Ponencia

Conv. Primer Coloquio sobre Difusión de la Historia

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-04-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Primer Coloquio sobre Difusión de la Historia
 
Una de las funciones de la disciplina histórica es la proyección de la identidad cultural de una sociedad, y esto sólo se logra, sin duda, gracias a la difusión del trabajo del historiador. Esto debe estar presente en la mente de todo estudioso de la Historia, ya que es una de las principales ofertas de trabajo, en la cual está inmersa la docencia, además de que la base de toda difusión es la investigación.
 
Por tal motivo, los invitamos a participar en el Primer Coloquio sobre Difusión de la Historia, que se llevará a cabo los días 12, 13, y 14 de mayo de 2014, en el auditorio Javier Romero Molina de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). La única regla es que nos alejemos de la lectura monótona de todo coloquio y se alce la voz para explica a la audiencia, porque, después de todo, de esta forma plantamos la semilla del interés y la curiosidad, que son la base de todo conocimiento.
 
Las temáticas a desarrollar son las siguientes:
 
I.             Los medios tradicionales
•              El salón de clase y el alma del docente
•              Los libros: La droga de historiador. La novela histórica
•              El coloquio: El laboratorio del futuro profesor
•              La revista histórica y la publicación periodística
•              El cartel: La síntesis del conocimiento
•              La radio: Desde la entrevista hasta la dramatización
•              La música: Eleva la voz para contar lo que pasó
 
II.           Las nuevas tendencias
•              La Radio en todos lados: Los Podcast en internet
•              La revista electrónica: Más ecológico no se puede ser
•              El blog educativo: Con la banda ancha también se puede aprender
•              Las redes sociales y youtube: Si los escándalos pudieron, la Historia también
 
III.          Lo visual y audiovisual
•              El documental: Reivindiquemos este arte tradicional y rescatemos al artista que hay detrás
•              Teatro: Ponerse en los zapatos del actor social y darle voz al muerto ancestral 
•              Cine: Lo que el séptimo arte tiene para ofrecer
•              Corto animado: La síntesis del conocimiento en un video
•              Caricatura: Para enseñar y entretener tanto al niño como al adulto
•              La historieta: Juguemos con el deseo de salvar al mundo
•              La fotografía: Los disparos que construyen la Historia
•              La pintura: La sociedad retratada con un pincel y los ojos del artista
 
Mesas redondas:
I.             Los medios tradicionales
II.           Las nuevas tendencias
III.          Lo visual y lo audiovisual
 
Bases de la convocatoria.
1.             Se aceptarán propuestas sobre la temática indicada
2.             Debe indicar nombre(s) y apellidos del autor(es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia, síntesis curricular, no mayor a una cuartilla
3.             Los interesados debe enviar el resumen de la ponencia (entre 300 y 400 palabras en letra Arial 12 en espacio 1.5) a más tardar el día 4 de abril del 2014 al correo coloquiodifusionhistoria@gmail.com
-              Al enviar el archivo, esté debe tener el primer apellido del autor, la temática en la que está inscrita y el título de la ponencia, separados por un punto (Apellido.Tematica.Título)
4.             Las propuestas aceptadas se darán a conocer el día 2 de mayo de 2014, por correo electrónico
5.             Los participantes dispondrán de un tiempo máximo de 20 minutos (Máximo 15 cuartillas, fuente Arial 12 en espacio 1.5) para su participación
6.             Se otorgará constancia de participación y de asistencia cumpliendo con el  80%. La inscripción no tendrá costo.

Conv. III Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos

Convocante: 
Red de Estudios Visuales Latinoamericanos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
III Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos
25, 26 y 27 de junio de 2014
Red de Estudios Visuales Latinoamericanos
UAEH, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
 
El Tercer Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos, tiene la finalidad de reunir especialistas internacionales en relación con el estudio de la imagen como  instrumento fundamental para la construcción tanto de memorias colectivas como del acontecer histórico latinoamericano.
 
En esta ocasión, el Encuentro centrará su atención en las metodologías del estudio de las imágenes y la cultura visual.
 
