Ponencia
1er Encuentro Nacional Interuniversitario de Investigación Humanística "Identidad y alteridades culturales en México" (Artes, Literatura, Filosofía e Historia)
Primer Coloquio Interdisciplinario de Historia y Literatura. “Los espacios del exilio”: Literatura hispanoamericana en el siglo XX
Convocatoria para las 4ras Jornadas de estudios sobre la infancia
4ras Jornadas de estudios sobre la infancia:
Lo público en lo privado y lo privado en lo público: sociedad, política y Estado
21 al 24 de abril de 2015- Buenos Aires- Argentina
Centro Cultural de la Cooperación- Av. Corrientes 1543- Ciudad de Buenos Aires
Universidad Nacional de General Sarmiento J. M. Suárez 1150 Los Polvorines- Buenos Aires.
Las Cuartas Jornadas de Estudios sobre infancia tienen como propósito seguir consolidando el espacio interdisciplinario para la discusión de distintos trabajos de investigación sobre la historia de la infancia desde el punto de vista de su relación con las políticas públicas, con las formas de organización familiar y de crianza y con las prácticas culturales y políticas tanto del pasado cuanto del presente. La reunión recoge el renovado interés que estos temas han adquirido en los distintos países del continente en los últimos años y tiene como objetivo abordar las complejas relaciones entre el Estado, la sociedad, la política y las familias en la definición de los modos de entender y hacer vinculados a la infancia en distintos contextos geográficos latinoamericanos a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, reconstruyendo y visibilizando la capacidad de agencia de las niñas y niños en esas particulares intersecciones. Es de esperar que este encuentro contribuya a acrecentar el conocimiento sobre las infancias del pasado y sobre las formas actuales de gestión y de acción de esa población.
Las Jornadas reunirán a un grupo de aproximadamente cuarenta investigadores que presentarán resultados y avances de sus investigaciones e incluirán paneles y conferencias a cargo de destacados investigadores nacionales y extranjeros, además de un taller para la discusión de proyectos de tesis. Las presentaciones se organizarán en torno a cuatro ejes temáticos, en cada uno de los cuales se espera que participen diez investigadores:
1. Intervenciones en diálogo y disputa: sociedad civil, Estado e Iglesia.
2- Intimidades públicas: crianzas y arreglos familiares.
3- Lo político y la politicidad de la infancia: prácticas, interpelaciones y discursos.
4- Familias, infancias, mercados y consumos.
Fecha de envío de los abstracts: 30 de julio de 2014.
Extensión máxima: 500 palabras; incluir tema, fuentes e hipótesis. Adjuntar breve CV del/los autor/es (grado académico, institución a la que pertenece/n, correo electrónico). Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLLIDO abstract4jornadas
Comunicación de la aceptación de los abstracts: 30 de agosto de 2014.
Fecha de envío de las ponencias: 30 de enero de 2015.
Extensión máxima: 20 páginas incluyendo notas al pie; letra times new roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLIDO ponencia4jornadas
Dirección de envío: 4jornadasinfancia@gmail.com
La aceptación de los abstracts y las ponencias quedará sujeta a la evaluación de una comisión internacional de referato.
Inscripción: $200 (expositores)- $100 (asistentes)- Actividad no arancelada para invitados y estudiantes de grado.
Coordinación
Isabella Cosse (CONICET /UBA), Lucía Lionetti (IEHS – UNCPBA), Valeria Llobet (UNSAM/Conicet),
Carla Villalta (UBA/Conicet), María Carolina Zapiola (UNGS).
Auspician
Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas e Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – Instituto de Ciencias- Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Estudios Histórico Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso" - Universidad Nacional del Centro - Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
Simposio: “Mestizaje, percepción social y conflicto. Los medios de construcción de nuevas identidades en perspectiva comparada: los mundos hispánico y portugués (siglos XVI-XIX)”
Conv. Simposio: “Convergencia de trayectos narrativos en la construcción identitaria de la Historia tolteca-chichimeca: un libro nahua novohispano”
Conv. 6° Coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas. Una Región y una Frontera
-
Poblamiento y colonización.
-
Procesos transnacionales y colonización:
-
Migración, contrabando, drogas y comercio.
-
Sustentabilidad, medio ambiente y recursos naturales.
-
-
Frontera misional y militar.
-
Naciones en formación y fronteras.
-
Identificación e investigación del patrimonio cultural.
Extensión de plazo para la presentación de resúmenes de ponencias a participar del 1er Coloquio Nacional "Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX. El Trasiego de las Ideas"
1er Coloquio Nacional “Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX. El Trasiego de las Ideas"
Del 23 al 26 de septiembre de 2014
Museo de Antropología de Xalapa (MAX)
Xalapa, Veracruz
El Siglo XIX Mexicano muestra una joven nación rica en manifestaciones culturales destacándose generalmente la ciudad Capital y unas pocas grandes urbes, las cuales como consecuencia, están ampliamente documentadas y estudiadas. El Coloquio “Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX” tiene como objeto convocar a investigadores con interés en el conocimiento y difusión de los artistas o centros de creación artística poco conocidos o escasamente reconocidos debido a su situación “periférica” con respecto a aquellos grandes epicentros culturales tradicionales; pero que sin lugar a dudas han contribuido a la creación cultural de sus entornos y a la mejor comprensión de México en su historia.
En su primera convocatoria, el subtítulo de “El Trasiego de las Ideas” evoca el flujo de la cultura, el arte y el conocimiento a través de los caminos, lo que llega y lo que se crea. Las corrientes artísticas e ideológicas son objeto de transporte en forma de palabras, imágenes, creencias, técnicas, herramientas, materiales, ingredientes, pero también con expresiones de la sensibilidad humana que retratan el entorno natural y social constituyendo en el proceso de la cultura y la historia.
