Ponencia
Conv. 2do. Coloquio “Viviendo la Revolución en el Teatro del Pueblo”
Conv. evento fundacional de INTEGRA, Red de Investigación Interdisciplinaria y Difusión sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
1er Coloquio dedicado al Día de Muertos
Conv. Coloquio “El movimiento magisterial en Mexico. Historia, memoria y testimonio”
Coloquio Trascendencia Artística e Histórica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola a 200 años de la Restauración de la Compañía de Jesús
PRÓRROGA
La línea de investigación Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica (Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana),y el Seminario Estudios interdisciplinarios sobre creencias y prácticas religiosas en Nueva España (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), convocan a presentar propuestas de ponencia relacionadas con alguna de las siguientes temáticas o áreas de investigación:
- Introducción, difusión e importancia de los Ejercicios Espirituales en la sociedad novohispana o mexicana
- El método y la compositio loci
- Influencia en la plástica o en la literatura
- El cristianismo ignaciano
- Prácticas de vivir y bien morir inspiradas por los Ejercicios
- San Ignacio y su entorno
- Las ediciones de los Ejercicios Espirituales
Los interesados en participar deberán enviar su propuesta de participación en no más de trescientas palabras, junto con una breve síntesis curricular que incluya la adscripción a la que pertenece actualmente, a los correos electrónicos:
alberto.soto@ibero.mx
haciendohistoria@aim.com
hasta el 30 de septiembre de 2013.
Las ponencias aceptadas serán dadas a conocer el 27 de septiembre, por vía electrónica. De los resultados del Coloquio se nutrirá el guión curatorial de la exposición EJERCICIOS PARA EL ALMA: FRONTERAS DEL IMAGINARIO a montarse en el segundo semestre de 2014.
Atentamente
El Comité Académico del Coloquio
X Coloquio Internacional Multidisciplinario para los estudios regionales, sustantables y culturales.
IV CONGRESO DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES
IV CONGRESO DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES
Cuyo tema general será:
Historias regionales desde México
Sede: Centro Cultural Universitario Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán del 5 al 7 de Marzo de 2014
Las bases de la convocatoria pueden consultarse aquí. http://bit.ly/17S7fKC y en www.hch.org.mx
2º Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura
2º Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura
Universidad Autónoma Chapingo
Estado de México, México
10, 11 y 12 de octubre de 2013
UACh
IISEHMER
Área de Disciplinas Humanísticas
Programa de Humanidades
Academia de Historia Regional de Texcoco
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
En términos generales, podemos definir la cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, hábitos, costumbres y valores que constituyen y distinguen una determinada forma de vida, es decir, una forma de ser y de estar en el mundo, y si bien, fue hasta el siglo XIX cuando el concepto cobra importancia como objeto de reflexión por parte de las ciencias sociales, no podemos dejar de señalar que la cultura ha sido compañera inseparable de la humanidad a través del tiempo y del espacio.
El estado natural en el que la humanidad se encontraba en sus orígenes, sólo fue superado en el momento en que los individuos, percatándose de la hostilidad que representaba la naturaleza, se dieron a la tarea de hacerle frente y así, con astucia e ingenio, pero sobre todo con inteligencia, utilizaron los medios que la naturaleza misma les ofrecía y los volvieron contra ella: la madera, la piedra y el metal se volvieron armas destructoras, con trabajo y esfuerzo arrancaron sus frutos a la tierra, sometieron a las bestias y burlaron las inclemencias del tiempo con grandes construcciones.
Esta actividad creadora ha permanecido y va dejando huella al paso del tiempo. Es decir, la cultura deja su impronta en los individuos mediante el conjunto de conocimientos, experiencias, valores, costumbres y tradiciones que heredan y consolidan de generación en generación, y que forman el bagaje cultural (lengua, arte, religión, moral, derecho, ciencia, etc.) de la civilización humana. Así pues, la historia de la cultura es inseparable de la historia de la humanidad.
La riqueza cultural consiste en la multiplicidad de formas de expresión de la racionalidad y de la emotividad humana que comparten un determinado número de individuos, y que dejan su huella indeleble a través del tiempo, dando lugar a modelos o estereotipos culturales conformados por el idioma, los alimentos, las obras artesanales, el nivel de desarrollo científico y artístico, los principios religiosos, así como los valores asumidos. Esta diversidad de concepciones e interpretaciones de los seres humanos con respecto a su ser y a su estar en el mundo, es ejemplo de la creatividad humana que se desborda en la multiplicidad cultural, la cual, no sólo enriquece a la humanidad, sino además, la embellece.
Es precisamente el reconocimiento de los otros como semejantes y el interés por convivir y compartir con ellos las diferentes cosmovisiones o formas de ser y de estar, lo que da origen al humanismo, definido en términos generales como el principio filosófico que reconoce a los seres humanos como sujetos libres e iguales entre sí, con los mismos derechos y las mismas facultades.
Este principio humanista debe configurar todo encuentro intercultural, pues supone, en principio el reconocimiento de que las propias concepciones de sí mismo y del mundo, no pueden presentarse como una verdad absoluta o presentarla de manera dogmática como la mejor. En otras palabras, ser humanista exige estar abierto a las diferentes formas de ser humano y de vivir como humano, formas que se expresan en la cultura que caracteriza la vida individual y social de las personas.