La propuesta de la Red va mucho más allá de la Historia Oficial, que ha utilizado la imagen y el registro visual para justificar políticas de exclusión o interpretaciones sesgadas e interesadas del transcurrir histórico. También va más allá de los métodos empleados por historiadores de carácter tradicional, que han considerado la imagen como un subproducto histórico, un objeto auxiliar que acompaña a la palabra o, en el mejor de los casos, la ilustra.
 
La Red sostiene que la imagen (y, en general, la cultura visual) desarrolla estructuras propias que conforman discursos que deben ser leídos en otras claves: rigurosas, actuales y tomando posición.
 
La imagen provoca procesos de intertextualidad que la historia y las ciencias sociales no han sabido o no han querido explorar, ni asumir. Hoy en día, es imposible acceder al estudio del pasado y del presente de una manera eficaz y verosímil si no tenemos en cuenta la imagen, instrumento que sobrepasa la noción limitada de documento que maneja el discurso escrito.
 
La imagen plantea sus propias condiciones (y contradicciones), y responde a preguntas que no están presentes en la ortodoxia de la tradición histórica.
 
Además, en momentos en que la construcción y recuperación de las memorias sociales e individuales se ha convertido en un reto para la academia, las imágenes son un instrumento ineludible, una herramienta de comprensión quizás más cercana al individuo social y a los procesos de globalización en los que estamos inmersos.
 
El Tercer Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanostendrá lugar en el marco del III Coloquio Internacional Imagen y Culturas que organizan el Cuerpo Académico de Estudios Históricos y Antropológicosy el Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Culturales del Área Académica de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
 
Con el objetivo de estrechar relaciones académicas entre investigadores de América Latina, la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos se suma a la convocatoria del III Coloquio Imagen y Culturas para, juntos, construir un espacio de intercambio académico interdisciplinario en torno al estudio de la imagen.
 
El Tercer Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanosse desarrollará en varias sesiones organizadas en mesas de acuerdo a las coincidencias temáticas y/o metodológicas de las ponencias seleccionadas.
 
Las ponencias tratarán de los diversos temas que son propios de los Estudios Culturales y la Cultura Visual, con una cronología que va desde la Colonia hasta nuestros días, siempre dentro del marco geopolítico de América Latina. Se podrán abarcar todos los medios de expresión que conciernen a la imagen. El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos.
 
Las propuestas deberán incluir los siguientes elementos: título, breve biografía académica del autor (máx. 500 palabras), datos de contacto (postal y electrónicos), resumen de la ponencia (máx. 600 palabras), y cinco palabras clave.
 
Deberán ser enviadas antes del 28 de febrero a: redevlat@gmail.com
 
Más información:
http://es.scribd.com/doc/202313464/Convocatoria-III-Encuentro-Internacional-de-Estudios-Visuales-Latinoamericanos
Y en Facebook:
https://www.facebook.com/redestudiosvisuales.latinoamericanos?fre

IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica (Cladhe4)

Convocante: 
Comité Organizador Internacional de Cladhe4
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Comité Organizador Internacional de Cladhe4 se permite convocar la presentación de resúmenes de ponencias para los Simposios aprobados.
 
Se ampliara el plazo estipulado en la circular I para la presentación de resúmenes. De esta manera la fecha límite para la presentación de resúmenes será el próximo lunes 17 de marzo de 2014. 
 
En todos los casos deberá indicarse:  
‐Número y título del Simposio en el que se inscribe la ponencia  
‐Nombre y Apellido del Autor/es  
‐Pertenencia institucional y dirección electrónica  
‐Título de la ponencia 
‐Resúmenes: Deben ser presentados a interlineado sencillo, en letra Times New Roman 12, y con una extensión de 200 a 300 palabras (mínimo y máximo), conteniendo una clara exposición de objetivos, metodología y fuente
 
Es importante aclarar que la recepción de estos documentos se hará únicamente a través de los coordinadores de los simposios. 
 
