Ponencia
Chamada Trabalho Seminário n. 18 História da Infância e Juventude
Conv. VII Seminario de Investigación en Historia y Antropología
Conv. Primer coloquio mexicano de historia de la construcción: materiales, técnica y mano de obra
Presentación de ponencias para el 1er Coloquio "Los Caminos de La Cultura Mexicana en el Siglo XIX. El Trasiego de las Ideas"
1er Coloquio Nacional “Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX”.
El Trasiego de las Ideas.-
Del 23 al 26 de septiembre de 2014
Museo de Antropología de Xalapa
Xalapa, Veracruz
El Siglo XIX Mexicano muestra una joven nación rica en manifestaciones culturales destacándose generalmente la ciudad Capital y unas pocas grandes urbes, las cuales como consecuencia, están ampliamente documentadas y estudiadas. El Coloquio “Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX” tiene como objeto convocar a investigadores con interés en el conocimiento y difusión de los artistas o centros de creación artística poco conocidos o escasamente reconocidos debido a su situación “periférica” con respecto a aquellos grandes epicentros culturales tradicionales; pero que sin lugar a dudas han contribuido a la creación cultural de sus entornos y a la mejor comprensión de México en su historia.
En su primera convocatoria, el subtítulo de “El Trasiego de las Ideas” evoca el flujo de la cultura, el arte y el conocimiento a través de los caminos, lo que llega y lo que se crea. Las corrientes artísticas e ideológicas son objeto de transporte en forma de palabras, imágenes, creencias, técnicas, herramientas, materiales, ingredientes, pero también con expresiones de la sensibilidad humana que retratan el entorno natural y social constituyendo en el proceso de la cultura y la historia.
Líneas Temáticas:
1) Ideas y Expresiones Artísticas
Los caminos son polinizadores de la cultura, las nuevas formas de ver el mundo y las tradiciones, se mezclan en ese fluir de ideas, imágenes, expresiones, visiones y representaciones produciendo el sano intercambio que da lugar a formas diversas de comprender el arte, el entorno, la política, en fin la nación.
2) Vida Cotidiana: Modas, Usos y Costumbres, Gastronomía
Son las tendencias, las modas, fotogramas dinámicos de la manera cómo las sociedades se miran a sí mismas, y cómo quieren percibirse y ser percibidas. En esa dinámica, el tiempo pasa de manera diferenciada, algunas desaparecen rápidamente mientras que otras perduran, se enraízan y transforman integrando el gran ciclo de la cultura y con ello la imagen de la época.
3) Diligencias, Correos y Estafetas
La información, palabra escrita o hablada, viaja en las valijas de correos, en los labios de los viajeros, en las alas de los periódicos y los libros, circula provocando ideas, promoviendo nuevas creaciones y llevando visiones, rebeldías, narraciones, esperanzas que dibujan pueblos, acontecimientos que forjan y sustentan un país.
4) Diversiones Populares: Ópera, Zarzuela y Circo
Los caminos también se llenan de colores y sonidos al paso de los artistas populares, que llevan alegría a los pueblos, ritmos, danzas, música, complejas representaciones teatrales, el tiempo social roto por el ocio encuentra espacio en las mentes, enriqueciendo el ambiente, escribiendo páginas culturales, dibujando ideologías, unificando al pueblo en un único momento de esparcimiento que refuerza la identidad al tiempo que la forja.
Bases:
1.- Fecha y lugar de realización:
Del 23 al 26 de septiembre de 2014 en el Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa. Ave. Xalapa S/N, Col. Magisterial, 91017 Xalapa Enríquez.
2.- Participantes
2.1. Participación:
Podrán participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de centros de educación superior.
En el momento de inicio de dicho encuentro académico estarán a disposición de los asistentes las Memorias del 1er Coloquio Los Caminos de la Cultura Mexicana en el Siglo XIX, en CD con la intención de incentivar la participación del público y facilitar la comprensión y discusión de los trabajos ahí presentados.
