Ponencia

Conv. 2do. Coloquio “Viviendo la Revolución en el Teatro del Pueblo”

Convocante: 
Centro Cultural Teatro del Pueblo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-11-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5540469319
Texto de la convocatoria: 
El Centro Cultural Teatro del Pueblo convoca a estudiantes, maestros, investigadores y público en general a participar en el
 
2do. COLOQUÍO
“Viviendo la Revolución en el Teatro del Pueblo”
 
Del 25 al 29 de Noviembre de 2013
 
Con motivo del 79 aniversario del Centro Cultural Teatro del Pueblo y el Mercado Abelardo L. Rodríguez, se llevara a cabo un coloquio conmemorativo el cuál busca rescatar y reconocer el acervo cultural que representa el Conjunto Arquitectónico del Ex Centro Cívico Álvaro Obregón en su conjunto así como el contexto en que se vio envuelto.
 
Ejes Temáticos: Siglo XX en México, sociedad, cultura, política, economía, arquitectura, pintura, muralismo, música.
 
Énfasis en muralistas como: Pablo O´ Higgins, Antonio Pujol, Ángel Bracho, Ramón Alva Guadarrama, Pedro Rendón, Raúl Gambia, Miguel Tzab, Isamu Noguchi, Grace Greenwood y Marion Greenwood.
 
Conforme a la recepción de documentos se conformaran las mesas.
 
Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 12 cuartillas, con interlineado de 1.5, en Times New Roman a 12 puntos. Se deberá enviar un resumen, acompañado de una síntesis curricular del autor o autores.
 
Los resúmenes de las ponencias se recibirán en los correos servicioteatro@gmail.com honeyhardbury@gmail.com  , hasta el 15 de noviembre de 2013. Los autores serán avisados de la aceptación de su ponencia el 18 de noviembre de 2013, para enviar el texto completo. La duración de las ponencias será de máximo 20 minutos más 10 para preguntas y respuestas.
 
Se otorgará constancia de participación y asistencia.
 
Comité organizador: Honey Karen Hdz. Eusebio y Paola Medina Espinoza
Centro Cultural Teatro del Pueblo, Calle República de Venezuela no. 75, col. Centro, cerca de l a estación "Teatro del Pueblo" , metrobús linea 4 ruta norte.
Telefóno para dudas y aclaraciones: 43 35 80 36 de Lunes a Jueves de 8:00 am a 12:00 pm con Honey Karen Hernández Eusebio y al 5540469319 o al mail servicioteatro@gmail.com

Conv. evento fundacional de INTEGRA, Red de Investigación Interdisciplinaria y Difusión sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina

Convocante: 
CEIICH-UNAM, el ICSyH “José Vélez Pliego” de la BUAP, la Subsecretaría de Educación Superior y el CONAPRED
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Llamado a registrar ponencias y participaciones
Call for papers and participations
 
Entre los días 28 y 31 de enero de 2014, en la Torre de Ingeniería de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tendrá lugar el evento fundacional de
 
INTEGRA
Red de Investigación Interdisciplinaria y Difusión sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina,
convocado por el CEIICH-UNAM, el ICSyH “José Vélez Pliego” de la BUAP, la Subsecretaría de Educación Superior y el CONAPRED
 
Los objetivos de INTEGRA son:
1.             Vincular a quienes - académicos, investigadores, representantes e integrantes de instituciones civiles y gubernamentales, organismos internacionales y personas involucradas- estamos trabajando en torno a las identidades, el racismo y la xenofobia en América Latina, para que compartamos nuestros conocimientos y saberes, a fin de visibilizar y difundir las diversas problemáticas asociadas y contribuir a su transformación.
2.             Privilegiar el trabajo en redes virtuales sustentadas en las tecnologías de la información y la comunicación, apoyadas por reuniones periódicas en congresos nacionales, latinoamericanistas e internacionales y en espacios propios de encuentro
 
 
Este evento será simultáneamente de carácter académico y organizacional.
 