Cualquier información adicional con gusto será resuelta en cladhe4@utadeo.edu.co

 

I JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-10
Correo electrónico: 
Teléfono: 
58526469
Texto de la convocatoria: 

 

I JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA

 

El comité organizador de las I Jornadas de Historia de la Medicina, hace una atenta invitación a los estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier área a participar en las Primeras Jornadas de Historia de la Medicina, que se llevarán a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 10 de marzo del 2014. Se enviarán al correo electrónico    

historiamedicinaenah@gmail.com

Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a 20 líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

 

- Historia y filosofía de la medicina

- Medicina antigua/ pretécnica

- Paleopatología

- Medicina en la antigüedad clásica

- Medicina medieval

- Medicina del siglo XV- XVIII (mecanicismo, vitalismo y empirismo)

- Medicina del siglo XIX

- Medicina del siglo XX

- Medicinal actual (siglo XXI)

 

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 1, 2 y 3  de septiembre del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a 

historiamedicinaenah@gmail.com

Conv. Simposio “Economía, historia y sociedades vitivinícolas en Europa y América. Desde el siglo XVIII a la actualidad”

Convocante: 
Dr. Jesús Méndez Reyes y Dr. Juan Manuel Cerdá
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-17
Correo electrónico: 

Conv. IIº Congreso de Historia Intelectual de América Latina. “La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana”

Convocante: 
Centro de Historia Intelectual / UNQ y CeDInCI / UNSAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-05-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Primera circular
 
IIº Congreso de Historia Intelectual de América Latina
 
Organizan
Centro de Historia Intelectual / UNQ
y
CeDInCI / UNSAM
 
Buenos Aires, 12, 13 y 14 de noviembre de 2014
 
“La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana”
 
Se ha repetido últimamente que ese vasto campo de orientaciones, estrategias y prácticas de investigación que suele englobarse bajo el denominador común de historia intelectual viene siendo objeto en las últimas tres décadas de una profunda renovación, no sólo en lo que atañe a sus métodos sino incluso en relación a su propio objeto.
 
Si la historia de las ideas había puesto el foco en décadas pasadas en las ideas matrices de una época, en sus grandes textos y en sus “intelectuales faro”, y si la biografía tradicional se proponía estudiar minuciosamente la vida pública y privada de las figuras consagradas dentro de la alta cultura, los nuevos desarrollos, sin desatender el rol jugado por los grandes intelectuales, tienden a repensarlos dentro de tramas político-culturales más vastas. El foco se fue abriendo, pues, desde el lugar central ocupado por los grandes creadores intelectuales a lugares menos iluminados o espectaculares, acaso secundarios, emergentes o residuales, pero ocupados por figuras que desempeñan funciones intelectuales no menos significativas que las del gran productor en el campo intelectual, sea como creadores menores, divulgadores, difusores, docentes, redactores de una revista o asesores de una colección editorial.
 
Así lo expresaba ya programáticamente Juan Marichal, cuando en su curso de 1978 distinguía a la historia intelectual por “la atención prestada a textos aparentemente secundarios, de hecho, marginales, de una época. Esto es, los textos de autores menores que han sido afluentes tributarios en la génesis de un pensamiento central, digámoslo así. O también los textos derivados, a manera de estribaciones laterales, de una fuerte personalidad creadora. Ahí, en esos textos, tributarios o derivados —a veces marcadamente modestos— halla el investigador de la historia intelectual los matices más reveladores de una época”.
 
En algunos casos —como la obra ya clásica de Martin Jay, La imaginación dialéctica (1973)— la historia intelectual centró su atención en un grupo generacional, el de los investigadores del célebre Instituto de Frankfurt, que logró mantener su cohesión y su programa colectivo en los años del exilio e incluso tras su retorno a Alemania. En otros casos, la atención también se desplazó desde las individualidades creadoras a los espacios intelectuales más numerosos semejantes a “microsociedades”, ya sean grupos generacionales o colectivos editores de revistas, tal como lo muestran Anna Boschetti con su obra Sartre y Les Temps Modernes (1985), Heloisa Pontes con Destinos mistos (1998), su estudio sobre el “Grupo Clima” en São Paulo a partir de la década del 1940, o Susana Quintanilla con Nosotros (2009), su investigación sobre el grupo del Ateneo de México en la primera década del siglo XX.
 