2.2. Ponentes:
La convocatoria está abierta para investigadores de instituciones de educación superior del país. La preinscripción al Coloquio será a través de una síntesis temática (300 a 500 palabras) en las que se deberá hacer explícitos: objeto, metodología, fuentes, sustento teórico y principales conclusiones de la investigación. 5 palabras clave del trabajo a presentar, más una ficha de datos personales. Deberá entregarse en Word para Windows, letra Arial de 12 puntos interlineado de 1.5.
Dicha información, será sujeta a revisión arbitrada por pares y deberá enviarse antes del 30 de mayo a la dirección electrónica del Coloquio: caminosdelaculturaxix@uv.mx, junto con la correspondiente ficha de datos personales, la cual contendrá:
- Nombre Completo
- Domicilio Particular
- Institución de procedencia
- Dirección de la misma
- Teléfono de contacto
- Correo electrónico
Señalar, de ser necesario, equipo auxiliar y especificaciones del mismo.
2.3. Cuotas:
Ponentes: $500.00, incluye Constancia de Participación y Memorias en CD.
Estudiantes con credencial vigente: $150.00, incluye Constancia de Asistencia y Memorias en CD.
Las Memorias tendrán un costo de $250.00
3. Ponencias
Las ponencias serán trabajos desarrollados y presentados por uno o dos autores como máximo y habrán de corresponder a trabajos de investigación inéditos, originales y que cumplan con los criterios fundamentales del quehacer científico.
3.1. Estructura
Con el objeto de lograr la integración de las ponencias en las Memorias digitales es necesario que las ponencias guarden una estructura similar:
Título.
Cuerpo. La extensión de los trabajos será de no más de 15. Cada cuartilla no excederá de 1,800 caracteres. No se considerarán aquellas ponencias que no se ajusten a esta extensión.
Las notas bibliográficas no excederán las 5 cuartillas, las cuales no se considerará dentro del cuerpo del trabajo y se localizarán al final del texto, ordenadas por numérico progresivo. Además deberán ajustarse junto con la bibliografía a las normas establecidas en la revista Historia Mexicana.
3.2. Especificaciones
· Los trabajos serán entregados en formato PDF, en folios tamaño carta, en letra Arial de 12 puntos, a interlineado de 1.5 y con márgenes de 3 cm.
· No serán aceptadas formas especiales de párrafo, sangrado, márgenes. Entre párrafo y párrafo se debe incluir un espacio en blanco.
· Para destacar palabras o textos, utilizar siempre cursivas o/y entrecomillados; no negrillas, ni mayúsculas, ni versales, etc.
· Los editores no se responsabilizan de los errores producidos por faltas a estas instrucciones. En caso de dificultades de desciframiento, interpretación, formato, etc., se requerirá aclaración al autor a través del correo electrónico para que envíe un nuevo archivo pero, si en el término de una semana no se recibe, se entenderá que renuncia a la publicación del trabajo.
De no cumplir con los requerimientos previamente especificados, los trabajos no serán tomados en cuenta en el proceso de selección.
El 30 de junio se informará a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas, la recepción de las mismas tendrá como fecha límite el día 30 del mes de julio del 2014.
En caso de inasistencia de los ponentes, sus trabajos se incluirán en las Memorias, pero no serán presentados en el Coloquio.
3.2. Presentación:
La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 15 minutos para presentar un resumen de la investigación. Al final de la presentación de las ponencias que integren cada mesa, se realizará una sesión de preguntas y comentarios.
4. Contacto:
Mayor información puede ser solicitada a las siguientes direcciones electrónicas:
https://www.uv.mx/caminosdelaculturaxix
5. Organización:
La Comisión Organizadora está conformada por Dra. Carmen Blázquez Dominguez, Directora General de Investigaciones, Dr. Gerardo Antonio Galindo Peláez, Director de la Facultad de Historia y Lic. Patricia Cao Romero y Alcalá, Comisaria de la Colección de Pintura del S. XIX, de la Universidad Veracruzana.