El Programa puede ser consultado en la página Web del CEIICH-UNAM
http://www.ceiich.unam.mx/0/60EncFic.php?y=2013&m=10&d=31
 
Como se puede ver en dicho programa,  el evento estará compuesto de 3 conferencias magistrales, una sesión plenaria sobre interdisciplina y complejidad, 12 sesiones especializadas, transversalizadas por  la perspectiva de género, y el lanzamiento del documento fundacional y de la página Web de INTEGRA
 
Cada sesión especializada estará compuesta por tres ponencias (de 20 mns. cada una) y dos horas de discusión. 
El(la) titular de la primera ponencia de cada sesión, la ponencia de apertura, será invitado(a) por el(la) coordinador(a) de la sesión.
 
Las ponencias invitadas contendrán una propuesta de aproximación teórico-metodológica a la temática del panel (si posible a un nivel que sea latinoamericano y no sólo local); la definición de los conceptos alrededor de los que gira esta temática; el contexto histórico en el que se ubica (si posible a un nivel que sea latinoamericano y no sólo local), la situación actual, las posibles tendencias y una propuesta acerca de cómo INTEGRA podría abordar el problema del que trata la sesión especializada.
 
Los titulares de las otras dos ponencias de cada sesión serán seleccionados por la Comisión Dictaminadora del evento fundacional INTEGRA.
 
Quien desee someter a dictamen una ponencia, favor de enviar, a más tardar el 31 de octubre de 2013 (11:59 P.M. hora de México D.F.), a integra_2014@yahoo.com.mx, un abstract  de un máximo de 1000 palabras, acompañado de  5 palabras clave.
 
El día 20 de noviembre de 2013 (a más tardar a las 11:59 P.M. hora de México D.F.) se informará a los(las) proponentes de ponencia el resultado del dictamen.
 
El día 8 de enero de 2014 los ponentes admitidos deberán enviar al (a la) coordinador(a) de su sesión especializada el texto terminado de su ponencia  
 
Quien desee inscribirse únicamente en calidad de participante (oyente de las conferencias magistrales y de las ponencias y participante en los debates) puede hacerlo, escribiendo a integra_2014@yahoo.com.mx,  a más tardar el 15 de diciembre de 2013, enviando nombre completo, nacionalidad, en su caso grupo étnico de pertenencia, sexo, género, edad, en su caso adscripción institucional y actividad desarrollada.
 
Al inscribirse, cada ponente y cada participante –sea éste(a) académico(a), activista, funcionario(a), estudiante o persona involucrada- se obliga a asistir a las reuniones plenarias y a 4 de las sesiones especializadas (éstas últimas no deben desarrollase en forma simultánea en el programa). Por lo tanto, al momento de su inscripción, cada ponente o participante deberá especificar a cuáles de las sesiones especializadas se inscribirá.
 
La cuota de inscripción al evento se cobrará a cada persona –ya sea en USD o en su equivalente en pesos mexicanos- en el momento en que ella se registre al inicio del evento, el día 28 de enero. Esta cuota será: a) para ponentes, de 100.00 USD ; para participantes (investigadores, profesores, funcionarios, activistas, etc), de 50.00 USD1; los(las) estudiantes acreditados(as) por sus respectivas instituciones (carta oficial con firma y sello) estarán exentos(as) de pago.
 
Todos los ponentes y participantes inscritos tendrán derecho, in situ, a los servicios de cafetería y de comida
 
Para cualquier duda, comentario o aclaración favor de escribir a integra_2014@yahoo.com.mx
 
En nombre del Comité Organizador del evento INTEGRA, Dra. Olivia Gall, Investigadora Titular y Nacional del CEIICH-UNAM y Coordinadora General de INTEGRA
 
 
PROGRAMA
 
INTEGRA
Red de Investigación Interdisciplinaria y Difusión sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
 
Evento fundacional
28-31 de enero de 2014
Las Identidades, el Racismo y la Xenofobia en América latina: una Perspectiva Interdisciplinaria Acerca de un Problema Complejo
 
Instituciones promotoras
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH),  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
 