Líneas Temáticas:
1) Ideas y Expresiones Artísticas
2) Vida Cotidiana: Modas, Usos y Costumbres, Gastronomía
3) Diligencias, Correos y Estafetas
4) Diversiones Populares: Ópera, Zarzuela y Circo
Bases:
· El evento se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre de 2014 en el Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa. Ave. Xalapa S/N, Col. Magisterial, 91017 Xalapa Enríquez. Podrán participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de centros de educación superior.
· La convocatoria está abierta para investigadores de instituciones de educación superior del país. La preinscripción al Coloquio será a través de una síntesis temática (300 a 500 palabras) en las que se deberá hacer explícitos: objeto, metodología, fuentes, sustento teórico y principales conclusiones de la investigación. 5 palabras clave del trabajo a presentar, más una ficha de datos personales (nombre completo, domicilio particular, institución de procedencia y dirección postal de la misma, teléfono y correo electrónico de contacto). Deberá entregarse en formato de Word, letra Arial de 12 puntos interlineado de 1.5. Dicha información, será sujeta a revisión arbitrada por pares y deberá enviarse antes del 15 de julio a la dirección electrónica del Coloquio: caminodelaculturaxix@uv.mx.
· El 30 de julio se informará a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas. A partir de ese momento, la recepción de las mismas tendrá como fecha límite el día 10 del mes de septiembre del 2014. Deberán enviarse en formato de PDF a la dirección arriba mencionada.
· Las ponencias, serán trabajos desarrollados y presentados por uno o dos autores como máximo y corresponderán a trabajos de investigación inéditos, originales y que cumplan con los criterios fundamentales del quehacer científico. Su estructura estará conformada de título, cuerpo y notas bibliográficas. El cuerpo no superará las 15 cuartillas o 1,800 caracteres, letra Arial de 12 puntos interlineado de 1.5 y márgenes de 3 cm, las notas bibliográficas, se colocarán al final del texto, no excederán las 5 cuartillas extras al cuerpo y deberán ajustarse a las normas establecidas en la revista Historia Mexicana.
Además, las ponencias deberán guardar la siguiente estructura para ser tomadas en consideración:
1.- Evitar formas especiales de párrafo, sangrado, márgenes. Los párrafos serán separados por una línea en blanco
2.- Para destacar palabras y textos deberán usarse letras cursivas en todos los casos
3.- En caso de encontrar dificultades en la edición del texto, se requerirá la aclaración del autor/autores, la cual se solicitará vía e-mail, de no contar con una respuesta en el término de siete días, se asumirá la declinación de la ponencia en el Coloquio
La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 15 minutos para presentar un resumen de la investigación. Al final de la presentación de las ponencias que integren cada mesa, se realizará una sesión de preguntas y comentarios.
Cuotas.
El autor o Autores por cada ponencia que presenten, aportarán una cuota de $500, dicho importe, incluirá la correspondiente constancia de participación como Ponente y copia en CD de la memoria del Coloquio. Mientras que los asistentes con credencial aportarán una cuota de registro de $150 que incluirá su constancia de asistencia y copia en CD de la citada memoria. Las memorias tendrán un costo unitario de $250.
Contancto.
La Comisión Organizadora está conformada por Dra. Carmen Blázquez Dominguez, Directora General de Investigaciones, Dr. Gerardo Antonio Galindo Peláez, Director de la Facultad de Historia y Lic. Patricia Cao Romero y Alcalá, Comisaria de la Colección de Pintura del S. XIX, de la Universidad Veracruzana.
Para Mayor información y la convocatoria completa, tenemos disponibles las siguientes direcciones electrónicas:
Conv. Simposio “Biografías, trayectorias y memoria en América Latina: perspectivas interdisciplinares”
Conv. simposio “La acción transnacional de las diásporas. Conceptos y miradas divergentes en el espacio americano”
CHUPÍCUARO: entre el Occidente y el Centro de Mesoamérica
El Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato
Convoca
A los interesados en participar en el congreso:
CHUPÍCUARO: entre el Occidente y el Centro de Mesoamérica
Mismo que tendrá lugar entre el 26 y el 28 de junio de 2014
Mesas temáticas:
Balance y perspectivas de investigaciones sobre Chupícuaro
La prehistoria lingüística del Bajío
El patrimonio de Chupícuaro
Las tradiciones culturales del Occidente del Continente Americano
Los interesados en participar como ponentes deberán enviar sus trabajos completos a más tardar el día 19 de junio de 2014, indicando la mesa en la que se desea participar, a la siguiente dirección electrónica: departamentohistoria@ugto.mx, con copia para: fjmbravo@gmail.com
Se pide que se tomen en cuenta los siguientes lineamientos:
· Exposición de 20 minutos, apoyada con proyección de Power Point (PPT).
· Presentación PPT con imágenes propias.
· Ponencia en extenso, de 20 cuartillas de texto, en tipografía Times New Roman, a 12 puntos, 1.5 de interlineado y margen normal. Imágenes propias, de 300 PPP, en formato TIFF o JPG
No habrá pago de inscripción para ponentes ni asistentes
El evento se realizará en la ciudad de Guanajuato los días jueves 26 y viernes 27 y en Nuevo Chupícuaro, municipio de Acámbaro, el sábado28
Durante el evento tendremos las siguiente conferencias:
Brigitte Faugère y Véronique Darras
15 años de investigaciones sobre Chupícuaro: balance y perspectivas
David Charles Wright Carr
Prehistoria lingüística del Bajío
Arturo Oliveros
Tumbas de tiro en el Occidente de América
Héctor Álvarez Santiago
El Patrimonio deChupícuaro en el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas
