los desafíos, los caminos y las posibilidades que el tema trae consigo para el conocimiento histórico. La historia acerca del universo infantil va más allá de una concepción estática y cerrada en periodizaciones únicas y obligatoriamente universales, debe estar abierta a las múltiples concepciones de edades y categorías de la vida social, a los ritmos no siempre “universalmente” sincrónicos, a particularidades y especificidades de las diferentes formaciones sociales. Aunque pueda existir semejanzas en los procesos históricos, jerarquías en las influencias, centros y zonas periféricas en cuanto al poder, no obstante, los desarrollos históricos no se dan al mismo tiempo, ni tampoco de la misma manera, por lo que resulta de suma importancia identificarlos en sus propios contextos regionales y nacionales. Precisamente los estudios comparativos de los procesos de construcción de las sociedades americanas y caribeñas, permiten conocer los contrastes y convergencias, los ritmos, contextos, especificidades y circunstancias propios e incluso muchas veces parecidos entre sí. Los estudios actuales en el tema de la infancia, la niñez y el adolescente han abierto nuevos retos, por los cuales es posible identificar: la multiplicidad de infancias – su origen de clase (popular, élite o capas medias), su estamento social y origen étnica (indígena, esclava, libre, noble, blanca, negra, mestiza) –; las diferentes experiencias infantiles (como trabajadora, esclava, institucionalizada, callejera, guerrera, olvidada) marcadas por el género; las instituciones destinadas a la infancia (escuelas, hospitales, clínicas de salud, guarderías, clínicas de conducta, reformatorios, escuelas especiales, etc.); los saberes científicos dirigidos hacia la infancia (pediatría, nutrición infantil, pedagogía, psicología, psiquiatría infantil, antropología criminal, asistencia, servicio social, ciencias sociales, derecho del menor); la producción de artefactos y industrias destinadas a la infancia (literatura, juguetes, instrumentos pedagógicos, equipamientos médicos y fármacos, alimentos especiales). Así hay por lo menos tres dimensiones relacionadas con el universo infantil, posible de ser estudiada en el interior de la “historia de la infancia”: estudios de la infancia en sí (de sus experiencias, de su condición); investigaciones al respecto de la infancia como objeto de los adultos (el universo adulto movilizado en dirección a la infancia); pesquisas que problematicen el proceso relacional entre el “mundo adulto” y el “mundo infantil” (la relación ente los adultos y la infancia y viceversa). Habiendo por lo tanto muchas infancias, este simposio se propone congregar a estudiosos que problematicen históricamente el universo infantil en el continente Americano y el Caribe.
 
Orientaciones:
1. Encaminar las propuestas a los los tres e-mails (<edunettonunes@hotmail.com>, <juventudinfancia@hotmail.com>,<mecalleja19@yahoo.com.mx>);
2. Identificación de los autores (máximo dos): Nombre, Residencia, Nacionalidad, Adscripción Institucional (con función), Grado de Estudios, e-mail de contacto
3. Identificación de la ponencia: Título del trabajo; Resumen hasta 200 palabras; Palabras claves con hasta 4 palabras.
4. Normas para resumen: 200 palabras en la fuente Times New Romam, tamaño 12, espaciamiento 1,5, en Español, Portugués o Ingles.
5. La aceptación o no serán encaminados hasta 20 de octubre de 2014.
6. Los organizadores del 55 ICA proponen publicar Anales Digital del Congreso. Las ponencias completas (Español, Portugués o Ingles) en deberán ser encaminadas hasta 15 de marzo de 2015. Las normas de la publicación se informarán a los trabajos aprobados.
7. La presentación de las ponencias en las sesiones será preferencialmente en español y portugués.
8. La confirmación de la inscripción y pago de cuotas (para cada ponente) sólo será necesario después de la aprobación del trabajo (pago hasta 31 de diciembre US$ 150; hasta 13 de julio US$ 250);
9. Para dudas y informaciones adicionales juventudinfancia@hotmail.com
 
FECHAS IMPORTANTES
01 de octubre de 2014  Límite para envío de propuestas de ponencias
20 de octubre de 2014  Envío de cartas de aceptación y notificación de ponencias.
31 de diciembre de 2014 Límite para pago de cuota de inscripción con descuento (US$ 150)
15 de marzo de 2015 Límite para entrega de ponencias para publicación en Anales Digital
13 de julio de 2015 Comienzo del 55 ICA; pago cuota inscripción (US$ 250)
17 de julio de 2015 Cierre del 55 ICA
 
INFORMACIONES GENERALES DEL CONGRESO CONFERIR http://www.ica55.ufg.edu.sv/
 
DUDAS Y INFORMACIONES ADICIONALES DEL SIMPOSIO juventudinfancia@hotmail.com

 

Distribuir contenido