Ponencia

VI Coloquio Internacional de la Mixteca: Rescatando el Patrimonio histórico, cultural y ecológico de las Mixtecas

Convocante: 
CIESAS, Universidad de Illinoism CNDPI, INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-09-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, a través del Seminario de Cultura Mixteca, el Colegio de Artes Liberales y Ciencias de la Universidad de Illinois en Chicago, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia en su 75 aniversario convoca al

VI Coloquio Internacional de la Mixteca:

Rescatando el Patrimonio histórico, cultural y ecológico de las Mixtecas

Que se llevará a cabo en el Museo Regional del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, los días 23 y 24 de octubre de 2014.

 

 

El Coloquio tiene el propósito de discutir, analizar y difundir las nuevas investigaciones, enfoques e interpretaciones en torno al rescate y conservación del patrimonio histórico, arqueológico, artístico, cultural y ecológico que están llevando a cabo distintas instituciones, universidades, asociaciones civiles y entidades gubernamentales. El rescate del patrimonio forma parte de las tareas fundamentales que hoy en día mantienen la preservación y valoración de acervos documentales o bibliográficos, bienes culturales, monumentos históricos, memoria y salvaguarda del legado intangible e incluso, manejo de recursos naturales a través del patrimonio geológico. Dentro de esta coyuntura, el Coloquio de la Mixteca invita a investigadores y especialistas en las áreas de historia, arqueología, geografía, archivística, restauración, conservación, antropología, sociología y ecología a presentar ponencias en torno a los temas relacionados a la presente convocatoria cuyo trabajo se desarrolle en la mixteca oaxaqueña, poblana y guerrense.

Mesas temáticas

1.    Descubrimiento y protección de sitios arqueológicos.

2.    Archivos regionales y municipales

3.    Arte y restauración colonial como parte del patrimonio nacional

4.    Rescate antropológico de tradiciones y costumbres

5.    Conservación y recuperación de ecosistemas endémicos y protección del patrimonio natural y geológico.

 

 

Bases

1.    Los interesados podrán enviar el título y resumen de sus ponencias desde la fecha de publicación de la presente convocatoria hasta el 9 de septiembre de 2014. Es necesario incluir, nombre completo, filiación institucional, grado de estudios y dirección electrónica.

2.    Después de la revisión de cada una de las propuestas, los organizadores se comunicarán con los participantes para informarles si fue aceptada o no la ponencia.

3.    Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por los organizadores.

Las ponencias podrán enviarse directamente al correo:

 seminarioculturamixteca@gmail.com o bien con Marlen Donaji Palma Silva, al e-mail: marlendonaji@gmail.com

 

Organizadores 

Dr. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS, D. F.)

Dr. Edgar Mendoza García (CIESAS, D. F.) 

Nuevas perspectivas en torno al villancico y géneros afines en el mundo ibérico (ss. XV-XIX)

Convocante: 
Musicologías
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-09-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Nuevas perspectivas en torno al villancico y géneros afines en el mundo ibérico (ss. XV-XIX) (congreso, CFP)


El presente Congreso pretende ofrecer un balance crítico de la investigación reciente sobre el tema y, al mismo tiempo, promover nuevas perspectivas en torno al estudio del villancico y otros géneros literario-musicales afines en lengua vernácula en España, Portugal e Iberoamérica durante los siglos XV al XIX.

Los organizadores invitan a la presentación de propuestas de comunicaciones sobre los siguientes temas:

