Ponencia

1er Encuentro Nacional Interuniversitario de Investigación Humanística "Identidad y alteridades culturales en México" (Artes, Literatura, Filosofía e Historia)

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-07-11
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
1er Encuentro Nacional Interuniversitario de Investigación Humanística "Identidad y alteridades culturales en México" (Artes, Literatura, Filosofía e Historia)
28 y 29 de Agosto. Palacio Federal  de Morelia.
 
OBJETIVO: Crear un espacio en el cual se argumente, analice y discuta sobre el patrimonio cultural como factor fundamental en la configuración de la identidad en nuestro país.
 
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN:
Los trabajos podrán tener dos modalidades: cartel y ponencia. Deberán de insertarse en alguno de los siguientes ejes temáticos.
- Perspectivas sobre patrimonio cultural mexicano.
- Interpretaciones sobre  procesos culturales en México.
- La dimensión histórica del arte popular.
 
Los estudiantes, profesores o investigadores que deseen integrarse como ponentes deberán enviar su texto con los siguientes datos: Nombre, Escuela o Facultad de procedencia y correo electrónico. Se deberá especificar el eje temático en que se ubica su participación, la modalidad de ésta y si tiene requerimientos especiales para su presentación.
 
La inscripción se realizará a partir de la presente publicación y hasta el 11 de Julio de 2014, al correo electrónico fpba.coord.seminarios@gmail.com
Se confirmará la recepción de las propuestas  y el martes 5 de agosto se dará conocer la selección de las ponencias vía correo electrónico.
 
FORMATO DE PONENCIAS: Extensión mínima de cuatro cuartillas y máxima de ocho. Escritas a espacio y medio, en formato Word, fuente Arial de 12 puntos en tamaños carta. No se leerán ponencias en ausencia del autor.
 
FORMATO DE LOS CARTELES:
Titulo de la ponencia.
Nombre de los autores.
Dependencias de adscripción.
Objetivos.
Metodología.
Incluir los logotipos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la dependencia a la que pertenece.
Orientación vertical.
Dimensiones 90 X 110 cm.
 
ASISTENTES: A los estudiantes y profesores que cubran el 80% de asistencia, se les otorgará constancia con valor curricular. Cualquier asunto no previsto en la convocatoria será resuelto por el Comité Directivo.
 
COMITÉ DIRECTIVO: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Dr. Oriel Gómez Mendoza, Director de la Facultad de Historia; Dr. Jaime Vieyra García, Director de la Facultad de Filosofía; Dr. Juan Carlos González Vidal, Director de la Facultad de Letras; Mtro. Salvador Ginori Lozano, Director de la Facultad Popular de Bellas Artes.

Primer Coloquio Interdisciplinario de Historia y Literatura. “Los espacios del exilio”: Literatura hispanoamericana en el siglo XX

Convocante: 
La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, la Licenciatura de Letras Hispánicas y la Licenciatura en Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-07-20
Texto de la convocatoria: 
  
La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, la Licenciatura de Letras Hispánicas y la Licenciatura en Historia
                                                                        Convocan
a los investigadores, académicos y estudiantes a participar en el
PRIMER COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y LITERATURA
"Los espacios del exilio": Literatura hispanoamericana en el siglo XX.
 
Que se llevará a cabo del 28 al 30 de Octubre del 2014.
 
El siglo XX para Hispanoamérica, tanto en el panorama histórico como el literario, es una época de cambio y reestructuración en el sistema político y social. Un acontecimiento fundamental ocurrido durante este periodo es el exilio, hecho que afecta directamente al escritor y a su producción.
En este marco general, el objetivo del Coloquio es propiciar una plataforma de reflexión entre Historia y Literatura que permita todas las temáticas y aproximaciones posibles sobre el exilio. Consideramos que este espacio de reflexión propiciará el diálogo interdisciplinar creando una red de comunicación que enriquece la relación entre autor, obra y contexto.
 