Estas y tantas otras obras que podrían citarse dan testimonio de que nuestro continente no ha sido ajeno a los nuevos desarrollos. En parte ha sido el resultado de la renovación de la universidad latinoamericana en las últimas décadas así como de los esfuerzos de actualización de nuestra tradición en los estudios de historia cultural, estudios que remiten a los nombres ya clásicos de Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Baldomero Sanín Cano, Mariano Picón Salas, Luis Alberto Sánchez, Gilberto Freyre, Leopoldo Zea, Arturo A. Roig, José Luis Romero, Juan Marichal, David Viñas, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama o Rafael Gutiérrez Girardot.
 
Estos nuevos desarrollos reconocen referentes y fuentes inspiradoras diversas. En parte son resultado de una historiografía que ha recibido el influjo de aquella perspectiva williamsiana que postulaba el estudio —como mediación clave entre el intelectual individual y las instituciones tradicionales— de instituciones más lábiles como las “formaciones intelectuales”; o bien que ha asumido la crítica de la “ilusión biográfica” llevada a cabo por  Pierre Bourdieu dentro de su programa de sociología de los intelectuales; o que abrevó en la producción de la historia social europea —como la biografía colectiva que traza Maurice Agulhon de los quarante-huitards— o más reciententemente en la historia europea de los intelectuales que proponen autores como Françoise Dosse, Pascal Ory, Jean-François Sirinelli, entre muchos otros.
 
Aunque apenas comienza a ser practicada en el ámbito de la historia intelectual y en la historia de los intelectuales (como lo muestran los trabajos de Christophe Charle, o de Christian Topalov), la llamada prosopografía ofrece también instrumentos muy útiles: al construirse diccionarios biográficos sistemáticos de todo un grupo social, es posible identificar grupos y subgrupos, detectar generaciones, advertir rupturas o continuidades, inferir redes, etc.
 
El presente Congreso se inscribe en el esfuerzo por articular un diálogo continental entre los investigadores consagrados a la historia intelectual y la biografía colectiva de los intelectuales. Tiene por antecedente los encuentros promovidos durante la década pasada para llevar adelante el proyecto de la Historia de los intelectuales en América Latina. Y por precedente más cercano el Ier Congreso de Historia Intelectual de América Latina que tuvo lugar en Medellín en septiembre de 2012.
 
Las instituciones convocantes invitan a presentar, en un espacio de diálogo e intercambio colectivo, los resultados de investigaciones en curso sobre los y las intelectuales en América Latina, atendiendo antes que nada a la dimensión colectiva de la práctica intelectual, esto es, a las “formaciones intelectuales”, a los grupos generacionales, a los colectivos de edición de revistas y a las redes intelectuales, así como a los abordajes socio-biográficos de la vida intelectual latinoamericana.
 
En este sentido, se proponen los siguientes ejes:
-La biografía individual, la biografía colectiva, la sociobiografía y la prosopografía. La dimensión biográfica en la historia intelectual y en la historia de los intelectuales. El regreso de la cuestión de las generaciones intelectuales. Cuestiones teóricas y metodológicas.
-Las instituciones culturales latinoamericanas y los espacios de sociabilidad intelectual. Los salones, las tertulias, los bares de la bohemia literaria, las redacciones, los ateneos, las librerías, las academias, la universidad, las sociedades de escritores.
-Los recursos de la acción colectiva de los intelectuales. La solicitada. Los congresos. Los banquetes y los homenajes. Las giras y las conferencias.
-Los intelectuales y sus revistas. La revista latinoamericana, ¿producto individual o colectivo? El modernismo latinoamericano, entre el periodismo, las revistas literarias y la bohemia. Las izquierdas y la emergencia de los intelectuales “proletaroides”. Los colectivos intelectuales de las vanguardias latinoamericanas y sus manifiestos. Las revistas de la “nueva izquierda”.
-Las redes intelectuales latinoamericanas. La correspondencia, los intercambios de libros y revistas, los congresos de escritores, los congresos estudiantiles, los viajeros, los exilios, las giras europeas de los intelectuales latinoamericanos y las giras latinoamericanas de los intelectuales.
 
Presentación de los trabajos
La fecha límite de entrega de resúmenes está prevista para el 15 de mayo de 2014.
La fecha límite de entrega de ponencias para el 15 de julio de 2014.
 
En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático específico sugerido entre los propuestos; Pertenencia institucional; correo electrónico.
 
