Ponencia

9º Congreso Internacional de Museos

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-24
Correo electrónico: 
Teléfono: 
59504032
Texto de la convocatoria: 

El Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

 

Convoca al

 

9º Congreso Internacional de Museos

América: imágenes virreinales, coloniales e históricas en museos y colecciones. Problemáticas y perspectivas

 

En esta emisión se discutirán las problemáticas relacionadas con el discurso, las colecciones, el público y la trascendencia de los museos con colecciones americanas, dedicados a temáticas que atañen al mundo virreinal o colonial, pero también a los procesos históricos de los distintos países. Dentro de la tipología de museos se incluye a los vinculados principalmente con las artes aplicadas (en tanto garantes de la memoria material), así como de arte y objetos históricos (relacionadas con la cultura visual y la construcción de imaginarios)

El Congreso se celebrará del 3 al 5 de junio en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Las líneas temáticas propuestas para el Congreso, sin ser limitativas, son:

Tradición y experiencia: presentación de estudios de caso sobre la constitución de los museos y colecciones caracterizadas por su preocupación de preservar el patrimonio histórico.

Renovación de modelos: Análisis y discusiones sobre las circunstancias que han obligado/obligan a la transformación de las colecciones, curadurías, dinámicas internas, entre otros aspectos. Relación entre academia y museos.

Futuro: nuevos proyectos, aplicación de tecnologías de punta, establecimiento de nuevos paradigmas historiográficos y de exhibición.

El Comité organizador está compuesto por académicos y expertos en Museos, los cuales evaluarán las propuestas de ponencia para ser presentadas durante el evento.

Los interesados en participar, deberán enviar su propuesta de ponencia (abstract) en idioma español o inglés, antes del lunes 24 de marzo, siguiendo las siguientes indicaciones:

  1. Enviar un correo electrónico a cim@ibero.mx  con copia a adriana.manjarrez@ibero.mx, indicando:
  1. Resumen curricular en una cuartilla con datos de contacto (nombre completo, entidad de adscripción, actividad dentro de la institución)
  2. Título de la ponencia y resumen (máximo 500 palabras)

Únicamente se recibirá una propuesta por autor. El tiempo de exposición previsto en el evento es de 15 a 20 minutos por ponente.

 

  1. Todos los proponentes recibirán una contestación sobre la aceptación o rechazo  de su propuesta, de acuerdo con la idoneidad de la temática.
  2. Se notificará la selección final el 1º de abril de 2014, por correo electrónico.
  3. La cuota de recuperación por ponente es de:
    1. Antes del 5 de mayo de 2014: $ 50 USD o $ 600.00 pesos mexicanos.
    2. Después del 5 de mayo de 2014: $ 80 USD o $ 1,000.00 pesos mexicanos.

Los estudiantes de licenciatura (pregrado) y de posgrado tendrán un 50% de descuento, previa acreditación de su situación académica.

 

Además de la presente convocatoria se emitirán circulares sobre opciones de alojamiento y otras actividades.

 

El Comité Organizador.

Ciudad de México, 15 de enero de 2014.

 

Conv. Coloquio sobre Difusión de la Historia

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-04-04
Texto de la convocatoria: 

Mostrando ColoqDifHistoria.JPG

Call For Papers: Pensamiento decolonial, historiografía latinoamericana y milenarismo

Convocante: 
Israel Sanmartín Barros
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-04-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call For Papers: Pensamiento decolonial, historiografía latinoamericana y milenarismo
El plazo para la recepción de propuestas está abierto hasta el 10 de abril.
 
X COLOQUIO INTERNACIONAL TRADICIÓN Y MODERNIDADEN EL MUNDO  IBEROAMERICANO
 
XIV CONGRESO INTERNACIONAL NUESTRO PATRIMONIO COMÚN
Cádiz, del 2 al 5 de septiembre de 2014
 
SIMPOSIO 18. Pensamiento decolonial, historiografía latinoamericana y milenarismo
Coord.: Israel Sanmartín Barros (Universidad de Santiago de Compostela).
Mail: israel.sanmartin@usc.es
 