Si de algo es culpable la humanidad hoy en día, es precisamente de haber olvidado su dimensión humana y la importancia de su estar en el mundo como fuente creadora de riqueza cultural. Esto se debe a que ha hecho una inversión de valores, ha transferido a lo material y a lo económico los valores que solo corresponden a la naturaleza humana: la dignidad, el respeto y la felicidad.
Estos aspectos serán abordados en el II Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura a desarrollarse en la Universidad Autónoma Chapingo los días 10, 11 y 12de octubre de 2013en cada una de las siguientes mesas de trabajo:
Del devenir al futuro (historia)
Esta mesa concentrará ponencias de estudios históricos de manera general, pero además crónicas y relatos de nuestra vida cotidiana; una parte puede ser sobre el futuro desde una perspectiva literaria y analítica, sobre las tecnologías y los cambios estructurales.
Del ser y la conciencia (desarrollo humano)
Reunirá estudios sobre las relaciones humanas y la convivencia, aspectos de sexualidad y comunicación, particularmente entre los jóvenes como nuestros estudiantes.
Un tropo a la uña (literatura y lenguaje)
Estudios literarios y de lingüística, todas las temáticas sobre el lenguaje en sus ámbitos de estudio: desde los fonéticos hasta los metalingüísticos.
Del ser y el conocimiento (educación)
Reúne trabajos sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente; como temas fundamentales de la filosofía.
De la contemplación al arte (estética)
Se presentarán trabajos sobre estética y manifestaciones artísticas como la danza, la música, la plástica o el cine; desde su interpretación o estudios comparativos.
Podrán participar investigadores, académicos, docentes, estudiantes y artistas con una ponencia de hasta diez cuartillas con un resumen de tres cuartillas que debe ser leído en 10 minutos.
Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta del 20 de septiembre del 2013 a los correos:
Fortunato Moisés Zurita Zafra: zurita@correo.chapingo.mx
Marco A. Anaya Pérez: marcoanaya_uach@yahoo.com
Esteban Rafael Ruiz Muñoz: estera@live.com.mx
Alejandro Contla Carmona: contla039@hotmail.com
Las ponencias completas de recibirán hasta el 25 de septiembre del 2013, de lo contrario quedarán fuera de la memoria.
El costo de la inscripción será de $ 1500.00 (mil quinientos pesos mexicanos) o 150 dólares o 120 euros.
Habrá descuentos y becashasta del 90% artistas y ponentes de instituciones públicas que lo soliciten antes del 25 de septiembre.
Para artistas y ponentes de instituciones públicas que se registren después del 25 de septiembre las becas y descuentos serán hasta del 70%.
Los estudiantes que presenten ponencias antes del 25 de septiembre tendrán becas del 100%.
Para los asistentes en generalsu inscripción es gratuita con derecho a Reconocimiento Académico.
FORMACIÓN GRUPO DE DIFUSIÓN CULTURAL "HISTORIA PARA MÉXICO" (PODCAST-RADIO)
HISTORIA Y FOTOGRAFÍA (COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN)
TE INVITA A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE DIFUSIÓN CULTURAL:
"HISTORIA PARA MÉXICO"
(PODCAST-RADIO)
Con la finalidad de ampliar el campo de acción de los científicos sociales y de las humanidades, Historia y Fotografía te invita a formar parte del grupo de difusión cultural HISTORIA PARA MÉXICO. A través de la grabación de podcast y la emisión de un programa de radio por internet se pretenden discutir temas (históricos, historiográficos, políticos, filosóficos, sociológicos, geográficos, pegadógicos, bibliográficos) de interés académico y de dominio popular, tratando de llegar a sectores más amplios de la sociedad mexicana.
Los interesados podrán proponer un tema a desarrollar en la emisión de radio on-line o para la grabación de un podcast. La autoria del tema puede ser individual o en grupo, mismo que debe de tener un mínimo de 3 personas y un máximo de 5. El tema deberá de ser enviado a la dirección de correo electrónico de Historia y Fotografía, con las siguientes carácteristicas:
Formato Word/PDF.
Extensión no mayor a 5 cuartillas (sin cotar bibliografía)
Arial 12pts, renglón 1.5.
Contenido:
Título
Autor(es)
Abstract
Palabras clave
Pertinencia del tema
Introducción/justificación
Desarrollo del tema
Conclusiones
Recibidos los textos serán revisados y analizados; posteriormente, Historia y Fotografía se pondrá en contacto con los autores para establecer una fecha en la cual se realizará la grabación del podcast o de radio on-line.
La sesión informativa se llevará a cabo el día 21 de septiembre a las 10 hrs. (la dirección se proporcionará a través del correo electrónico)
Para mayores informes y/o inscripciones: investigacionhistoriayfoto@gmail.com
facebook.com/historiayfotografia
evento: facebook.com/events/295447003931240/
@HFotografia
Conv. V Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México: Música y Poder (siglos XVI-XX)
