Ponencia
Conv. 55º Congreso Internacional de Americanistas. “Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas”
Call for papers: Conference “Business History in Africa, Asia, and Latin America: Integrating Course Development and New Research”
Conv. propuestas de sesiones y ponencias individuales XXXVI Congreso Internacional de Americanística
I Jornadas Interdisciplinarias sobre estudios de género y estudios visuales
Conv. XI Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses
Conv. 2º Congreso Internacional Las Edades del Libro 2014
II Jornadas de Estudio de Derecho Canónico Indiano
El Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica Argentina convocan a las II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano a realizarse el 11 y 12 de agosto de 2014.
Estas Jornadas tienen por finalidad principal la presentación y discusión de estudios, proyectos e investigaciones sobre el derecho canónico en América durante la dominación española, su aplicación e innovación con respecto al derecho universal, fuentes, autores, jurisprudencia, relaciones con el derecho secular, como toda otra línea o propuesta de investigación vinculada con esta disciplina. Asimismo, se pretenden fomentar las relaciones interpersonales e institucionales de los participantes para favorecer la colaboración académica.
Podrán participar todos aquellos investigadores interesados en el derecho canónico en el período indiano exigiendo como único requisito previo la especialización o interés académico en la historia del derecho. La postulación de interesados en disciplinas afines será considerada en cada caso. Se invita tanto a investigadores especializados como a estudiantes avanzados a presentar sus propuestas.
Las propuestas podrán enviarse por correo electrónico hasta el 31de marzo de 2014. Se deben indicar los títulos de las mismas con el correspondiente abstract (máx. 1500 caracteres, sin espacios) señalando, sucintamente, el tipo de fuentes utilizadas y la importancia de la propuesta a nivel científico junto con un CV actualizado, y un elenco de publicaciones, si correspondiese. Una vez comunicada la aceptación rige el plazo límite de entrega de las ponencias para el 15 de julio de 2014.
Las ponencias presentadas en las Jornadas serán, luego de ser evaluadas en su redacción final una vez concluidas las Jornadas, editadas en formato de libro colectivo.
Contacto:
Pbro. Dr. Sebastián Terráneo (canonico@uca.edu.ar)
Osvaldo R. Moutin (moutin@rg.mpg.de)
II Jornadas de Estudio de Derecho Canónico Indiano
El Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica Argentina convocan a las II Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano a realizarse el 11 y 12 de agosto de 2014.
Estas Jornadas tienen por finalidad principal la presentación y discusión de estudios, proyectos e investigaciones sobre el derecho canónico en América durante la dominación española, su aplicación e innovación con respecto al derecho universal, fuentes, autores, jurisprudencia, relaciones con el derecho secular, como toda otra línea o propuesta de investigación vinculada con esta disciplina. Asimismo, se pretenden fomentar las relaciones interpersonales e institucionales de los participantes para favorecer la colaboración académica.
Podrán participar todos aquellos investigadores interesados en el derecho canónico en el período indiano exigiendo como único requisito previo la especialización o interés académico en la historia del derecho. La postulación de interesados en disciplinas afines será considerada en cada caso. Se invita tanto a investigadores especializados como a estudiantes avanzados a presentar sus propuestas.
Las propuestas podrán enviarse por correo electrónico hasta el 31de marzo de 2014. Se deben indicar los títulos de las mismas con el correspondiente abstract (máx. 1500 caracteres, sin espacios) señalando, sucintamente, el tipo de fuentes utilizadas y la importancia de la propuesta a nivel científico junto con un CV actualizado, y un elenco de publicaciones, si correspondiese. Una vez comunicada la aceptación rige el plazo límite de entrega de las ponencias para el 15 de julio de 2014.
Las ponencias presentadas en las Jornadas serán, luego de ser evaluadas en su redacción final una vez concluidas las Jornadas, editadas en formato de libro colectivo.