* metodologías, problemas historiográficos y fuentes para el estudio del villancico y géneros afines en el mundo ibérico.
* funciones y contexto ceremonial del villancico en las festividades religiosas.
* relaciones entre lo sacro y lo profano: contenidos doctrinales, conceptismo, contrafacta y relación con géneros profanos.
* el villancico literario: formas poéticas, estilos literarios, autoría de los textos, impresión en pliegos y libros.
* el villancico musical: aspectos formales, estilos musicales, compositores, relación música-texto.
* tipologías, variantes y géneros afines: canción, ensalada, tono, cantada, villancicos de calenda, de jácara, de pastorela, de tonadilla, de negros, de indios, de gitanos, de gallegos, etc.
* política, propaganda y representación de identidades en el villancico y géneros afines, la construcción de imaginarios y estereotipos.
* teatralidad y aspectos performativos en el villancico.
* la diseminación del género: circulación, reutilización y adaptación de textos y músicas.
* lo popular y lo culto entre oralidad y escritura: procesos de transmisión del villancico.
* la pervivencia del villancico y géneros en vernácula en el siglo XIX.
* la recuperación y grabación del villancico y la construcción de modelos interpretativos.

Comunicaciones

Damos la bienvenida a la presentación de propuestas individuales de comunicaciones de 20 minutos, en inglés o español. Las propuestas deben incluir:

- resumen (ca. 200 words)

- afiliación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica del autor (ca. 150 words)

- medios audiovisuales requeridos.

Los resúmenes han de enviarse a Javier Marín

- Fecha límite para la presentación de propuestas: 1 septiembre 2014

- Fecha límite para la notificación de propuestas aceptadas: 15 septiembre 2014

- Lenguas oficiales del Congreso: inglés y español

Entendemos que algunos comunicantes internacionales pueden no tener posibilidad de viajar a Baeza para presentar su investigación, principalmente por restricciones financieras. Para determinados casos, podrá considerarse la posibilidad de participación a través de video conferencia.

El Congreso culminará con una serie de conciertos, a cargo de destacadas formaciones en el campo de la música antigua como La Ritirata, Christian Zacharias y Accademia del Piacere, entre otras (del 5 al 8 de diciembre). Los conciertos tendrán lugar tanto en Úbeda como en Baeza, ciudades “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, de gran interés histórico y artístico.

Organización

- Universidad Internacional de Andalucía, Baeza- Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Dirección

- Javier Marín (Universidad de Jaén / Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza)

- Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid)

Comité científico

- Álvaro Torrente, presidente (Universidad Complutense de Madrid / ICCMU)

- Alain Bègue (Université de Poitiers)

- Andrea Bombi (Universidad de Valencia)

- Bernardo Illari (University of North Texas, Denton)

- Víctor Infantes (Universidad Complutense de Madrid)




Fecha: 2-4 de diciembre de 2014

Lugar: Universidad Internacional de Andalucía, Baeza (España)

Más información: marin [at] ujaen [dot] es

 

PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIOS BALCÁNICOS

Convocante: 
ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-09-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El comité organizador del “Primer Coloquio de Estudios Balcánicos”, hace una atenta invitación a los estudiantes de licenciatura y posgrado de cualquier área, así como al público interesado en el tema, a participar con una ponencia en el coloquio de referencia, que se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:                

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 1 de septiembre del 2014. Se enviarán al correo electrónico estudiosbalcanicos@gmail.com

Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será máximo una cuartilla, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

1.- Historia

2.- Antropología

3.- Música

4.- Literatura

5.- Guerra y genocidios

6.- Cine

7.- Temas generales de la región balcánica y temporalidad libre

 

El Coloquio tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 8 al 12 de diciembre del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a la dirección antes citada.

 

 

Simposio: “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de inflexión, proyectos y procesos de cambio”