PROPUESTA DE PONENCIAS
 
Los interesados deberán enviar a más tardar el 20 de Julio de 2014 al correo: coloquiohistoriayliteratura@hotmail.com
Una propuesta de ponencia (400 a 600 palabras, en procesador de texto; tipo de fuente Times New Roman de 12 puntos; espaciado interlineal 1.5).
 
Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular de media cuartilla que incluya:
 
Nombre completo del ponente
Título preliminar de la ponencia
Grado académico
Institución de adscripción
Correo electrónico
 
El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas.
 
ACEPTACIÓN DE PONENCIAS
 
Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité Académico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.
El 1 de Agosto de 2014 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.
 
ENTREGA DE PONENCIAS
 
Las ponencias completas deberán ser enviadas el 14 de Septiembre de 2014 vía correo electrónico.
Pedimos que no excedan de 12 cuartillas, con tipo de fuente Times New Roman, punto 12, interlineado 1.5, tamaño carta.
 
Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazadas por el Comité Organizador en esta etapa.
 
PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA
 
Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.
Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que el tiempo de proyección de imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista.
 

Convocatoria para las 4ras Jornadas de estudios sobre la infancia

Convocante: 
Universidad Nacional de General Sarmiento
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-07-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

4ras Jornadas de estudios sobre la infancia:

Lo público en lo privado y lo privado en lo público: sociedad, política y Estado

 

21 al 24 de abril de 2015- Buenos Aires- Argentina

Centro Cultural de la Cooperación- Av. Corrientes 1543- Ciudad de Buenos Aires

Universidad Nacional de General Sarmiento J. M. Suárez 1150 Los Polvorines- Buenos Aires.

 

 

Las Cuartas Jornadas de Estudios sobre infancia tienen como propósito seguir consolidando el espacio interdisciplinario para la discusión de distintos trabajos de investigación sobre la historia de la infancia desde el punto de vista de su relación con las políticas públicas, con las formas de organización familiar y de crianza y con las prácticas culturales y políticas tanto del pasado cuanto del presente. La reunión recoge el renovado interés que estos temas han adquirido en los distintos países del continente en los últimos años y tiene como objetivo abordar las complejas relaciones entre el Estado, la sociedad, la política y las familias en la definición de los modos de entender y hacer vinculados a la infancia en distintos contextos geográficos latinoamericanos a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, reconstruyendo y visibilizando la capacidad de agencia de las niñas y niños en esas particulares intersecciones. Es de esperar que este encuentro contribuya a acrecentar el conocimiento sobre las infancias del pasado y sobre las formas actuales de gestión y de acción de esa población.

 

Las Jornadas reunirán a un grupo de aproximadamente cuarenta investigadores que presentarán resultados y avances de sus investigaciones e incluirán paneles y conferencias a cargo de destacados investigadores nacionales y extranjeros, además de un taller para la discusión de proyectos de tesis. Las presentaciones se organizarán en torno a cuatro ejes temáticos, en cada uno de los cuales se espera que participen diez investigadores:

 

1. Intervenciones en diálogo y disputa: sociedad civil, Estado e Iglesia.

 

2- Intimidades públicas: crianzas y arreglos familiares.

 

3- Lo político y la politicidad de la infancia: prácticas, interpelaciones y discursos.

 

4- Familias, infancias, mercados y consumos.

 

 

Fecha de envío de los abstracts: 30 de julio de 2014.

Extensión máxima: 500 palabras; incluir tema, fuentes e hipótesis. Adjuntar breve CV del/los autor/es (grado académico, institución a la que pertenece/n, correo electrónico). Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLLIDO abstract4jornadas

 

Comunicación de la aceptación de los abstracts: 30 de agosto de 2014.

 

Fecha de envío de las ponencias: 30 de enero de 2015.

Extensión máxima: 20 páginas incluyendo notas al pie; letra times new roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLIDO ponencia4jornadas

 

Dirección de envío4jornadasinfancia@gmail.com

 

La aceptación de los abstracts y las ponencias quedará sujeta a la evaluación de una comisión internacional de referato.

 

 

Inscripción: $200 (expositores)- $100 (asistentes)- Actividad no arancelada para invitados y estudiantes de grado.