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
 
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
 
Subsecretaría de Educación Superior
Secretaría de Educación Pública
 
Fechas
28  al 31 de enero de 2014
Torre de Ingeniería, UNAM, Ciudad Universitaria
 
Conferencias magistrales
Enero 28, 29 y 30.  De 9:00 A.M. a 11:00 A.M.
1.             28:   Peter Wade Universidad de Manchester, GB) "Raza, Ciencia, Sociedad"
2.             29:  Jeffrey Lesser (Emory University): "El poder de los mitos étnicos: del prejuicio a la identidad nacional”.
3.             30:  Rubén Lisker (Facultad de Medicina, UNAM): tema por definir
 
I.             Sesiones especializadas
Enero 28.   De 11:30 A.M. a 1:30 P:M: y de 3:00 a 6:00 P.M.
Enero 29.   De 11:30 A.M. a 1:30 P.M.   y de 4:00 P.M. a 6:00 P.M.
Enero 30.   De 10:00 A.M. a 2:15 A.M. 
 
Estas sesiones estarán transversalizadas por la perspectiva de género, perspectiva coordinada por Morna MacLeod (UAEM-Morelos-México)
 
28 de enero de 2014
 
11:30 –1:30
1. Investigación Interdisciplinaria y Complejidad (sesión plenaria)
Coordinada por Haydée García (CEIICH-UNAM)
 
1:30 -3:00
COMIDA                            
 
3:00 – 6:00
2. Prejuicio, estereotipo y estigma       (sesión especializada)
Coordinado(a) por confirmar
 
3:00 – 6:00
3. Identidades Étnicas y Nacionales, Racismo y Ciudadanía (sesión especializada)
Coordinada por Jorge Gómez Izquierdo (IICSyH-BUAP)
 
3:00 – 6:00
4. Genómica, Bioética y Racismo (sesión especializada)
Coordinada por un/a colega del equipo del Dr. Rubén Lisker (FM-UNAM)
 
 
29 de enero de 2014
 
11:30 –2:30
5. Racismo y Pueblos Indígenas (sesión especializada)
Coordinada por Natividad Gutiérrez Chong (IISUNAM)
 
11:30 –2:30
6. Racismo y Afrodescendientes (sesión especializada)
Coordinada por Jesús Serna (CIALC-UNAM)
 
11:30 –2:30
7. Mestizaje, mestizofilia y creolismo  (sesión especializada)
Coordinada por Daniela Gleizer (UAM-C)
 
2:30 – 4:00
COMIDA                            
 
4:00 – 7:00
8. Discurso de Odio Racista y Xenófobo (lenguaje cotidiano, medios y redes sociales) (sesión especializada)
Coordinada por Olivia Gall
 
4:00 – 7:00
9. Racismo y Xenofobia contra Judíos, Chinos, Gitanos, Árabes, etc. (sesión especializada)
Coordinada por Pablo Yankelevich (COLMEX)
 
4:00 – 7:00
10. Racismo y Migración (dentro de América Latina y contra los Latinoamericanos en EEUU y Europa) (sesión especializada)
Coordinada por Susana Oboler (CUNY- NY)
 
 
30 de enero de 2014
 
11:15 –2:15
11. Marco Legal Interamericano y marcos jurídicos nacionales frente al racismo y la xenofobia (sesión especializada)
Coordinada por Roberto Rojas (OEA)
 
11:15  - 2 :15
Instituciones y Políticas Públicas en contra del Racismo  y  la Xenofobia en Latinoamérica        Especializada
Coordinada por Ricardo Bucio (CONAPRED México)
 
11:15 –2:15
13. Educación y racismo (sesión especializada)
Coordinada por Bruno Baronnet (UAEM)
 
2:15 – 3:45
COMIDA                            
 
De  4:15 a 7:15 PM. 
Tarde libre.
 