Mediante este panel queremos reflexionar sobre las relaciones entre colonización, capitalismo y modernidad. El entendimiento de estas tres ideas en conjunto ha llevado al desarrollo en los últimos años del llamado pensamiento decolonial (Anibal Quijano, Enrique Dussel, Claudio Canaparo o Walter Mignolo), que pretende pensar a América Latina desde sí misma. En otro sentido, el milenarismo, entendido como utopía social, es una de las creencias claves en la búsqueda de la propia colonización de América. Sus orígenes, sus vínculos con Europa y su desarrollo posterior serán temas bienvenidos en este panel. Todo, en conjunto, nos permitirá reflexionar sobre la idea de América Latina más allá de su representación cartográfica y también sobre cómo influyen todos estos debates en la configuración de una historiografía descolonizada. Por tanto, este panel acogerá trabajos vinculados a todo el debate relativo al pensamiento decolonial y su crítica; a los conceptos que conforman ese debate (capitalismo, colonización, modernidad, milenarismo) y a la propia reflexión sobre la oportunidad de crear un nuevo entendimiento de América Latina a partir de los últimos avances de la historiografía latinoamericana.
 
Más información:
http://www.historia-actual.org/index.php/informacion-proximo-congreso.html
 
……………….
Israel Sanmartín
Departamento de Historia Medieval y Moderna
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Santiago de Compostela
Plaza de la Universidad s/n
15780 Santiago de Compostela
A Coruña
 
Tél.: +34 881 812 621
Mail: israel.sanmartin@usc.es

Seminario Permanente de Historia de la Educación y la Investigación Científica. Saberes y prácticas (Ciclo 2014-2015)

Convocante: 
Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
54 83 28 00 ext.1027 o 1033
Texto de la convocatoria: 

Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Cinvestav.

CONVOCATORIA AL

Seminario Permanente de Historia de la Educación y la Investigación Científica. Saberes y prácticas.  2014-2015.

 

Presentación

Desde sus inicios, el DIE ha desarrollado una perspectiva en la historia de la educación y de la ciencia que parte de la problemática propia de los procesos de enseñanza-­‐aprendizaje y generación del conocimiento, y estudia sus diversos espacios de realización, incluyendo el estudio de las relaciones entre instituciones, políticas educativas y Estado. Esta historia ha explorado distintas escalas espacio-­‐ temporales, estudiando sobre todo los siglos XIX y XX, y recurriendo tanto a la historia municipal y regional, como a la historia global y comparada, para replantear la historia nacional. Se ha caracterizado además por promover un diálogo interdisciplinar así como la comunicación entre la historia de la educación y las diversas subdisciplinas de la historia, en particular la intelectual, política, social y cultural.

Con la creación en 2013 del Seminario Permanente de Historia de la Educación y la Investigación Científica. Saberes y prácticas buscamos, además, renovar la reflexión específicamente histórica del DIE por dos vías. La primera consiste en mantener las discusiones con la antropología, la pedagogía, la psicología, la sociología y la literatura, así como una perspectiva que va más allá del estudio de 2 la educación y la ciencia formales, y sus entramados legales, para entender diversos fenómenos educativos y científicos en el marco más amplio de saberes y prácticas múltiples. La segunda busca estimular el diálogo intradisciplinar en una época en que la especialización de las distintas ramas de la historia hace cada vez más difícil la comunicación fluida y constante entre ellas.

 

Convocatoria

Invitamos a investigadores de México y el extranjero con proyectos de historia vinculados a temas educativos y científicos a presentar trabajos inéditos que serán leídos y discutidos entre los asistentes al seminario. Hacemos un llamado también a aquellos especialistas de la historia que, aunque no han desarrollado su trabajo específicamente en historia de la educación, de la ciencia, o en la investigación educativa, de uno u otro modo están vinculados a temáticas educativas y científicas. En este sentido, son bienvenidos no sólo los historiadores sociales y culturales que con mayor frecuencia han trabajado este campo sino también los historiadores de las ideas, la política, la economía, los conceptos, la salud, el género, la infancia, etc. Los trabajos podrán referirse a cualquier región o país y periodo. El seminario está abierto tanto a investigadores (jóvenes o consolidados) como a estudiantes de posgrado que cuenten con resultados de investigación significativos. 