Resúmenes: tendrán una extensión de entre 400 y 500 palabras, a espacio y medio, letra New Times Roman, cuerpo 12, en Word.
 
El congreso acepta ponencias en español y en portugués.
 
Los resúmenes deberán enviarse a:
 
historiaintelectual2014@cedinci.org
 
Asunto: “Resúmenes II Congreso Historia intelectual”. El archivo deberá titularse del siguiente modo: resumen + apellido + número de eje (por ejemplo "resumengarcía8.doc")
 
Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra New Times Roman 12, con notas al pie en cuerpo 10 con datos bibliográficos completos. Deberán enviarse a:
historiaintelectual2014@cedinci.org
 
Asunto “Ponencia II Congreso Historia intelectual”. El archivo deberá titularse del siguiente modo: ponencia + apellido + número de eje (por ejemplo "ponenciagarcía8.doc")
 
Evaluación de resúmenes y ponencias
Sobre la base de los resúmenes recibidos, se realizará una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias, por lo que se sugiere respetar la extensión del resumen y cuidar la claridad y la precisión en su redacción. Las mesas se organizarán en función de los trabajos recibidos y aceptados, y de los investigadores invitados a participar en el Congreso. El Comité académico ejercerá las funciones de comité evaluador de las presentaciones, o bien designará evaluadores externos cuando lo juzgue necesario, y comunicará a los investigadores cuyos trabajos hayan sido aceptados la mesa, día y horario asignados. Es importante destacar que los evaluadores serán muy estrictos en cuanto a  pertinencia y calidad de las propuestas presentadas. Para dar espacio al debate y el intercambio, la participación en estas jornadas está restringida a un cupo limitado de participantes, por lo que se sugiere prestar especial atención a las fechas límites de entrega.
 
Comité académico latinoamericano
Carlos Altamirano (Argentina), Alejandro Blanco (Argentina), Gerardo Caetano (Uruguay), Eduardo Devés Valdés (Chile), Javier Garciadiego (México), Juan Guillermo Gómez García (Colombia), Gilberto Loaiza (Colombia), Teodoro Hampe Martínez (Perú), Ricardo Melgar Bao (México), Sergio Miceli (Brasil), Marcelo Ridenti (Brasil), José Pedro Rilla (Uruguay), Luis Claros Terán (Bolivia), Bernardo Subercaseaux (Chile), Horacio Tarcus (Argentina), Liliana Weinberg (Argentina-México).
 
Comité académico argentino: Carlos Altamirano (UNQ), Dora Barrancos (UBA/Conicet), Fernanda Beigel (UNCuyo), Alejandro Blanco (UNQ), José Luis de Diego (UNLP), Alejandro Eujanian (UNR), Adrián Gorelik (CHI/UNQ), Horacio Tarcus (CeDInCI/UNSAM), César Tcach (CEA).
 
Comité organizador: Ana Clarisa Agüero (PHAC/IDACOR/CONICET-UNC), Martín Bergel (UNQ/Conicet), Paula Bruno (UBA/Conicet), Laura Fernández Cordero (CeDInCI/UNSAM/CONICET), Flavia Fiorucci (UNQ/Conicet), Adriana Petra (CeDInCI/UNSAM), Vania Markarian (UdlR).

Conv. IX Encuentro de Historiadores de la Prensa. De la prensa moderna a la prensa actual

Convocante: 
La Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-05-05
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica
Convocan
A investigadores y estudiantes de posgrado al:
 
IX Encuentro de Historiadores de la Prensa
De la prensa moderna a la prensa actual
Del 29 al 31 de octubre de 2014
 
Sede: Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México
 
El Encuentro tendrá una mesa central donde se expondrán y discutirán propuestas de investigación, análisis y reflexión sobre el tema que da título a dicho evento. Paralelamente, manteniendo el espíritu que ha animado nuestras reuniones, se organizarán mesas bajo los siguientes rubros temáticos:
Prensa e Historia
Prensa, Legislación y Política
Prensa y Sociedad
Prensa, Cultura y Literatura
Enfoques teórico-metodológicos
Empresas periodísticas y Empresarios
Diarismo y Periodistas
Estudios de caso
Acervos Hemerográficos
 
Los interesados en participar como ponentes deberán enviar una propuesta con su nombre, institución laboral, grado académico, el título y resumen de ponencia (máximo 300 palabras) antes del 5 de mayo de 2014 al correo:
 
Se aceptarán propuestas de mesas, las cuales deberán organizarse y presentarse por dos coordinadores, preferentemente con adscripciones institucionales diferentes (y de ser posible nacionales e internacionales). Las mesas se organizarán bajo un eje temático bien definido y deberán contar con un mínimo de 5 y un máximo de 7 ponentes.
 