Convocante: 
Gerardo Martínez Delgado
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-11-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Conv. Simposio: “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de inflexión, proyectos y procesos de cambio”
55º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
San Salvador, 12-17 de julio de 2015
SIMPOSIO 51: CIUDADES LATINOAMERICANAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX: PUNTOS DE INFLEXIÓN, PROYECTOS Y PROCESOS DE CAMBIO
Coordinación:
Germán Rodrigo Mejía Pavony, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Email: gmejia@javeriana.edu.co
Gerardo Martínez Delgado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Distrito Federal, México. Email:gerardo.mexcol@gmail.comgmartinez@mora.edu.mx
Estimados/as colegas:
Extendemos cordial invitación a participar con propuestas de ponencia al Simposio “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de inflexión, proyectos y procesos de cambio”, que tendrá lugar dentro del 55º Congreso Internacional de Americanistas, a realizarse en julio de 2015 en San Salvador, El Salvador.
Los abstracts deben enviarse a más tardar el 1º de noviembre de 2014, directamente a los correos  electrónicos de los coordinadores, e incluir: nombre (s) y datos institucionales del (os) autor (es), título de ponencia, y resumen (200 palabras).
Más información sobre el Congreso: http://www.ica55.ufg.edu.sv/
La propuesta general del simposio:
El estudio de las ciudades latinoamericanas desde la perspectiva histórica sigue careciendo del vigor que debería corresponder a su complejidad e importancia; en particular, han hecho falta los aportes que revisen y expliquen los procesos de cambio ocurridos en los últimos dos siglos, desde una mirada amplia.
                  Este simposio convoca ponencias enfocadas a la discusión teórica o conceptual, así como a trabajos particulares o comparativos de ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX, que privilegien la mirada histórica, los períodos amplios, y que sean capaces de entender las dinámicas que marcaron las ciudades del subcontinente más allá de, o junto a, los grandes procesos como la industrialización y el crecimiento físico. Los temas específicos son: transfiguraciones espaciales de la ciudad decimonónica; crecimiento sin cambio y cambio sin crecimiento; sistemas urbanos; ciudades capitales y ciudades medias; abasto y consumo urbano; surgimiento y construcción de nuevas ciudades; espacios de producción urbana; agentes urbanos; el impacto del automóvil; imaginarios urbanos; proyectos de ciudad; conceptos de urbanización, planificación y modernidad urbana; relaciones campo – ciudad.
El simposio se ofrece como un espacio abierto para la recepción de propuestas y también como una oportunidad para dar continuidad a las redes de intercambio académico iniciadas en el simposio “Ciudades poscoloniales en América Latina: repensado la historia urbana”, que bajo inquietudes paralelas se celebró en el marco del 54º Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en Viena en 2012.
 
Área temática: Historia.
 
Palabras clave: historia urbana, América Latina, siglos XIX y XX, proyectos de ciudad; cambio y agentes urbanos.

Convocatoria del Primer Coloquio de Procesos de Industrialización en México

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-07-21
Texto de la convocatoria: 

PRIMER COLOQUIO DE PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

 
 
 
 
 
Convocatoria del Primer Coloquio de Procesos de Industrialización en México
 
que se llevará a cabo en el Museo Regional de San Luis Potosí, San Luis Potosí, del 12 al 15 de noviembre de 2014

 
Primer Coloquio Nacional: Los procesos de industrialización en México: historia, innovación, construcción de establecimientos fabriles, contextos industriales y memoria obrera y empresarial.
 

Temas generales.