 

 

Coordinación

Isabella Cosse (CONICET /UBA), Lucía Lionetti (IEHS – UNCPBA), Valeria Llobet (UNSAM/Conicet),

Carla Villalta (UBA/Conicet), María Carolina Zapiola (UNGS).

 

 

 

Auspician

Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas e Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – Instituto de Ciencias- Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Estudios Histórico Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso" - Universidad Nacional del Centro - Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. 

 

Simposio: “Mestizaje, percepción social y conflicto. Los medios de construcción de nuevas identidades en perspectiva comparada: los mundos hispánico y portugués (siglos XVI-XIX)”

Convocante: 
Dra. Norma Angélica Castillo Palma y Dr. Marcelo da Rocha Wanderley
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Invitación para propuestas de ponencias al
55º ICA San Salvador, El Salvador
Simposio autorizado núm. 164
 
Mestizaje, percepción social y conflicto. Los medios de construcción de nuevas identidades en perspectiva comparada: los mundos hispánico y portugués (siglos XVI-XIX)
 
Coordinadores:
                Dr. Norma Angélica Castillo Palma
Universidad Autónoma Metropolita-Iztapalapa (México)
mail: kikamex58@gmail.com
                Dr. Marcelo da Rocha Wanderley
Universidade Federal Fluminense de Niterói (Brasil)
mail: rwmarcelo@gmail.com; marcelorw@me.com
 
La historia del mestizaje en América durante el dominio hispano-portugués fue una de las principales marcas de la cohabitación de los europeos con las poblaciones amerindias. La coexistencia de indios, esclavos y europeos tuvo como consecuencia una variedad de población híbrida en búsqueda de identidades que les permitiera además relativizar los efectos de la desigualdad.
 
La propuesta del simposio tiene como objetivo discutir en términos comparados las manifestaciones sobre las identidades en las zonas hispánicas y las de lengua portuguesa – incluyendo el Brasil Imperial - entre el siglo XVI y el inicio del siglo XIX.
 
Serán bienvenidas las participaciones que aborden las formas de percepción de los indios, mestizos, mulatos y otros grupos de gente mezclada. Este aspecto constituye por sí mismo una de las vertientes que se abordarán en este simposio, es decir, la construcción de un vocabulario de categorías que podía tener diferentes significados de acuerdo a los particularismos locales o provinciales.
 
Una forma más en que se intentará abordar estos tópicos será mediante los estudios sobre las relaciones interétnicas, particularmente aquellas en las que la exacerbación de los conflictos conllevó a los insultos relacionados con la calidad de las personas o con la puesta en duda de su autoadscripción, algo muy frecuente en las procesos o pleitos judiciales.

Conv. Simposio: “Convergencia de trayectos narrativos en la construcción identitaria de la Historia tolteca-chichimeca: un libro nahua novohispano”

Convocante: 
Francisco González-Hermosillo Adams y Carmen Herrera Meza
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Invitación para proponer ponencias al:
 
55° Congreso Internacional de Americanistas, San Salvador, 2015
 
Mesa aprobada n° 172 (área temática 4: Historia)
 
Convergencia de trayectos narrativos en la construcción identitaria de la Historia tolteca-chichimeca: un libro nahua novohispano.
 
Coordinador: Francisco González-Hermosillo Adams
Dirección de Estudios Históricos  (INAH)
pacohermosillo@yahoo.com
 
Co-coordinadora: Carmen Herrera Meza
Dirección de Lingüística (INAH)
carmen_herrera@inah.gob.mx y en yaocihua@gmail.com
 
Uno de los valores civilizatorios más originales de la Mesoamérica prehispánica perpetuado por las sociedades indígenas bajo el dominio español, fue la tradición narrativa pictográfica o tlacuilolli. Fusionada con el arte figurativo europeo y ceñida a las convenciones escriturales vigentes en el Renacimiento español del siglo XVI, la confección indígena de “libros pintados” se insertó en la multietnicidad cultural novohispana sin perder su esencia retórica de origen.
 