Organización y requisitos para participar en el ciclo 2014-­‐2015

Las reuniones del seminario tendrán lugar en las instalaciones del DIE-­‐Cinvestav con una periodicidad mensual y la entrada será libre. Para participar como ponente hay dos fases:

Primera fase: los interesados enviarán un título y un resumen del trabajo que deseen presentar, de máximo 500 palabras, así como un resumen curricular de máximo 10 líneas.

Recepción de propuestas: del 1 de marzo al 31 mayo de 2014 en el correo histedic@gmail.com y aacevedo@cinvestav.mx

Segunda fase: Los autores cuyas propuestas sean aceptadas serán notificados a finales de junio 2014. Los textos completos deberán ser enviados un mes antes de la fecha acordada para su discusión en el seminario. La extensión máxima del texto completo será de 9,000 palabras incluyendo notas, bibliografía y todo tipo de anexos. El día de la sesión de seminario se presentará un solo texto. El autor tendrá de 15 a 20 minutos para una exposición oral que contextualice la investigación y presente brevemente su(s) principal(es) argumento(s). A continuación tendrá la palabra el comentarista asignado quien habrá leído previamente el trabajo escrito. Luego se abrirá la discusión a preguntas y comentarios del público presente.

El seminario no cuenta con apoyos económicos pero se harán los ajustes de calendario que sean posibles para la participación de investigadores que no residen en la ciudad de México. El segundo ciclo se desarrollará de septiembre 2014 a agosto 2015.

Coordinadoras del seminario:

Dra. Ariadna Acevedo Rodrigo y Dra. Eugenia Roldán

Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)

Sede sur

Calz. Tenorios 235

Col. Granjas Coapa

14330 México D.F.

http://www.die.cinvestav.mx

 

 

1er Coloquio de Estudiantes de Posgrado en Filología UAMI

Convocante: 
Mtra Mariana Pablo Norman
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-04-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
261213036
Texto de la convocatoria: 

Conv. Simposio: “Familias, migración, secularización y modernización en la América Contemporánea (siglos XIX-XXI)”

Convocante: 
Gabriela Dalla-Corte Caballero y Evelyne Sanchez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
SIMPOSIO: “Familias, migración, secularización y modernización en la América Contemporánea (siglos XIX-XXI)”
 
COORDINACIÓN: Gabriela Dalla-Corte Caballero, TEIAA-Universitat de Barcelona (dallacorte@ub.edu) y Evelyne Sanchez, FRAMESPA-CNRS (esanchez@univ-tlse2.fr).
 
La historiografía contemporánea otorga una gran importancia a los estudios dedicados a familia, género, relaciones económicas y redes sociales en el espacio americano. En este simposio buscamos ensamblar estas problemáticas con los estudios dedicados a la violencia, la militarización, la reorganización, así como los procesos de secularización y la modernización de la sociedad. Estos últimos elementos son perceptibles en la legislación sobre la familia, como en las relaciones entre mujer y trabajo, o bien, entre familia y educación. A través de estos temas se puede percibir la construcción de los estados independientes en el ámbito familiar.
 
Las interesadas e interesados pueden enviar sus propuestas incluyendo:
Nombres, Institución de adscripción, breve resumen curricular (no mayor de 5 líneas), título y resumen de ponencia, antes del 15 de julio del 2014.
 
 
CONGRESO INTERNACIONAL: FAMILIAS Y REDES SOCIALES: ETNICIDAD, MOVILIDAD Y MARGINALIDAD EN EL MUNDO ATLÁNTICO.
Sevilla, 12, 13 y 14 de noviembre de 2014
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Sevilla
http://www.familiasyredessociales.org

III Seminario Internacional de Ciencias Sociales y bebidas alcohólicas latinoamericanas

Convocante: 
Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, CIESAS Occidente, El Colegio de Michoacán A. C., El Colegio de San Luis A. C., Universidad de Guadalajara, CONACULTA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
III SEMINARIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS LATINOAMERICANAS
 
San Luis Potosí, S.L.P.
Del 21 al 24 de mayo de 2014
 
INTRODUCCIÓN
 
Comer y beber son dos acciones básicas en la escala de las necesidades a satisfacer por los seres humanos, y aunque se realicen individualmente, aquéllas siempre remitirán a complejos procesos de relaciones sociales, resultado de mestizajes, intercambios presentes o pasados, préstamos e influencias, evoluciones, difusiones o a conexiones globales.
 