 
La temática general del coloquio contempla los procesos de industrialización pero se estructurará en siete ejes:
Eje temático 1. Procesos de industrialización en México y desarrollo regional: Historia general de la industrialización, historia política, social y económica, historia empresarial y obrera, historia por ramas productivas industriales (textiles, papelera, agrícola, cervecera, licores, acero, petrolera, construcción, etc.), por regiones geográficas (estatales, municipales, ciudades) y de estudios de caso.
Eje temático 2. Procesos culturales obreros y empresariales donde quede de manifiesto el proceso de organización obrera y empresarial de manera paralela y los puntos de unión en el que concurren ambos personajes históricos: sistemas de comunicación al interior de las fábricas, publicidad religiosa y laboral, dinámicas de organización familiar, evolución generacional de propietarios desde participaciones familiares hasta la conformación de grandes sociedades industriales, la construcción de capitales financieros y enclaves productivos, etc.
Eje temático 3. Procesos de innovación y permanencias tecnológicas: que incorpora temas como aquellas acciones que se llevaron a cabo para reformar y mejorar sistemas de producción, innovación mecánica, nuevas soluciones para la generación de energía motriz, importación de técnicas y tecnología europea o estadounidense y patentes nacionales o extranjeras.
Eje temático 4. Procesos arquitectónicos y contextos industriales: la tipología industrial las modificaciones que han sufrido a través del tiempo, incluso aquellas construcciones que fueron reacondicionadas en centros comerciales, unidades habitacionales, centros vacacionales, etc. Caracterización de los espacios productivos, administrativos o de vivienda (salones, talleres, departamentos, oficinas, habitaciones de maestros, casas de trabajadores), así como soluciones arquitectónicas de infraestructura (presas, canales, ruedas hidráulicas, chimeneas, plantas eléctricas, caídas de agua artificial, sistemas de riego, etc.)
Eje temático 5. Procesos de restauración, conservación y reutilización de inmuebles y muebles industriales: los esfuerzos que se encaminan a la localización, rescate y restauración de aquellos artefactos mecánicos y herramientas que fueron utilizados al interior de las fábricas para la transformación de materia prima de diversa índole en manufacturas; así como aquellos que formaron parte de la infraestructura industrial. Aquellos esfuerzos que se realizan para el rescate y la conservación de inmuebles industriales.
Eje temático 6. Experiencias que reflejen el proceso gradual de deterioro y pérdida del patrimonio industrial mediante la exposición comparativa de los periodos de deterioro y destrucción, parcial o total, de los edificios y su infraestructura para tener una idea más clara de la pérdida del patrimonio industrial actual.
Eje temático 7. Procesos de identificación, rescate y organización de fuentes documentales: experiencias de rescate de archivos documentales, fotográficos, videográficos y audiográficos y el uso que se le ha dado para reconstruir la memoria histórica industrial en nuestro País.
Es importante destacar que cuando se trate de casos de rescate, restauración y reutilización de inmuebles, muebles industriales y acervos se deberá poner énfasis en la metodología aplicados en sus proyectos y que consideren los resultados obtenidos hasta el momento.
Sesiones académicas.
Se llevarán a cabo en tres días, en sesiones matutinas y vespertinas, en la sede del Coloquio. Estas se dividirán en mesas. El primer día del evento habrá una ponencia magistral. Los ponentes aceptados al Coloquio tendrán 20 minutos de exposición y al final de cada bloque habrá tiempo para preguntas y respuestas. El última día del evento se realizará la onceava sesión del seminario: “Procesos de Industrialización en México” con la participación de sus integrantes y, por primera vez, podrán acudir quienes estén interesados en incorporarse como nuevos miembros del seminario.
Recepción de ponencias.
Debido al tiempo con el que contamos requerimos el envío de los resúmenes de las ponencias, no de propuestas, con fecha límite del lunes 21 de julio con la siguiente información:
1.      Eje temático en el que participará
2.      Título de la ponencia
3.      Autor
4.      Institución
5.      Resumen de una cuartilla en letra arial de 12 puntos
6.      Resumen curricular del autor en cinco líneas.
Los ponentes admitidos serán informados de su ingreso al evento el viernes primero de agosto.

La fecha límite para la recepción de las ponencias completas será el lunes primero de septiembre. Todo el material antes mencionado deberá enviarse al correo electrónico:procesosindustrializacionmexic@gmail.com

 

II COLOQUIO DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-08-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,

a través de la Dirección de Estudios Históricos

 

CONVOCAN

a participar en el 
 
II COLOQUIO DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA HISTORIA DE MÉXICO
 
Los movimientos sociales han marcado la historia de México, han dado identidad a la asociación de sujetos, territorios y espacios particulares. Los movimientos sociales han enarbolado diversas luchas a través de   diferentes organizaciones  que exigen el respeto a sus derechos en el ámbito político, social y cultural. Entre otros, se pueden mencionar a los obreros, campesinos, indígenas, estudiantes, feministas, ecologistas, colonos, pacifistas y globalifóbicos. Estudiarlos nos permite replantear las transformaciones que han generado en las diferentes etapas históricas del país. Por ello se convoca a todos los estudiosos de los movimientos sociales a participar del 24 al 28 de noviembre del 2014 en el II Coloquio de Movimientos Sociales en la Historia de México en el con el objetivo de analizar y reflexionar sobre el papel de dichos movimientos.
 