Un magnífico ejemplo de este género documental, creado en el crisol del mestizaje cultural, lo constituye la Historia tolteca chichimeca. Se trata de una de las fuentes pictográficas más emblemáticas del periodo virreinal en la historia de México. Esta obra posee una de las secuencias temporales más antiguas y de larga duración de cuantas pictografías coloniales han sobrevivido, la cual inicia en el  siglo XII y concluye hasta la década de 1540.
El documento ofrece una multiplicidad de vetas discernibles de análisis, las cuales no dejan de aparecer en sus reiteradas lecturas. En virtud de lo anterior, convocamos a los codicólogos, etnohistoriadores, lingüistas, historiadores del arte, antropólogos y demás estudiosos interesados en esta intrincada fuente. Este simposio busca ser un capítulo más en el intercambio de resultados de investigación, en el cruce de información, así como el cotejo con las convenciones afines en otros documentos pictográficos, en fin, pretendemos atar cabos que nos permitan enriquecer y profundizar el estudio de esta valiosa fuente pictográfica.

Conv. 6° Coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas. Una Región y una Frontera

Convocante: 
El Instituto Nacional de Antropologia e Historia, las Universidades Autonomas de Coahuila y Nuevo Leon, la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, y la Texas State University
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-07-18
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA, LAS UNIVERSIDADES AUTONOMAS DE COAHUILA Y NUEVO LEON, LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, ASI COMO LA TEXAS STATE UNIVERSITY
 
CONVOCAN
A universidades, organismos y académicos que realicen estudios sobre el Noreste Mexicano y Texas a participar en el
 
6° COLOQUIO INTERNACIONAL DEL NORESTE MEXICANO Y TEXAS
 
Una Región y una Frontera
A celebrarse los días 20 al 22 de noviembre de 2014
 
Sede
 
CENTER FOR THE STUDY OF SOUTHWEST
TEXAS STATE UNIVERSITY
SAN MARCOS, TEXAS
 
El noreste Mexicano y Texas conforman una amplia región en donde confluye la historia de dos naciones. En la actualidad existe una línea fronteriza entre dos países, pero cuando se estudia la zona a través el tiempo y de los recursos naturales, se hace evidente que se trata de una región que comparte múltiples circunstancias y aspectos que rebasan con mucho los límites fronterizos. El  proceso de conformación social político y económico,  ha derivado en una serie de fenómenos y procesos sociales y culturales que caracterizan y distinguen a la región hacia ambos lados del río Bravo o Grande, pero que a la vez le unifican e integran a la dinámica mundial.
 
Entender las distintas vertientes históricas y sociales de ese proceso, es  uno de los objetivos de este Coloquio Internacional que, en su sexta emisión, se centra en las siguientes líneas temáticas:
 
  • Poblamiento y colonización.
  • Procesos transnacionales y colonización:
    • Migración, contrabando, drogas y comercio.
    • Sustentabilidad, medio ambiente y recursos naturales.
  • Frontera misional y militar.
  • Naciones en formación y fronteras.
  • Identificación e investigación del patrimonio cultural.
 
 
Los interesados en participar deberán presentar una síntesis, que sea el resultado o interpretación  de sus trabajos de investigación, en un máximo de 1000 caracteres,  antes del día 18 de julio de 2014 y una síntesis curricular de la misma extensión.  La selección de un número limitado de ponencias estará a cargo de un comité integrado académicos especializados en la región; su decisión será inapelable, dándose a conocer los resultados el 2 de agosto de 2014. Los idiomas oficiales del Coloquio son inglés y español, por lo que las ponencias se podrán presentar en cualquiera de estos idiomas.
 
Las ponencias presentadas deben ser inéditas y constituir un aporte significativo del autor al tema o área de investigación. Solamente se aceptará una ponencia por autor.
 
Los ponentes seleccionados contarán con 20 minutos para exponer su trabajo (se sugiere preparar texto para lectura de máximo 8 cuartillas escritos en Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio). Las ponencias se pueden presentar en power point. Las ponencias deberán ser presentadas personalmente; no se leerán trabajos en ausencia del autor.
 