Como señalara Marvin Harris, la comida y la bebida “deben alimentar la mente colectiva antes de poder pasar a un estómago vacío”, ya que se trata de manifestaciones culturales que aportan información de las sociedades y de sus procesos adaptativos. Y para entender a cabalidad la acción de comer o de beber, es fundamental ubicar las sociedades en una triple dimensión: en su tiempo, en su espacio y en su articulación con otras sociedades desde una perspectiva de sistema-mundo.
 
En ese tenor, las bebidas alcohólicas –fermentadas y/o destiladas- objeto central de este seminario, también son expresiones tangibles e intangibles de los grupos humanos y de las interconexiones en escala sistémica. Ellas constituyen un eslabón a través del cual se puede viajar al pasado, desentrañar el significado material o simbólico de las vinculaciones entre rituales, festividades, fiesta y alcohol, pero también uno que permite entender la interrelación entre lo global y lo local.
 
Al establecer a las bebidas alcohólicas como centro de análisis y debate, se abren ventanas para estudiar a las sociedades que restringen el consumo, sancionan a quienes exceden la ingesta permitida e incluso estigmatizan a los ebrios consuetudinarios, así como para analizar porqué en otras sociedades el consumo de fermentos, brebajes, curados y aguardientes constituyó una estrategia frente a la
contaminación hídrica, problemas de salubridad, como una fuente de calorías, un negocio, o como una de manifestación de formas de aprovechar insumos del entorno e incluso de expresar sentimientos vinculados a la cosecha, la fiesta u otras celebraciones. Múltiples son entonces las posibilidades de discusión y análisis en torno a los caldos, vinos, y elíxires.
 
Para este III Seminario Internacional convocamos a los interesados en participar en la presentación de ponencias en torno a un eje común: El reconocimiento y revaloración del patrimonio material e inmaterial de las bebidas alcohólicas en escala familiar, local y regional principalmente, sean éstas fermentadas o destiladas.
 
El eje tiene la intención de propiciar la articulación y el diálogo de distintos tipos de saberes: el de los aficionados, “conocedores líricos”, productores y trabajadores en factorías, estudiosos de bebidas alcohólicas y procesos de patrimonialización (abogados, agrónomos, antropólogos, arqueólogos, arquitectos, biólogos, botánicos, cerveceros, enólogos, estudiosos de las tradiciones, historiadores, literatos, sociólogos, etcétera), así como el de quienes forman parte del sector servicios.
 
TEMAS Y MESAS SUGERIDOS
1. Arquitectura y espacios sociales de producción y/o consumo de bebidas alcohólicas.
2. Creación de nuevas tradiciones.
3. El contrabando de bebidas alcohólicas.
4. Intercambios mundiales de saberes, prácticas, mercancías, materias primas.
5. La clandestinidad ¿ventaja o desventaja para los pequeños productores?
6. La configuración de territorios especializados en la producción de bebidas.
7. La nueva cultura de las bebidas alcohólicas: “maridajes”, las cervezas artesanales.
8. La significación cultural de las bebidas alcohólicas, entre la socialidad y la antisocialidad: Brebajes medicinales, complemento alimenticio, aperitivos y digestivos, sinónimo de hospitalidad, de enfermedad, de vicio, etcétera.
9. La sacralidad de las bebidas alcohólicas.
10. La transformación de zonas de producción en zonas de servicios y consumo: museos y turismo alrededor de pueblos mágicos, haciendas, fábricas, paisajes.
11. Las rutas comerciales.
12. Los pequeños productores frente a las Denominaciones de Origen.
13. Los productores artesanales, dentro y fuera de la ley (ilegales, excluidos, clandestinos)
14. Mezclas y curados versus la idea de la pureza de las bebidas.
15. Procesos de patrimonialización y mercantilización. “Activistas”, gestores y comerciantes.
 