Conv. Simposio: “Conflictos limítrofes, procesos de paz y construcción de identidades en América Latina”
Conv. 1° Foro Estatal “Melchor Ocampo, Bicentenario de su Natalicio”
Conv. Primeras Jornadas sobre la Música Norteña Mexicana
VIII Seminario de Historia Regional. Historiografía local y regional sobre la Revolución Mexicana: Estado actual y perspetivas
Convocatoria: VIII Seminario de Historia Regional. Historiografía local y regional sobre la Revolución Mexicana: estado actual y perspectivas.
Convoca: Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y el Departamento de Historia de la UAA.
Sede del evento: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fecha: jueves 25 y viernes 26 de septiembre de 2014
Justificación: La historiografía regionalista de la Revolución Mexicana, con antecedentes que se remontan al liberalismo decimonónico –Porfiriato incluido– ha experimentado un notable crecimiento exponencial desde 1968 a la fecha y se ha enriquecido recientemente con nuevas aportaciones, de acuerdo con las particularidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada localidad, estado y región del país.
El propósito del VIII Seminario de Historia Regional es reflexionar sobre el balance historiográfico, analizar tendencias, temáticas, fuentes y metodologías empleadas en nuestro quehacer, así como debatir y dar a conocer nuevas aportaciones, en un horizonte temporal que va desde la segunda mitad del siglo XIX, pasando por el XX y lo que va del XXI. Por otro lado, este año conmemoramos el centenario de varios eventos fundamentales: la Toma de Zacatecas, las Conferencias de Torreón, los Tratados de Teoloyucan, las Pláticas de Cuernavaca y el de la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, entre otros, razón por la cual se impone discutir sobre el proceso de la Revolución Mexicana, sus antecedentes y legado.
Se convoca a interesados en la historia e historiografía local y regional, a proponer mesas temáticas que deberán enviar a los organizadores del Congreso:
- Título de la mesa.
- Resumen de la temática en un texto no mayor de 150 palabras.
- Nombre, adscripción institucional, correo electrónico de quien(es) propone(n) la mesa.
O bien si desean participar como ponentes, a título individual, enviar un resumen de máximo 150 palabras –con título, nombre, adscripción institucional, correo electrónico–, en alguno de los siguientes ejes temáticos.
*Liberalismo
*Federalismo
*Porfiriato
*Biografías
*Etapas de la Revolución Mexicana
*Batallas
*Congreso Constituyente
*Historia y memoria
*Historia y mito
*Historia de la prensa
*Historia y representaciones simbólicas
*Historia del arte en los ámbitos urbano y rural
*Historia de género
*Historia de mujeres
*Historia de la cultura material
*Historia de la vida cotidiana
*Historia de la cultura popular
*Historia del patrimonio cultural
*Historia e identidad
*Convención Revolucionaria de Aguascalientes
Fechas a considerar:
Recepción de propuestas de mesa: 30 de mayo de 2014
Recepción de resúmenes: 25 de julio de 2014
Notificaciones de aceptación: 8 de agosto de 2014
Recepción de ponencias: 29 de agosto de 2013
Mandar sus propuestas al correo electrónico: viiisemhisreg@gmail.com
Coordinadores del seminario: Dr. Luciano Ramírez Hurtado y Dr. Andrés Reyes Rodríguez
Conv. XVII encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, “La religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales y públicas”
Tributos tardíos de la Nueva España, 1810-1822
Conversando con nuestros investigadores 2014
Marta Terán
presenta la conferencia:
“Tributos tardíos de la Nueva España, 1810-1822”
Jueves 24 de abril, 16:00 horas
Cafetería “El Apando”
Para mayor información
Contáctanos por correo:
o por teléfono: 51 33 99 00
ext. 19306 y 19420
Consulta nuestra página www.agn.gob.mx
Eduardo Molina 113
(entrada por Héroe de Nacozari)
Colonia Penitenciaría Ampliación
Delegación Venustiano Carranza
México, Distrito Federal