Una selección de los trabajos será publicada, por lo que se notificará a los ponentes seleccionados oportunamente para que preparen un artículo de mayor extensión, el cual será sometido a dictamen para su publicación.
 
A los ponentes, Texas State University les proporcionará dos comidas diarias durante el Coloquio y alojamiento para algunos ponentes seleccionados.
 
Los trabajos deberán ser enviados a:
 
 
Para mayor información dirigirse con Ruth Arboleyda, Miguel Soto o Cuauhtémoc Velasco al correo:
 
 
Los asuntos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.

 

Extensión de plazo para la presentación de resúmenes de ponencias a participar del 1er Coloquio Nacional "Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX. El Trasiego de las Ideas"

Convocante: 
Universidad Veracruzana, Facultad de Historia, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Comisaría Colección de Pintura del Siglo XIX de la Universidad Veracruzana, Dirección General de Investigaciones UV
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(228) 8 41 89 02
Texto de la convocatoria: 

1er Coloquio Nacional “Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX. El Trasiego de las Ideas"

Del 23 al 26 de septiembre  de 2014

Museo de Antropología de Xalapa (MAX)

Xalapa, Veracruz

El Siglo XIX Mexicano muestra una joven nación rica en manifestaciones culturales destacándose generalmente la ciudad Capital y unas pocas grandes urbes, las cuales como consecuencia, están ampliamente documentadas y estudiadas. El Coloquio “Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX” tiene como objeto convocar  a investigadores con interés en el conocimiento y difusión de los artistas o centros de creación artística poco conocidos o escasamente reconocidos debido a su situación “periférica” con respecto a aquellos grandes epicentros culturales tradicionales; pero que sin lugar a dudas han contribuido a la creación cultural de sus entornos y a la mejor comprensión de México en su historia.

En su primera convocatoria, el subtítulo de “El Trasiego de las Ideas” evoca el flujo de la cultura, el arte y el conocimiento a través de los caminos, lo que llega y lo que se crea. Las corrientes artísticas e ideológicas son objeto de transporte en forma de palabras, imágenes, creencias, técnicas, herramientas, materiales, ingredientes, pero también con expresiones de la sensibilidad humana que retratan el entorno natural y social constituyendo en el proceso de la cultura y la historia.

Líneas Temáticas:

1)      Ideas y Expresiones Artísticas

2)      Vida Cotidiana: Modas, Usos y Costumbres, Gastronomía

3)      Diligencias, Correos y Estafetas

4)      Diversiones Populares: Ópera, Zarzuela y Circo

Bases:

·         El evento se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre de 2014 en el Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa.  Ave. Xalapa S/N, Col. Magisterial, 91017 Xalapa Enríquez. Podrán participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de centros de educación superior.

·         La convocatoria está abierta para investigadores de instituciones de educación superior del país. La preinscripción al Coloquio será a través de una síntesis temática (300 a 500 palabras) en las que se deberá hacer explícitos: objeto, metodología, fuentes, sustento teórico y principales conclusiones de la investigación. 5 palabras clave del trabajo a presentar, más una ficha de datos personales (nombre completo, domicilio particular, institución de procedencia y dirección postal de la misma, teléfono y correo electrónico de contacto). Deberá entregarse en formato de Word, letra Arial de 12 puntos interlineado de 1.5. Dicha información, será sujeta a revisión arbitrada por pares y deberá enviarse antes del 15 de julio a la dirección electrónica del Coloquio: caminodelaculturaxix@uv.mx.

·         El 30 de julio se informará a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas. A partir de ese momento, la recepción de las mismas tendrá como fecha límite el día 10 del mes de septiembre del 2014. Deberán enviarse en formato de PDF a la dirección arriba mencionada.