PROGRAMA TENTATIVO
21 de mayo de 2014 (miércoles)
Ceremonia de inauguración
Inicio de sesiones científicas
Inauguración de la exposición y brindis de bienvenida
22 de mayo de 2013 (jueves)
Sesiones científicas
23 de mayo de 2013 (viernes)
Sesiones científicas
Degustación de bebidas y muestra gastronómica regional
Ceremonia de clausura
24 de mayo de 2013 (sábado)
Visita técnica a sitios de producción de mezcal
 
FECHAS IMPORTANTES
Resumen de ponencia
31 de marzo de 2014
Aceptación de ponencia
7 de abril de 2014
Programa definitivo
02 de mayo de 2014
Evento
21 a 24 de mayo de 2014
 
SOBRE LAS PONENCIAS
Pueden presentarse propuestas de ponencias individuales (de uno o varios autores), así como propuesta de mesa conformada por 4 ó 5 ponencias.
Los requisitos para el resumen son los siguientes: Título en mayúsculas y centrado, autor o autores con alineación a la derecha, resumen máximo de 500 palabras. Tipo de letra Arial, 12 puntos, interlineado sencillo. Para avances o resultados de investigación, se sugiere indicar metodología utilizada.
 
Durante el evento se indicará a los interesados en publicar su ponencia, las características que deberá reunir para formar parte de un libro a publicarse bajo el sello de algunas de las instituciones organizadoras.
 
Las propuestas de ponencias deberán enviarse a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas: patcultslp@gmail.com, jamotilla@gmail.com, jdejesus@ciesas.edu.mx, pmachuca@hotmail.com
 
COMITÉ E INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
 Miguel Iwadare. Secretaría de Cultura de San Luis Potosí
patcultslp@gmail.com
 José Antonio Motilla. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
jamotilla@gmail.com
 José de Jesús Hernández López. CIESAS Occidente
jdejesus@ciesas.edu.mx
 Paulina Machuca. El Colegio de Michoacán A. C.
paulinamachuca@hotmail.com
 Hortensia Camacho. El Colegio de San Luis A. C.
hcamacho@colsan.edu.mx
 Rogelio Luna Zamora. Universidad de Guadalajara
Rluna1@gmail.com

Conv. IIº Congreso de Historia Intelectual de América Latina. “La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana”

Convocante: 
Centro de Historia Intelectual / UNQ y CeDInCI / UNSAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-05-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
IIº Congreso de Historia Intelectual 
de América Latina
 
Organizan
Centro de Historia Intelectual / UNQ
y
CeDInCI / UNSAM
 
 
Buenos Aires, 12, 13 y 14 de noviembre de 2014
 
“La biografía colectiva
en la historia intelectual latinoamericana”
 
 
Se ha repetido últimamente que ese vasto campo de orientaciones, estrategias y prácticas de investigación que suele englobarse bajo el denominador común de historia intelectual viene siendo objeto en las últimas tres décadas de una profunda renovación, no sólo en lo que atañe a sus métodos sino incluso en relación a su propio objeto.
 
Si la historia de las ideas había puesto el foco en décadas pasadas en las ideas matrices de una época, en sus grandes textos y en sus “intelectuales faro”, y si la biografía tradicional se proponía estudiar minuciosamente la vida pública y privada de las figuras consagradas dentro de la alta cultura, los nuevos desarrollos, sin desatender el rol jugado por los grandes intelectuales, tienden a repensarlos dentro de tramas político-culturales más vastas. El foco se fue abriendo, pues, desde el lugar central ocupado por los grandes creadores intelectuales a lugares menos iluminados o espectaculares, acaso secundarios, emergentes o residuales, pero ocupados por figuras que desempeñan funciones intelectuales no menos significativas que las del gran productor en el campo intelectual, sea como creadores menores, divulgadores, difusores, docentes, redactores de una revista o asesores de una colección editorial.
 
Así lo expresaba ya programáticamente Juan Marichal, cuando en su curso de 1978 distinguía a la historia intelectual por “la atención prestada a textos aparentemente secundarios, de hecho, marginales, de una época. Esto es, los textos de autores menores que han sido afluentes tributarios en la génesis de un pensamiento central, digámoslo así. O también los textos derivados, a manera de estribaciones laterales, de una fuerte personalidad creadora. Ahí, en esos textos, tributarios o derivados —a veces marcadamente modestos— halla el investigador de la historia intelectual los matices más reveladores de una época”.
 