La convocatoria completa está disponible en:
www.reddehistoriadoresdelaprensa.blogspot.com

Conv. Ponencias y paneles AHLiST 2014

Convocante: 
Association of History, Literature, Science and Technology
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-06-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Association of History, Literature, Science and Technology
 
Location: Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia
 
Date: 20-23 of November, 2014
 
Paper Submission Due: June 1, 2014 (should be sent to ahlist1[@]gmail.com)
 
Notification of Acceptance: August 1, 2014
 
Registration:  August 15 to September 30 15, 2014
 
Late Registration: from October 1, 2014
 
General Topic: Challenges
 
Current societies are facing permanent and increasing challenges at all levels. These challenges include the issue of supranational organizations, national identities, polities and powers struggling to impose their criteria in a new world order; intercultural exchanges, ethnic and cultural encounters generating new tendencies; environmental impacts related to development and pollution; competing emerging and declining economies; social changes dealing with age, gender and the family; the role of religion in a global society where moral and ethical values are redefined.
 
The conference will focus on how societies respond to those challenges. Some of the specific topics will include:
 
Changes in new urban developments. Theories and concepts of town planning.
Challenges in gender relations, the role of women in society and their impact in the field of new technologies.
Generational challenges in aging populations and in growing demographics.
Challenges in how we interpret the past and its projection towards the future.
Challenges in the postcolonial world and the unfolding of new trends.
Challenges in Europe and the Americas, regional and national challenges in emerging societies and economies. Trends and challenges in the economic development of nations and regions.
The future of the research university: meeting the global challenges of the 21st century.
The impact of complex scientific discourses and their impact on teaching and it disclosure to the community.
Challenges and problems in environmental matters.
We invite you to submit research on issues already outlined, and we encourage you to raise any new proposals on different subjects that you deem relevant.
 
 Possible topics and areas of interest include, but are not limited to:
 
1. Literature, Technology and Science:
i) Technology/Science and Literature
ii) Cognitive Science and Literature
iii) Ideology, Science and Technology
iv) Single or Comparative Author Studies
v) Fiction, Poetry and Science Studies
vi) Digital or Hypertext Literature
vii) Computer Mediated Communication and Humanities Studies
 
2. Interdisciplinary Links among History, Science and Technology:
i) History and Science
ii) Historic Cartography
iii) New Technologies and Archeology
iv) Restoration and conservation
v) Archive and Library Systems on line
 
3. Technology, Education, and Language
i) Accessible Information Technology in Education
ii) Computational Linguistics; Computational Lexicography
iii) Paleography and Pattern Recognition
iv) Digitizing  Projects and Document Image Analysis
v) Information Retrieval, Database Systems and Data Integration
vi) Technology and Humanities Teaching and Research
vii) Virtual Classroom; Interactive Technology and Language Learning
viii) Integration between Computational Methods and Theories with Research in Humanities
 
4. Environment: physical, biological, socioeconomic, cultural and historical aspects
i) The role of the Amazon and other major nature reserves in the future of the planet
ii) Poverty and climate change
iii) Culture and environmental pollution
iv) The environmental future and sustainability of the planet
 
Submission Guidelines
*All presenters must be members of the Association by conference time.
*Paper submissions should be sent to ahlist1[@]gmail.com
 
Submissions can be in English, Spanish, and Portuguese. All submission should represent original work done by the authors. There will be two options to propose/submit: i) panel proposal; ii) individual paper.
 