·         Las ponencias, serán trabajos desarrollados y presentados por uno o dos autores como máximo y corresponderán a trabajos de investigación inéditos, originales y que cumplan con los criterios fundamentales del quehacer científico. Su estructura estará conformada de título, cuerpo y notas bibliográficas. El cuerpo no superará las 15 cuartillas o 1,800 caracteres, letra Arial de 12 puntos interlineado de 1.5 y márgenes de 3 cm, las notas bibliográficas, se colocarán al final del texto, no excederán las 5 cuartillas extras al cuerpo y deberán ajustarse a las normas establecidas en la revista Historia Mexicana.

Además, las ponencias deberán guardar la siguiente estructura para ser tomadas en consideración:

1.- Evitar formas especiales de párrafo, sangrado, márgenes. Los párrafos serán separados por una línea en blanco

2.- Para destacar palabras y textos deberán usarse letras cursivas en todos los casos

3.- En caso de encontrar dificultades en la edición del texto, se requerirá la aclaración del autor/autores, la cual se solicitará vía e-mail, de no contar con una respuesta en el término de siete días, se asumirá la declinación de la ponencia en el Coloquio

La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 15 minutos para presentar un resumen de la investigación. Al final de la presentación de las ponencias que integren cada mesa, se realizará una sesión de preguntas y comentarios.

Cuotas.

El autor o Autores por cada ponencia que presenten, aportarán una cuota de $500, dicho importe, incluirá la correspondiente constancia de participación como Ponente y copia en CD de la memoria del Coloquio. Mientras que los asistentes con credencial aportarán una cuota de registro de $150 que incluirá su constancia de asistencia y copia en CD de la citada memoria. Las memorias tendrán un costo unitario de $250.

Contancto.

La Comisión Organizadora está conformada por Dra. Carmen Blázquez Dominguez, Directora General de Investigaciones, Dr. Gerardo Antonio Galindo Peláez, Director de la Facultad de Historia y Lic. Patricia Cao Romero y Alcalá, Comisaria de la Colección de Pintura del S. XIX, de la Universidad Veracruzana.

Para Mayor información y la convocatoria completa, tenemos disponibles las siguientes direcciones electrónicas:

caminodelaculturaxix@uv.mx

https://www.uv.mx/caminosdelaculturaxix

Conv. Simposio “Biografías, trayectorias y memoria en América Latina: perspectivas interdisciplinares”

Convocante: 
Wilton Carlos Lima da Silva y Heloisa Paulo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-10-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
SIMPOSIO: Biografías, trayectorias y memoria en América Latina: perspectivas interdisciplinares.
55 Congreso Internacional de Americanistas,
San Salvador del 12 al 17 de julio de 2015
 
Coordinación: Wilton Carlos Lima da Silva (UNESP. Assis, Brasil). wilton@assis.unesp.br
Heloisa Paulo; (CEIS20, Universidade de Coimbra, Portugal) heloisapaulo25@gmail.com
 
Este simposio tiene como objetivo el abordaje de las características y particularidades de la construcción de la memoria social en la escritura biográfica, constituyéndose como un espacio privilegiado para el diálogo interdisciplinar entre los investigadores de este tema y otros relacionados para el intercambio de experiencias, información y conocimientos sobre las teorías, las fuentes, los métodos y enfoques que intentan explicar las condiciones culturales y políticas de la producción y dimensiones personales e institucionales que operan en las narrativas de afirmación / construcción de la memoria y el olvido.
 
Las propuestas de comunicación son exclusivas para doctorandos y deben ser enviadas en texto, con el título, nombre, institución, correo electrónico y resumen de máximo 500 palabras hasta 27 de octubre 2014 a wilton@assis.unesp.br
 
--
Wilton C. L. Silva
Departamento de História - UNESP
Av. Dom Antonio, 2100
Jardim Progresso, Assis
São Paulo, 17513-050
(14) 997945866

Conv. simposio “La acción transnacional de las diásporas. Conceptos y miradas divergentes en el espacio americano”

Convocante: 
Oscar Alvarez Gila y María Eugenia Cruset
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-11-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Invitación a simposio en el 55º Congreso ICA- El Salvador
 
55º Congreso Americanistas-ICA
 San Salvador del 12 al 17 de julio de 2015
 
Título del simposio:
La acción transnacional de las diásporas. Conceptos y miradas divergentes en el espacio americano.
 