En algunos casos —como la obra ya clásica de Martin Jay, La imaginación dialéctica (1973)— la historia intelectual centró su atención en un grupo generacional, el de los investigadores del célebre Instituto de Frankfurt, que logró mantener su cohesión y su programa colectivo en los años del exilio e incluso tras su retorno a Alemania. En otros casos, la atención también se desplazó desde las individualidades creadoras a los espacios intelectuales más numerosos semejantes a “microsociedades”, ya sean grupos generacionales o colectivos editores de revistas, tal como lo muestran Anna Boschetti con su obra Sartre y Les Temps Modernes(1985), Heloisa Pontes con Destinos mistos (1998), su estudio sobre el “Grupo Clima” en São Paulo a partir de la década del 1940, o Susana Quintanilla con Nosotros (2009), su investigación sobre el grupo del Ateneo de México en la primera década del siglo XX.
 
Estas y tantas otras obras que podrían citarse dan testimonio de que nuestro continente no ha sido ajeno a los nuevos desarrollos. En parte ha sido el resultado de la renovación de la universidad latinoamericana en las últimas décadas así como de los esfuerzos de actualización de nuestra tradición en los estudios de historia cultural, estudios que remiten a los nombres ya clásicos de Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Baldomero Sanín Cano, Mariano Picón Salas, Luis Alberto Sánchez, Gilberto Freyre, Leopoldo Zea, Arturo A. Roig, José Luis Romero, Juan Marichal, David Viñas, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama o Rafael Gutiérrez Girardot.
 
Estos nuevos desarrollos reconocen referentes y fuentes inspiradoras diversas. En parte son resultado de una historiografía que ha recibido el influjo de aquella perspectiva williamsiana que postulaba el estudio —como mediación clave entre el intelectual individual y las instituciones tradicionales— de instituciones más lábiles como las “formaciones intelectuales”; o bien que ha asumido la crítica de la “ilusión biográfica” llevada a cabo por  Pierre Bourdieu dentro de su programa de sociología de los intelectuales; o que abrevó en la producción de la historia social europea —como la biografía colectiva que traza Maurice Agulhon de los quarante-huitards—omás reciententemente en la historia europea de los intelectuales que proponen autores como Françoise Dosse, Pascal Ory, Jean-François Sirinelli, entre muchos otros.
 
Aunque apenas comienza a ser practicada en el ámbito de la historia intelectual y en la historia de los intelectuales (como lo muestran los trabajos de Christophe Charle, o de Christian Topalov), la llamada prosopografía ofrece también instrumentos muy útiles: al construirse diccionarios biográficos sistemáticos de todo un grupo social, es posible identificar grupos y subgrupos, detectar generaciones, advertir rupturas o continuidades, inferir redes, etc.
 
El presente Congreso se inscribe en el esfuerzo por articular un diálogo continental entre los investigadores consagrados a la historia intelectual y la biografía colectiva de los intelectuales. Tiene por antecedente los encuentros promovidos durante la década pasada para llevar adelante el proyecto de la Historia de los intelectuales en América Latina. Y por precedente más cercano el Ier Congreso de Historia Intelectual de América Latina que tuvo lugar en Medellín en septiembre de 2012.
 
Las instituciones convocantes invitan a presentar, en un espacio de diálogo e intercambio colectivo, los resultados de investigaciones en curso sobre los y las intelectuales en América Latina, atendiendo antes que nada a la dimensión colectiva de la práctica intelectual, esto es, a las “formaciones intelectuales”, a los grupos generacionales, a los colectivos de edición de revistas y a las redes intelectuales, así como a los abordajes socio-biográficos de la vida intelectual latinoamericana.
En este sentido, se proponen los siguientes ejes:
-La biografía individual, la biografía colectiva, la sociobiografía y la prosopografía. La dimensión biográfica en la historia intelectual y en la historia de los intelectuales. El regreso de la cuestión de las generaciones intelectuales. Cuestiones teóricas y metodológicas.
-Las instituciones culturales latinoamericanas y los espacios de sociabilidad intelectual. Los salones, las tertulias, los bares de la bohemia literaria, las redacciones, los ateneos, las librerías, las academias, la universidad, las sociedades de escritores.
-Los recursos de la acción colectiva de los intelectuales. La solicitada. Los congresos. Los banquetes y los homenajes. Las giras y las conferencias.
-Los intelectuales y sus revistas. La revista latinoamericana, ¿producto individual o colectivo? El modernismo latinoamericano, entre el periodismo, las revistas literarias y la bohemia. Las izquierdas y la emergencia de los intelectuales “proletaroides”. Los colectivos intelectuales de las vanguardias latinoamericanas y sus manifiestos. Las revistas de la “nueva izquierda”.
 