 
31 de enero de 2014
 
De 9:00 AM a 2:30 PM
Fundación de INTEGRA,
 
9:00 AM a 10:30 AM: Relatoría de las conclusions de cada session de trabajo 
10:30 a 12:00: Discusión y Aprobación de la declaración inaugural de INTEGRA 
12:00 a 12:15: Coffee Break
12:15 a 1:15: Presentación de la Página Web de INTEGRA
1:15 a 2:15: Discusión y Aprobación de las Acciones que INTEGRA llevará a cabo en 2014.
 
2:30 a 3:00: Clausura
 
3:00 a 4:30: Comida 
 
7:00 a 11:00 PM: Actividad Cultural
 
El Programa puede ser consultado en la página Web del CEIICH-UNAM
http://www.ceiich.unam.mx/0/60EncFic.php?y=2013&m=10&d=31

 

1er Coloquio dedicado al Día de Muertos

Convocante: 
Lic. en Historia de la ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-10-11
Correo electrónico: 
Teléfono: 
4040 4300 ext. 411962
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria
Primer coloquio dedicado al Día de Muertos
“La Catrina al muerto se va a llevar, pero en la fiesta se va a quedar”
4 de noviembre de 2013
Auditorio Javier Romero Molina
 
 
Temáticas
1. La muerte, su significado y sus representaciones
2. Religión y religiosidad entorno al día de Todos los Santos
3. Arte pictórico y representaciones populares
4. Milenarismo y cosmovisión 
5. Fiestas y celebraciones 
6. Rituales sagrados y artísticos (música, danza, comida, teatro, etc.) 
 
Bases
1. Se aceptarán propuestas sobre alguna de las temáticas indicadas
2. Los interesados deben enviar el resumen de la ponencia (entre 300 y 400 palabras en letra Arial 12 en espacio 1.5) a más tardar el día 11 de octubre del presente al correo coloquiodiademuertos@gmail.com
3. Las propuestas deben incluir nombre (s) y apellidos del autor(es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia.
4. Síntesis curricular, no mayor a una cuartilla
5. Los participantes dispondrán de un tiempo máximo de 20 minutos para su exposición (Máximo 15 cuartillas, fuente Arial 12 en espacio 1.5) 
6. Se otorgará constancia de participación y la inscripción no tendrá costo
7. Se notificará vía correo electrónico las ponencias aceptadas y el programa del evento

Conv. Coloquio “El movimiento magisterial en Mexico. Historia, memoria y testimonio”

Convocante: 
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-10-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Abstrac: Convocatoria Coloquio "El movimiento magisterial en Mexico. Historia, memoria y testimonio".
A realizarse en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2013.
 
CONVOCATORIA
 
Los últimos treinta años constituyen un periodo de profundas transformaciones sociales generadas, en gran medida, por la aplicación de las políticas neoliberales en nuestro país. En tal contexto, la educación ha sido un sector crucial para la implantación de ese modelo hegemónico privatizador y excluyente, por lo cual los distintos gobiernos han implementado políticas públicas y mecanismos represivos que buscan la eliminación de una larga tradición de lucha político-pedagógica encabezada principalmente por el magisterio crítico y organizado.
 
A lo largo del siglo xx, ese sector del magisterio fue uno de los más activos en la  lucha por los derechos laborales, la mejora en las condiciones de trabajo, el ejercicio de la democracia al interior del gremio y las libertades políticas en el ámbito de la participación social. Históricamente, también los docentes se han preocupado por generar proyectos pedagógicos que respondan a la realidad local y nacional, por el rescate de la memoria colectiva y por la construcción de alternativas educativas críticas y emancipadoras.
 
La coyuntura política actual nos invita a la reflexión sobre el magisterio organizado y crítico como un fuerte bastión contra las reformas estructurales. Sin embargo, el movimiento de nuestros días también nos remite a problemáticas nacionales y del propio gremio que tienen su origen en periodos anteriores. Por esa razón, consideramos fundamental intercambiar el conocimiento de los diversos movimientos que han encabezado los y las maestras desde la posrevolución hasta la actualidad, así como posibilitar el análisis y la reflexión sobre las problemáticas, preocupaciones y motivaciones de la lucha del magisterio en relación con las necesidades de la sociedad en su conjunto.
 