Sinopsis conceptual y temática del simposio:
Hasta la década de 1990 las migraciones se estudiaban circunscriptas al marco del Estado-nación en su papel de “sociedades receptoras”, destacando conceptos como “asimilación efectiva” o “integración nacional”. La antropología y sociología, pero también en algún grado la historia, presuponían que la asimilación implicaba necesariamente una ruptura con la identidad originaria, al menos en lo político. Sin embargo, una mirada simultánea en origen y destino permite formular nuevas preguntas al fenómeno migratorio al incorporar las relaciones, vínculos y prácticas que se inscriben más allá del territorio nacional. Surgen así las diásporas como nuevos actores internacionales que desarrollan sus objetivos y agendas comunes y crean una sinergia entre los migrantes y quienes permanecen en el lugar de origen. Con este simposio, nos proponemos continuar con el debate iniciado en congresos anteriores como el AHILA de Berlín 2014, donde se han discutido de forma multidisciplinaria y comparativa.
 
1) Coordinador
Nombre y apellido: Oscar Alvarez Gila
Email: oscar.alvarez@ehu.es
Institución: Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco-
 
2) Coordinador
Nombre y apellido: María Eugenia Cruset
Email:  mcruset@hotmail.com
Institución: Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Argentina y Universidad Católica de La Plata (UCALP) Argentina
 
Plazo para el envío de resúmenes a los dos coordinadores: hasta 1 de noviembre de 2014
Plazo límite para inscripción en el congreso: 31 de diciembre de 2014
 
Envío de ponencias: hasta el 15 de mayo de 2015
 
Criterios de presentación:
Resúmenes. Máximo de 300 palabras. Letra Times New Roman 12, interlineado 1,5.
 
Ponencias: Máximo de 50.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página: interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.
 
Por más información sobre el congreso y para ver listado de simposios aprobados: http://www.ica55.ufg.edu.sv/

CHUPÍCUARO: entre el Occidente y el Centro de Mesoamérica

Convocante: 
Departamento de Historia Universidad de Guanajuato
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-06-19
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(473) 732 0667 ext 5828
Texto de la convocatoria: 

El Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato

Convoca

A los interesados en participar en el congreso:

CHUPÍCUARO: entre el Occidente y el Centro de Mesoamérica

Mismo que tendrá lugar entre el 26 y el 28 de junio de 2014

 

Mesas temáticas:

 

Balance y perspectivas de investigaciones sobre Chupícuaro

La prehistoria lingüística del Bajío

El patrimonio de Chupícuaro

Las tradiciones culturales del Occidente del Continente Americano

 

Los interesados en participar como ponentes deberán enviar sus trabajos completos a más tardar el día 19 de junio de 2014, indicando la mesa en la que se desea participar, a la siguiente dirección electrónica: departamentohistoria@ugto.mx, con copia para: fjmbravo@gmail.com

 

Se pide que se tomen en cuenta los siguientes lineamientos:

·         Exposición de 20 minutos, apoyada con proyección de Power Point (PPT).

·         Presentación PPT con imágenes propias.

·         Ponencia en extenso, de 20 cuartillas de texto, en tipografía Times New Roman, a 12 puntos, 1.5 de interlineado y margen normal. Imágenes propias, de 300 PPP, en formato TIFF o JPG

 

No habrá pago de inscripción para ponentes ni asistentes

 

El evento se realizará en la ciudad de Guanajuato los días jueves 26 y viernes 27 y en Nuevo Chupícuaro, municipio de Acámbaro, el sábado28

 

Durante el evento tendremos las siguiente conferencias:

 

Brigitte Faugère y Véronique Darras

15 años de investigaciones sobre Chupícuaro: balance y perspectivas

 

David Charles Wright Carr

Prehistoria lingüística del Bajío

 

Arturo Oliveros

Tumbas de tiro en el Occidente de América

 

Héctor Álvarez Santiago

El Patrimonio deChupícuaro en el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas

Distribuir contenido