-Las redes intelectuales latinoamericanas. La correspondencia, los intercambios de libros y revistas, los congresos de escritores, los congresos estudiantiles, los viajeros, los exilios, las giras europeas de los intelectuales latinoamericanos y las giras latinoamericanas de los intelectuales.
 


Presentación de los trabajos
 
La fecha límite de entrega de resúmenes está prevista para el 15 de mayo de 2014.
La fecha límite de entrega de ponencias para el 15 de julio de 2014.
 
En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático específico sugerido entre los propuestos; Pertenencia institucional; correo electrónico.
 
Resúmenes: tendrán una extensión de entre 400 y 500 palabras, a espacio y medio, letra New Times Roman, cuerpo 12, en Word.
El congreso acepta ponencias en español y en portugués.
Los resúmenes deberán enviarse a: 
Asunto: “Resúmenes II Congreso Historia intelectual”. El archivo deberá titularse del siguiente modo: resumen + apellido + número de eje (por ejemplo "resumengarcía8.doc")
 
Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra New Times Roman 12, con notas al pie en cuerpo 10 con datos bibliográficos completos. Deberán enviarse a: 
Asunto “Ponencia II Congreso Historia intelectual”. El archivo deberá titularse del siguiente modo: ponencia + apellido + número de eje (por ejemplo "ponenciagarcía8.doc")
 
 
 
Evaluación de resúmenes y ponencias
 
Sobre la base de los resúmenes recibidos, se realizará una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias, por lo que se sugiere respetar la extensión del resumen y cuidar la claridad y la precisión en su redacción. Las mesas se organizarán en función de los trabajos recibidos y aceptados, y de los investigadores invitados a participar en el Congreso. El Comité académico ejercerá las funciones de comité evaluador de las presentaciones, o bien designará evaluadores externos cuando lo juzgue necesario, y comunicará a los investigadores cuyos trabajos hayan sido aceptados la mesa, día y horario asignados. Es importante destacar que los evaluadores serán muy estrictos en cuanto a  pertinencia y calidad de las propuestas presentadas. Para dar espacio al debate y el intercambio, la participación en estas jornadas está restringida a un cupo limitado de participantes, por lo que se sugiere prestar especial atención a las fechas límites de entrega.
 
Comité académico latinoamericano
Carlos Altamirano (Argentina), Alejandro Blanco (Argentina), Gerardo Caetano (Uruguay), Eduardo Devés Valdés (Chile), Javier Garciadiego (México), Juan Guillermo Gómez García (Colombia), Gilberto Loaiza (Colombia), Teodoro Hampe Martínez (Perú), Ricardo Melgar Bao (México), Sergio Miceli (Brasil), Marcelo Ridenti (Brasil), José Pedro Rilla (Uruguay), Luis Claros Terán (Bolivia), Bernardo Subercaseaux (Chile), Horacio Tarcus (Argentina), Liliana Weinberg (Argentina-México).
 
Comité académico argentino: Carlos Altamirano (UNQ), Dora Barrancos (UBA/Conicet), Fernanda Beigel (UNCuyo), Alejandro Blanco (UNQ), José Luis de Diego (UNLP), Alejandro Eujanian (UNR), Adrián Gorelik (CHI/UNQ), Horacio Tarcus (CeDInCI/UNSAM), César Tcach (CEA-UNC/Conicet).
 
Comité organizador: Ana Clarisa Agüero (PHAC/IDACOR/CONICET-UNC), Martín Bergel (UNQ/Conicet),Paula Bruno(UBA/Conicet),Laura Fernández Cordero (CeDInCI/UNSAM/CONICET), Flavia Fiorucci (UNQ/Conicet), Adriana Petra (CeDInCI/UNSAM), Vania Markarian (UdlR).