I. Panel Proposal (Session Proposal with three of more papers):
If you plan to propose a panel/session, please include the title of the panel and the names of presenters; a panel abstract of 150-250 words; a separate page with the names of presenters, their contact information (mailing address, phone number, and email) and institutional affiliation(s), the titles of their presentations; and a 250-word abstract for each paper. Panels will be one hour and fifteen minutes long. Presenters for a panel will be asked to submit their abstract and information separately.
 
II. Individual Proposal
Each author can use one of the following submissions to propose: a) abstract; b) work-in-progress paper; c) full paper.
a.   Abstract:  A title and 250 words (double-spaced and 12 fonts).
b. Work-in-progress: A structured proposal of about 1,000 words (double- spaced and 12 fonts) including purpose, methodology/approach, findings, research limitations/implications, and originality/value. A reference list is required. Tables or figures should be placed in the appendix after the reference list if needed.
c. Full Paper: Full paper submissions must not be published, accepted for publication, or be under consideration for publication elsewhere. Authors should limit their initial submissions to approximately 20-25 double-spaced pages in 12-point font with appropriate margins, inclusive of all materials (i.e., references, figures, tables and appendices). In preparing for the full papers, please reference the author’s guidelines. If full papers are not formatted accordingly, they will not be considered or reviewed by AHLiST.
 
The AHLiST maintains its FACEBOOK page. If you have a FACEBOOK account, please visit our webpage by searching “ahlist1″.
 
…………………..
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)

Conv. Congreso del Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y Oceanía

Convocante: 
Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y Oceanía
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-02-28
Texto de la convocatoria: 
En Kioto, Japón, se celebrará el Congreso de CELAO (Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y Oceanía) los 16 -18 de septiembre de 2014. La fecha límite para la inscripción es el 28 de febrero.
 
El tema central es “Tradición y modernidad en América Latina: perspectivas y reconsideraciones” y entre los subtemas se encuentran: “Sociedades autóctonas e influencias exteriores”, “Sociedades locales y condiciones diplomáticas”, “Registro de la historia: interpretación y reinterpretación del pasado”, “Género, raza y clase en la sociedad”, “Migración y la convivencia multicultural”, y “Globalización y las comunidades locales”, que serán de interés para los miembros historiadores de H-México.
 
Los detalles se encuentran en la siguiente página web:
http://www.cias.kyoto-u.ac.jp/celao/index_sp.html 

Conv. 4° Congreso Nacional Historia y Práctica de las drogas. Pasado, presente y futuro de las Plantas Sagradas

Convocante: 
Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, Biblioteca Cannábica, SEISYC, Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, ESPOLEA, CONVIVE y la Licenciatura en Etnohistoria de la ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-02-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria
4° Congreso Nacional Historia y Práctica de las drogas:
Pasado, presente y futuro de las Plantas Sagradas
 
El Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, Biblioteca Cannábica, SEISYC, Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, ESPOLEA, CONVIVE y la Licenciatura en Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia convocan:
 
A los interesados en participar como ponentes, talleristas o conferencistas del IV Congreso Nacional Historia y Práctica de las drogas, a realizarse los días 2, 3 y 4 de abril de 2014 en el auditorio Román Piña Chan.
 
El objetivo es: Dialogar sobre la diversidad de temas relacionados con la historia y antropología de las drogas en México y el mundo, ofreciendo a estudiantes universitarios y público interesado la oportunidad de analizar el fenómeno de las drogas desde diversas perspectivas.
 
El tema central de este congreso es: Pasado, presente y futuro de las Plantas Sagradas.
 
Y las mesas temáticas son:
•              Arqueología y etnohistoria de las plantas sagradas.
•              Antropología de las plantas sagradas. Los usos rituales en México.
•              Antropología de las plantas sagradas: Los usos medicinales y su regulación.
•              Cannabis medicinal.
•              Economía de las plantas sagradas: mercado y turismo.
•              Alternativas de uso de las plantas sagradas.
 
La convocatoria para envío de resúmenes se encuentra abierta hasta el día 20 de febrero de 2014. Los requisitos son: Máximo dos cuartillas, Letra Arial 12, espacio 1.5. Además de señalar el nombre y grado de el o los ponentes.
 
Correo de contacto: bcannabica@gmail.com
 
Las ponencias aceptadas se darán a conocer el día 3 de marzo.
Distribuir contenido