Coordinadores del coloquio:
Eduardo Flores Clair, Mario Camarena Ocampo  y Gabriela Pulido Llano
 
 
Podrán participar todos los estudiosos de los procesos históricos mexicanos quienes deberán enviar un resumen de su ponencia a más tardar el  30 de agosto de 2014 a la dirección electrónica:  movimientossocialesinah@gmail.com
      El resumen expresará con claridad la problemática, el argumento central, los aportes y las fuentes con un máximo de 500 palabras. Deberá indicar título de la ponencia, nombre completo del autor, institución, grado académico, ciudad o país y correo electrónico.
 
Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de septiembre de 2014
Características de las ponencias: Extensión máxima de 10 cuartillas, letra Arial 12 puntos, doble interlineado. 
Fecha límite de recepción de ponencias: 1 de octubre de 2014
Fechas del coloquio: 24 a 28 de noviembre de 2014
Sede:
Sala de usos múltiples de la Dirección de Estudios Históricos, INAH
Allende No. 172, esq. Juárez, Colonia Tlalpan Centro
 
Dirección electrónica de contacto:  movimientosocialesinah@gmail.com
 
http://estudioshistoricosinah.blogspot.mx/2014/07/ii-coloquio-de-movimientos-sociales-en.html

Convocatoria para el V Coloquio Internacional de Historia y Literatura

Convocante: 
Universidad de Guanajuato
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad de Guanajuato
 por medio de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato, 
el Departamento de Historia y su
Cuerpo Académico “Estudios Históricos Interdisciplinarios”
 
convoca al 
 
V Coloquio Internacional de Historia y Literatura 
 
que se llevará a cabo del 4 al 7 de noviembre de 2014 en la ciudad de Guanajuato, Gto., México 
 
El Departamento de Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato tiene como uno de sus propósitos centrales consolidar un espacio académico interdisciplinario para el desarrollo de programas y proyectos de investigación que apoyen a la docencia y extensión en el ámbito de las interrelaciones entre la historia y la literatura. Este tipo de trabajos permite reflexionar, replantear y comprender de una manera más amplia y adecuada los procesos y las problemáticas de ambas disciplinas, así como sus confluencias y debates. 
En este marco general, el objetivo del Quinto Coloquio Internacional es seguir avanzando en el fortalecimiento de un espacio permanente de reflexión entre los colegas de diversas instituciones, a partir de sus trabajos de investigación, sobre la relación interdisciplinaria entre la historia y la literatura.  
Las líneas temáticas son las siguientes:
 
1. La literatura como fuente para la historia. 
2. Análisis y reflexiones teóricas: texto literario y texto histórico.
3. Producciones de frontera entre la historia y la literatura: crónicas, biografías, memorias, testimonios, novelas históricas y diarios. 
4. Imagen, literatura e historia. 
5. Literatura, historia y perspectiva de género. 
6. Historia, literatura y prensa.
 
 
A los interesados se les invita a que envíen un resumen de su ponencia, a más tardar el 10 de agosto de 2014, a la dirección de correo electrónico historiayliteraturaugto@gmail.com con los siguientes datos: 
a) 1. Nombre del ponente.
2. Institución a la que pertenece.
3. Dirección de correo electrónico. 
4. Teléfono y fax. 
5. Dirección postal. 
6. Requerimientos de equipo audiovisual.
 
b) Resumen de la ponencia, que contenga el título de la ponencia y la información sobre el tema, el planteamiento del problema y/u objetivos (extensión máxima: una cuartilla a doble espacio en Times New Roman). Además, se debe indicar la línea temática en la que se inscribe la ponencia.
 
