Ponencia
9º Congreso Internacional de Museos
El Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Convoca al
9º Congreso Internacional de Museos
América: imágenes virreinales, coloniales e históricas en museos y colecciones. Problemáticas y perspectivas
En esta emisión se discutirán las problemáticas relacionadas con el discurso, las colecciones, el público y la trascendencia de los museos con colecciones americanas, dedicados a temáticas que atañen al mundo virreinal o colonial, pero también a los procesos históricos de los distintos países. Dentro de la tipología de museos se incluye a los vinculados principalmente con las artes aplicadas (en tanto garantes de la memoria material), así como de arte y objetos históricos (relacionadas con la cultura visual y la construcción de imaginarios)
El Congreso se celebrará del 3 al 5 de junio en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Las líneas temáticas propuestas para el Congreso, sin ser limitativas, son:
Tradición y experiencia: presentación de estudios de caso sobre la constitución de los museos y colecciones caracterizadas por su preocupación de preservar el patrimonio histórico.
Renovación de modelos: Análisis y discusiones sobre las circunstancias que han obligado/obligan a la transformación de las colecciones, curadurías, dinámicas internas, entre otros aspectos. Relación entre academia y museos.
Futuro: nuevos proyectos, aplicación de tecnologías de punta, establecimiento de nuevos paradigmas historiográficos y de exhibición.
El Comité organizador está compuesto por académicos y expertos en Museos, los cuales evaluarán las propuestas de ponencia para ser presentadas durante el evento.
Los interesados en participar, deberán enviar su propuesta de ponencia (abstract) en idioma español o inglés, antes del lunes 24 de marzo, siguiendo las siguientes indicaciones:
- Enviar un correo electrónico a cim@ibero.mx con copia a adriana.manjarrez@ibero.mx, indicando:
- Resumen curricular en una cuartilla con datos de contacto (nombre completo, entidad de adscripción, actividad dentro de la institución)
- Título de la ponencia y resumen (máximo 500 palabras)
Únicamente se recibirá una propuesta por autor. El tiempo de exposición previsto en el evento es de 15 a 20 minutos por ponente.
- Todos los proponentes recibirán una contestación sobre la aceptación o rechazo de su propuesta, de acuerdo con la idoneidad de la temática.
- Se notificará la selección final el 1º de abril de 2014, por correo electrónico.
-
La cuota de recuperación por ponente es de:
- Antes del 5 de mayo de 2014: $ 50 USD o $ 600.00 pesos mexicanos.
- Después del 5 de mayo de 2014: $ 80 USD o $ 1,000.00 pesos mexicanos.
Los estudiantes de licenciatura (pregrado) y de posgrado tendrán un 50% de descuento, previa acreditación de su situación académica.
Además de la presente convocatoria se emitirán circulares sobre opciones de alojamiento y otras actividades.
El Comité Organizador.
Ciudad de México, 15 de enero de 2014.
Conv. Coloquio sobre Difusión de la Historia
Call For Papers: Pensamiento decolonial, historiografía latinoamericana y milenarismo
Seminario Permanente de Historia de la Educación y la Investigación Científica. Saberes y prácticas (Ciclo 2014-2015)
Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Cinvestav.
CONVOCATORIA AL
Seminario Permanente de Historia de la Educación y la Investigación Científica. Saberes y prácticas. 2014-2015.
Presentación
Desde sus inicios, el DIE ha desarrollado una perspectiva en la historia de la educación y de la ciencia que parte de la problemática propia de los procesos de enseñanza-‐aprendizaje y generación del conocimiento, y estudia sus diversos espacios de realización, incluyendo el estudio de las relaciones entre instituciones, políticas educativas y Estado. Esta historia ha explorado distintas escalas espacio-‐ temporales, estudiando sobre todo los siglos XIX y XX, y recurriendo tanto a la historia municipal y regional, como a la historia global y comparada, para replantear la historia nacional. Se ha caracterizado además por promover un diálogo interdisciplinar así como la comunicación entre la historia de la educación y las diversas subdisciplinas de la historia, en particular la intelectual, política, social y cultural.
Con la creación en 2013 del Seminario Permanente de Historia de la Educación y la Investigación Científica. Saberes y prácticas buscamos, además, renovar la reflexión específicamente histórica del DIE por dos vías. La primera consiste en mantener las discusiones con la antropología, la pedagogía, la psicología, la sociología y la literatura, así como una perspectiva que va más allá del estudio de 2 la educación y la ciencia formales, y sus entramados legales, para entender diversos fenómenos educativos y científicos en el marco más amplio de saberes y prácticas múltiples. La segunda busca estimular el diálogo intradisciplinar en una época en que la especialización de las distintas ramas de la historia hace cada vez más difícil la comunicación fluida y constante entre ellas.
Convocatoria
Invitamos a investigadores de México y el extranjero con proyectos de historia vinculados a temas educativos y científicos a presentar trabajos inéditos que serán leídos y discutidos entre los asistentes al seminario. Hacemos un llamado también a aquellos especialistas de la historia que, aunque no han desarrollado su trabajo específicamente en historia de la educación, de la ciencia, o en la investigación educativa, de uno u otro modo están vinculados a temáticas educativas y científicas. En este sentido, son bienvenidos no sólo los historiadores sociales y culturales que con mayor frecuencia han trabajado este campo sino también los historiadores de las ideas, la política, la economía, los conceptos, la salud, el género, la infancia, etc. Los trabajos podrán referirse a cualquier región o país y periodo. El seminario está abierto tanto a investigadores (jóvenes o consolidados) como a estudiantes de posgrado que cuenten con resultados de investigación significativos.