Contacto:
Pbro. Dr. Sebastián Terráneo (canonico@uca.edu.ar)
Osvaldo R. Moutin (moutin@rg.mpg.de)
Conv. Jornadas de Historia Agraria “Derechos de propiedad y el crecimiento económico en Europa y América Latina”
Taller de Género, Sexualidad y Derecho: Homosexualidad en el Michoacán colonial
Las conferencias del Dr. Tortorici se llevarán a cabo en el CIDE Sta Fe, ubicado en Carretera México Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe. Como referencia: enfrente se encuentra la Universidad Iberoamericana.
* * *
El octavo bloque de sesiones del Taller Género, sexualidad y derecho 2013 será impartido por el Dr. Zeb Tortorici y versará sobre la (homo)sexualidad en el mundo colonial.
23 de octubre de 2013: Cuerpo, deseo, y devoción: historia de sexualidad en el mundo colonial
24 de octubre de 2013: Sodomía, deseo y colonialismo en el Michoacán colonial
* * *
La primera sesión se enfoca en la regulación del cuerpo y de la sexualidad en la época colonial. A través de tres textos –un confesionario bilingüe (español y náhuatl) del siglo XVII y dos textos historiográficos–, se va a reflexionar sobre las varias metodologías que se usan para escribir y narrar la historia de la sexualidad en el México colonial. En primer lugar, pensando cómo el deseo corpóreo ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de la historia, se analizará y criticará la noción de la represión en la colonia. Se utilizarán los "pecados contra natura" de sodomía, bestialidad, y masturbación como ejemplos históricos para interrogar cómo la regulación del cuerpo y de la sexualidad en la época colonial era más aleatoria y esporádica de lo que muchos historiadores suponen. También se verá cómola sexualidad se mezclaba con los deseos religiosos, por lo que es común encontrar la erotización de los espacios sagrados así como de los ritos eclesiásticos, siendo un ejemplo el confesionario.
En la segunda sesión se estudiará a fondo un documento de 1604 encontrado en el Archivo Histórico Municipal de Morelia. Dicho documento lidia inicialmente con el proceso legal de dos hombres Purépecha acusados de cometer sodomía en un temazcal. Se da mucha atención a los testimonios individuales y los detalles sobre los actos sexuales cometidos entre los hombres del temazcal así como otros hombres Purépecha de Uruapan, Tzintzuntzan, y pueblos circundantes. Este caso criminal ofrece evidencia fuerte de que las subculturas sodomíticas -redes sociales de hombres que sabían dónde y cuándo buscar sexo con otros hombres- existieron fuera de las áreas urbanas del México colonial. El documento demuestra cómo los españoles conceptualizaron la sodomía usando términos de género como “activo” y “pasivo” que sugieren dominación y sumisión, y cómo este modelo de relaciones sexuales hombre-hombre es inadecuado –además de problemático– para entender esta realidad histórica.
* * *
Zeb Tortorici es profesor de estudios coloniales en el Departmento de Español y Portugués en la Universidad de Nueva York. Su tesis doctoral versó sobre los “pecados contra natura” en la Nueva España, entre el siglo XVI y el inicio del siglo XIX. Ha publicado diversos estudios sobre sexualidad, género, colonialismo, entre los cuales destaca un artículo sobre la homosexualidad y la sodomía en la América Latina colonial y otro sobre la masturbación y la religiosidad en el México colonial. En el 2013, con Martha Few, editó el libro Centering Animals in Latin American History que fue publicado por Duke University Press. Está empezando dos proyectos sobre la historia de suicidio en América Latina colonial y sobre la relación entre archivos y animales en la Nueva España.
* * *
Bibliografía para las sesiones:
Fray Bartolomé de Alva, Confessionario mayor y menor en lengua Mexicana, 1634, Norman, University of Oklahoma Press, 1999.
Serge Gruzinski, “Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII”, De la Sanidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, Sergio Ortega (ed.), México, Grijalbo, 1986, pp. 255-290.
Milada Bazant, “Bestialismo, el delito nefando, 1800-1856”, Documentos de Investigación 66, México, El Colegio Mexiquense, 2002, pp. 1-22.
Zeb Tortorici, "'Heran Todos Putos': Sodomía, Deseo y Colonialismo en el Michoacán Colonial", Etnohistory, vol. 54, 2007.