Los organizadores notificarán a los interesados acerca de las ponencias aceptadas, a más tardar el 22 de agosto de 2014.
 
PONENCIAS 
Los participantes aceptados en el coloquio deben preparar una exposición no mayor de 20 minutos.
 
Los que deseen publicar sus ponencias en la memoria de CD, que se entregará en el evento, enviarán sus ponencias en formato Word o RTF a más tardar el 19 de octubre del año en curso. No se incluirán en la memoria los trabajos que lleguen después de esta fecha ni aquellos que tengan errores ortográficos y/o de redacción. La extensión de las ponencias a publicar será de mínimo 13 cuartillas y 25 como máximo (incluyendo la lista de fuentes usadas) a doble espacio, en letra Times New Roman de 12 puntos. 
 
INSCRIPCIONES 
El pago de la inscripción podrá hacerse personalmente en la mesa de inscripciones o a través de un depósito bancario. Sobre esto último, en una circular posterior se informarán los detalles.
 
Quienes requieran una factura deben hacer su depósito a más tardar el 24 de octubre y solicitarla a los organizadores con al menos cinco días de anticipación.  
Además de la constancia de ponente, quienes deseen obtener  una constancia de asistencia deben cumplir con al menos 80 por ciento de las sesiones. 
Las cuotas serán las siguientes: 
* Ponentes: $1000.00 (mil pesos).  Se condonará la inscripción a los estudiantes ponentes que la requieran y soliciten por escrito al Comité Organizador al menos cinco días antes del evento. 
* Asistentes que requieran constancia (mínimo 80% de asistencia): $250.00 (doscientos cincuenta pesos).  
* Estudiantes asistentes que requieran constancia (mínimo 80% de asistencia): $100.00 (cien pesos). 
 
RESUMEN DE FECHAS
 
ACTIVIDAD y FECHA 
V Coloquio Internacional de Historia y Literatura / del 4 al 7 de noviembre de 2014
Envío del resumen / 10 de agosto (límite)
Notificación de aceptación de resumen / 22 de agosto 
Envío de ponencia para la publicación en la Memoria del Coloquio / 19 de octubre (límite)
Depósito del pago de inscripción para la gestión de la factura / 24 de octubre (límite)
 
Atentamente 
Comité Organizador del V Coloquio Internacional de Historia y Literatura:
Ana María Alba Villalobos 
Javier Ayala Calderón 
María de Lourdes Cueva Tazzer 
José Elías Guzmán López
Miguel Ángel Hernández Fuentes
Galina Vólkhina   
 
División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Valenciana, Gto. C.P. 36240
 

III Simposio internacional. Historia de la electrificación. Estrategias y cambios en el territorio y la sociedad (prórroga envío propuestas)

Convocante: 
Instituto Mora, UNAM, UAM, BUAP, Universidad de Barcelona
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
PRORROGA PARA RESUMEN DE PONENCIAS. 3 DE AGOSTO DE 2014
 
http://www.ub.edu/geocrit/iii-simposio-int.htm
 
III SIMPOSIO INTERNACIONAL
HISTORIA DE LA ELECTRIFICACIÓN. ESTRATEGIAS Y CAMBIOS EN EL TERRITORIO Y LA SOCIEDAD
Ciudad de México
 
16 al 20 de marzo de 2015
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
El Primer Simposio sobre historia de la electrificación, celebrado en la Universidad de Barcelona en enero de 2011, se dedicó a la Globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 1890-1930. Brazilian Traction, Barcelona Traction y otros conglomerados financieros y técnicos. El Segundo, celebrado en la Universidad de Sâo Paulo en 2012, tuvo por títuloElectrificação e modernização social. A expansão da energia elétrica para a periferia do capitalismo. En él se amplió la perspectiva de análisis para tratar asimismo la urbanización, el proceso de modernización, las tarifas eléctricas, la vinculación entre el Estado y la empresa privada, la electricidad y la vida cotidiana, o las alternativas energéticas.
 