9° Congreso Internacional de Museos

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-24
Correo electrónico: 
Teléfono: 
59.50.40.32
Texto de la convocatoria: 

El Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

 

Convoca al

 

9º Congreso Internacional de Museos

América: imágenes virreinales, coloniales e históricas en museos y colecciones. Problemáticas y perspectivas

 

En esta emisión se discutirán las problemáticas relacionadas con el discurso, las colecciones, el público y la trascendencia de los museos con colecciones americanas, dedicados a temáticas que atañen al mundo virreinal o colonial, pero también a los procesos históricos de los distintos países. Dentro de la tipología de museos se incluye a los vinculados principalmente con las artes aplicadas (en tanto garantes de la memoria material), así como de arte y objetos históricos (relacionadas con la cultura visual y la construcción de imaginarios)

El Congreso se celebrará del 3 al 5 de junio en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Las líneas temáticas propuestas para el Congreso, sin ser limitativas, son:

Tradición y experiencia: presentación de estudios de caso sobre la constitución de los museos y colecciones caracterizadas por su preocupación de preservar el patrimonio histórico.

Renovación de modelos: Análisis y discusiones sobre las circunstancias que han obligado/obligan a la transformación de las colecciones, curadurías, dinámicas internas, entre otros aspectos. Relación entre academia y museos.

Futuro: nuevos proyectos, aplicación de tecnologías de punta, establecimiento de nuevos paradigmas historiográficos y de exhibición.

El Comité organizador está compuesto por académicos y expertos en Museos, los cuales evaluarán las propuestas de ponencia para ser presentadas durante el evento.

Los interesados en participar, deberán enviar su propuesta de ponencia (abstract) en idioma español o inglés, antes del lunes 24 de marzo, siguiendo las siguientes indicaciones:

  1. Enviar un correo electrónico a cim@ibero.mx  con copia a adriana.manjarrez@ibero.mx, indicando:
  1. Resumen curricular en una cuartilla con datos de contacto (nombre completo, entidad de adscripción, actividad dentro de la institución)
  2. Título de la ponencia y resumen (máximo 500 palabras)

Únicamente se recibirá una propuesta por autor. El tiempo de exposición previsto en el evento es de 15 a 20 minutos por ponente.

 

  1. Todos los proponentes recibirán una contestación sobre la aceptación o rechazo  de su propuesta, de acuerdo con la idoneidad de la temática.
  2. Se notificará la selección final el 1º de abril de 2014, por correo electrónico.
  3. La cuota de recuperación por ponente es de:
    1. Antes del 5 de mayo de 2014: $ 50 USD o $ 600.00 pesos mexicanos.
    2. Después del 5 de mayo de 2014: $ 80 USD o $ 1,000.00 pesos mexicanos.

Los estudiantes de licenciatura (pregrado) y de posgrado tendrán un 50% de descuento, previa acreditación de su situación académica.

Además de la presente convocatoria se emitirán circulares sobre opciones de alojamiento y otras actividades.

 

El Comité Organizador.

Ciudad de México, 15 de enero de 2014.

Conv. Jornada de Estudios sobre la Reforma, Guerra de Intervención y Segundo Imperio

Convocante: 
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-08-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
 
Convocatoria Jornada de Estudios sobre la Reforma, Guerra de Intervención y Segundo Imperio: a 150 años del establecimiento del imperio de Maximiliano.
 
Objetivo:
A 150 años de la instauración del Segundo Imperio Mexicano, se pretende analizar la etapa que corresponde de la Guerra de Reforma al Segundo Imperio (1857-1867), con la intención de repensar este periodo histórico. Por otra parte, se busca el intercambio de ideas entre estudiantes e investigadores de distintas disciplinas científicas y humanísticas.
 
Temáticas:
-Historia política, social, cultural, militar y científica.
-Diplomacia y contexto internacional.
-Historiografía.
-Literatura y Bellas Artes.
-Actividad científica.
.Legislación.
 
Fecha limite de recepción de ponencias: 15 de agosto de 2014.
 
Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 15 cuartillas (incluida bibliografía), con interlineado de 1.5 en Times New Roman a 12 puntos. Se deberá enviar en resumen, acompañado de una síntesis curricular del autor o autores, o en su defecto semestre inscrito.
 
Dudas y envío de ponencias:
 
Distribuir contenido