Organización y requisitos para participar en el ciclo 2014-‐2015
Las reuniones del seminario tendrán lugar en las instalaciones del DIE-‐Cinvestav con una periodicidad mensual y la entrada será libre. Para participar como ponente hay dos fases:
Primera fase: los interesados enviarán un título y un resumen del trabajo que deseen presentar, de máximo 500 palabras, así como un resumen curricular de máximo 10 líneas.
Recepción de propuestas: del 1 de marzo al 31 mayo de 2014 en el correo histedic@gmail.com y aacevedo@cinvestav.mx
Segunda fase: Los autores cuyas propuestas sean aceptadas serán notificados a finales de junio 2014. Los textos completos deberán ser enviados un mes antes de la fecha acordada para su discusión en el seminario. La extensión máxima del texto completo será de 9,000 palabras incluyendo notas, bibliografía y todo tipo de anexos. El día de la sesión de seminario se presentará un solo texto. El autor tendrá de 15 a 20 minutos para una exposición oral que contextualice la investigación y presente brevemente su(s) principal(es) argumento(s). A continuación tendrá la palabra el comentarista asignado quien habrá leído previamente el trabajo escrito. Luego se abrirá la discusión a preguntas y comentarios del público presente.
El seminario no cuenta con apoyos económicos pero se harán los ajustes de calendario que sean posibles para la participación de investigadores que no residen en la ciudad de México. El segundo ciclo se desarrollará de septiembre 2014 a agosto 2015.
Coordinadoras del seminario:
Dra. Ariadna Acevedo Rodrigo y Dra. Eugenia Roldán
Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)
Sede sur
Calz. Tenorios 235
Col. Granjas Coapa
14330 México D.F.
1er Coloquio de Estudiantes de Posgrado en Filología UAMI
Conv. Simposio: “Familias, migración, secularización y modernización en la América Contemporánea (siglos XIX-XXI)”
III Seminario Internacional de Ciencias Sociales y bebidas alcohólicas latinoamericanas
Conv. IIº Congreso de Historia Intelectual de América Latina. “La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana”
Presentación de los trabajos
9° Congreso Internacional de Museos
El Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Convoca al
9º Congreso Internacional de Museos
América: imágenes virreinales, coloniales e históricas en museos y colecciones. Problemáticas y perspectivas
En esta emisión se discutirán las problemáticas relacionadas con el discurso, las colecciones, el público y la trascendencia de los museos con colecciones americanas, dedicados a temáticas que atañen al mundo virreinal o colonial, pero también a los procesos históricos de los distintos países. Dentro de la tipología de museos se incluye a los vinculados principalmente con las artes aplicadas (en tanto garantes de la memoria material), así como de arte y objetos históricos (relacionadas con la cultura visual y la construcción de imaginarios)
El Congreso se celebrará del 3 al 5 de junio en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Las líneas temáticas propuestas para el Congreso, sin ser limitativas, son:
Tradición y experiencia: presentación de estudios de caso sobre la constitución de los museos y colecciones caracterizadas por su preocupación de preservar el patrimonio histórico.
Renovación de modelos: Análisis y discusiones sobre las circunstancias que han obligado/obligan a la transformación de las colecciones, curadurías, dinámicas internas, entre otros aspectos. Relación entre academia y museos.
Futuro: nuevos proyectos, aplicación de tecnologías de punta, establecimiento de nuevos paradigmas historiográficos y de exhibición.
El Comité organizador está compuesto por académicos y expertos en Museos, los cuales evaluarán las propuestas de ponencia para ser presentadas durante el evento.
Los interesados en participar, deberán enviar su propuesta de ponencia (abstract) en idioma español o inglés, antes del lunes 24 de marzo, siguiendo las siguientes indicaciones:
- Enviar un correo electrónico a cim@ibero.mx con copia a adriana.manjarrez@ibero.mx, indicando:
- Resumen curricular en una cuartilla con datos de contacto (nombre completo, entidad de adscripción, actividad dentro de la institución)
- Título de la ponencia y resumen (máximo 500 palabras)
Únicamente se recibirá una propuesta por autor. El tiempo de exposición previsto en el evento es de 15 a 20 minutos por ponente.
- Todos los proponentes recibirán una contestación sobre la aceptación o rechazo de su propuesta, de acuerdo con la idoneidad de la temática.
- Se notificará la selección final el 1º de abril de 2014, por correo electrónico.
-
La cuota de recuperación por ponente es de:
- Antes del 5 de mayo de 2014: $ 50 USD o $ 600.00 pesos mexicanos.
- Después del 5 de mayo de 2014: $ 80 USD o $ 1,000.00 pesos mexicanos.
Los estudiantes de licenciatura (pregrado) y de posgrado tendrán un 50% de descuento, previa acreditación de su situación académica.
Además de la presente convocatoria se emitirán circulares sobre opciones de alojamiento y otras actividades.
El Comité Organizador.
Ciudad de México, 15 de enero de 2014.
Conv. Jornada de Estudios sobre la Reforma, Guerra de Intervención y Segundo Imperio