Los dos Simposios, además de sus objetivos específicos, pretendían también poner en marcha una red internacional de investigadores para el estudio de la historia de la electrificación y las consecuencias espaciales y sociales de la misma. Creemos que las experiencias de nuestros países son muy valiosas, y que existen muchos estudios ya realizados, y otros en elaboración, que nos pueden permitir realizar comparaciones de interés.
 
En este III Simposio Internacional a celebrar en la Ciudad de México, entre el 16 y el 20 de marzo de 2015, hemos pretendido dar a nuestros trabajos un marco muy amplio e interdisciplinario. Queremos prestar atención a la producción y distribución de electricidad con sus numerosos impactos espaciales, desde la localización de las centrales, los embalses, los canales, las líneas de transmisión y distribución y las instalaciones que usaron electricidad, hasta las diversas redes que se organizaron: el telégrafo, los teléfonos, la electricidad, los ferro-carriles y otras redes técnicas vinculadas a la transmisión de información y que utilizan la electricidad. Asimismo se busca atender las consecuencias espaciales y sociales de la electricidad, y sus efectos en el uso del espacio y del tiempo, diario y estacional.
 
En los dos Simposios celebrados y, particularmente en este tercero, queremos prestar atención igualmente a cuestiones generales, tales como las relaciones entre capitalismo y desarrollo del negocio eléctrico, así como los procesos de modernización y al papel de la electricidad en ellos. También a los procesos de nacionalización y estatalización que se produjeron en las décadas de 1930 a 60, a las nuevas privatizaciones realizadas en el marco de las políticas neoliberales de los tres últimos decenios, y a las reformas energéticas que se han propuesto en diversos países.
 
Temas de interés:
Redes empresariales en torno a la electricidad
Pequeñas centrales hidroeléctricas
Grandes obras hidráulicas
Electricidad, redes técnicas y redes de transporte
Electricidad e industria
Educación y enseñanza de la electricidad (escuelas de ingenieros, universidad, etc.)
Trabajadores y electricidad
Sindicalismo, conflictos e industria eléctrica
Electricidad y organización de la ciudad
Electricidad y desarrollo regional
Electricidad: arte y energía
Electricidad e industria
Publicaciones sobre electricidad
Electricidad y vida doméstica
Electricidad y ocio
Testimonios orales del desarrollo de la electricidad
Nuevas tecnologías de generación de electricidad (geotérmica, solar, eólica, etc.)
La electricidad y las reformas energéticas
 
Lugar: Ciudad de México y Necaxa, Puebla.
 
Fechas:16 al 20 de marzo de 2015.
 
Sedes:
Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
Auditorio Municipal, Nueva Necaxa, Puebla
 
Instituciones organizadoras:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Barcelona
 
Directores del simposio:
Horacio Capel Sáez, Universidad de Barcelona
Omar Moncada Maya, Instituto de Geografía, UNAM
 
Comité local de organización:
Eulalia Ribera Carbó (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Pere Sunyer Martín (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa)
Martín Manuel Checa-Artasu (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa)
Celina Peña Guzmán (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Humberto Morales Moreno, (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Azucena Arango, (Universidad de Barcelona)
 
Fecha de entrega de títulos y resúmenes de ponencias: 30 de junio de 2014. PRORROGA AL 3 DE AGOSTO DE 2014
 
Fecha de entrega de ponencias completas: 30 de noviembre de 2014.
 
Dirección electrónica para la entrega de títulos, resúmenes y ponencias completas: 3siemexico@igg.unam.mx
 
Características de resúmenes y ponencias:
El resumen deberá estar escrito en Word (.doc), con letra tipo Times New Roman, tamaño 12 a interlínea simple y con los márgenes justificados.
 
La extensión de los resúmenes tendrá entre 6.000 y 7.000 caracteres con espacios, sin contar bibliografía e ilustraciones. Deberán contener una clara exposición del problema, objetivos, metodología empleada y principales resultados y aportes.
 
Los trabajos finales deberán tener hasta 16 páginas y se publicarán en las ACTAS del Simposio. Una selección de trabajos (aproximadamente 60) será publicada también en Scripta Nova, luego de una ronda de evaluación de los trabajos completos. Los trabajos deberán presentarse según las normas de Scripta Nova <http://www.ub.es/geocrit/sn-norm.htm> y serán evaluados por el comité organizador y por los comités asesores nacional e internacional, así como por evaluadores externos.
 
Idiomas oficiales del simposio: español y portugués.
 
Información sobre los anteriores simposios:
http://www.ub/geocrit/actassi.htm
http://www.sti.fea.usp.br/energia/
 

Conv. Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico

Convocante: 
Universidad de Sevilla, Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional de Córdoba
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 
Estimados colegas:
 
La Dirección y el Comité Científico del Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico saluda cordialmente a la comunidad académica mundial e invita a participar en el Congreso que se realizará en Sevilla los días 12 , 13 y 14 de noviembre de 2014.
 
El plazo para enviar sus resumenes finaliza el 15 de julio. Escriban a los coordinadores de la mesa de su interés y al correo de la Secretaría Científica: ponencias@familiasyredessociales.org
 
El Seminario Permanente Familia y Redes sociales: etnicidad y movilidad en el Mundo Atlántico del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, acoge y promueve este encuentro científico en el que tres instituciones centenarias –la Universidad de Sevilla, la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)- se dan cita para sugerir interrogantes y cuestionamientos en torno a las estampas familiares peninsulares e hispanoamericanas.
 
Este encuentro académico pretende analizar la realidad familiar desde múltiples ópticas con el objetivo de comprender la heterogeneidad social americana. Sevilla se convierte por tanto en la sede idónea para repensar la familia, su pasado y su presente a la luz de planteamientos multidisciplinares y miradas diversas y singulares de las más cualificadas escuelas historiográficas contemporáneas.

Durante tres días se concentrará en Sevilla una importantísima representación académica vinculada al Mundo Atlántico. El encuentro contará con 10 conferencias magistrales indispensables, 2 interesantísimas mesas redondas y 18 simposios donde puede participar activamente defendiendo su investigación, ponencia o trabajo académico.

Más información: http://www.familiasyredessociales.org

 

Conv. IX Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente

Convocante: 
La Dirección de Estudios Históricos y el Museo Nacional de Historia (INAH)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-08-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,
a través de la Dirección de Estudios Históricos y el Museo Nacional de Historia
 
CONVOCAN
 
IX  Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente
 
A realizarse los días 22, 23 y 24 de octubre de 2014 en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
 
A los interesados en participar se les invita a enviar una propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Word con extensión .doc).
 
Las propuestas deberán incluir:
Nombre completo
Grado
Institución
Teléfonos
Dirección electrónica
Título de la ponencia
Resumen
La fecha límite de entrega es el 20 de agosto de 2014. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.
 
El Comité Organizador notificará la aceptación o la devolución de las propuestas. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos, y tendrán 20 minutos para ser expuestas. La fecha límite para el envío de ponencias es el 17 de octubre del presente. No se aceptarán ponencias de manera extemporánea.
 
Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Celia Maldonado (coordinadora del Coloquio de Tacubaya) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, DF) o al correo electrónico colonial.deh@inah.gob.mx
 
Informes:
Guillermina Coronado Subdirección de Investigaciones Históricas colonial.deh@inah.gob.mx Tel. 4040.5100 ext. 108
Mtra. Celia Maldonado cmaldonado.deh@inah.gob.mx Tel: 4040.5100 ext: 227 Fax 4040.5136 y 4040.5137
Difusión DEH difusion.deh@inah.gob.mx Tel: 4040.5100 ext. 126 y 149 www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com
Distribuir contenido