Motivados por las razones anteriores, los integrantes del Seminario de investigación, análisis y reflexión sobre educación y magisterio, de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocamos a académicos, estudiantes y docentes a participar en el:
 
 
COLOQUIO "El movimiento magisterial en Mexico. Historia, memoria y testimonio"
 
 
Que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2013, en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM (Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria). Invitamos a todo aquel que haya desarrollado investigaciones o bien desee compartir sus  reflexiones sobre las siguientes líneas temáticas:
 
Historia del movimiento magisterial en México. En este rubro consideraremos las investigaciones que contextualicen y expliquen:
- Los diversos momentos de la insurgencia magisterial; objetivos de lucha, principales demandas gremiales y sociales.
- El movimiento en las regiones; problemas particulares del magisterio en las diferentes zonas del país.
- El papel del maestro y la maestra en la conformación del México contemporáneo; la relación de los docentes con las comunidades y su impacto en los procesos sociales.
- Las relaciones políticas del magisterio organizado con otros movimientos, construcción de redes sociales y proyectos políticos.
- Los distintos períodos del sindicalismo magisterial; la creación y desarrollo de organizaciones independientes; los maestros como disidentes o revolucionarios.
- Las batallas por la educación pública; propuestas pedagógicas alternativas del magisterio y proyectos autonomistas; respuestas del movimiento a los proyectos hegemónicos de educación; aportaciones al sistema educativo nacional y a la vida social de las comunidades.
- El normalismo como espacio de formación crítica: formación de cuadros  y tensiones teórico-prácticas para la emancipación popular.
- Contribuciones del magisterio a la vida política nacional.
- Problemas históricos del magisterio organizado.
 
Memoria. En esta línea atenderemos a los trabajos que reflexionen acerca de:
- La imagen del magisterio en los archivos, la bibliografía, la hemerografía y la historia oral.
- La disidencia magisterial en los medios de comunicación.
- El maestro y la maestra como precursores del movimiento social enraizado en la memoria popular del México posrevolucionario.
- El movimiento magisterial y su lucha por la memoria; análisis de casos, personajes y organizaciones en el imaginario docente.
- El papel del docente en la lucha por la democracia, la formación de cuadros disidentes y la izquierda.
- La cultura política de los maestros y maestras en lucha; el trabajo de las mujeres, los jóvenes, las bases, los líderes; historias de la vida cotidiana y expresiones culturales populares en el movimiento.
 
Testimonio. Ya que no sólo nos interesa compartir el conocimiento generado por los investigadores y estudiosos del tema, sino también incorporar en esta iniciativa a los propios maestros, este rubro está dirigido a los protagonistas de los distintos movimientos magisteriales que deseen compartir sus reflexiones, individuales o colectivas, sobre su participación en los distintos procesos donde han destacado los educadores: historia política, educativa y cultural del magisterio organizado en nuestro país.
 
Además, considerando que el próximo diciembre se cumplen cinco años del fallecimiento del maestro Othón Salazar Ramírez, uno de los representantes indiscutibles del movimiento magisterial mexicano en el siglo xx, invitamos a que nos acompañen personas que hayan compartido luchas históricas con el que fue uno de los principales líderes del Movimiento Revolucionario del Magisterio.
 
A los interesados les pedimos que envíen sus propuestas al correo: coloquiomovmag@gmail.com, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 25 de octubre.
 
Las propuestas deberán incluir lo siguiente:
Datos del participante: nombre completo, institución de procedencia, ocupación, teléfono y correo electrónico.
Resumen de la ponencia: máximo 1 cuartilla.
Especificar en qué línea temática desea que su ponencia/participación sea incluida: Historia, Memoria o Testimonio.
 
Los ponentes serán notificados sobre la aceptación de su propuesta el día 5 de noviembre y deberán enviar su escrito completo a más tardar el 20 del mismo mes. Se entregará constancia de participación. 
 
Las ponencias deberán cumplir con las siguientes características:
Datos del participante: nombre completo, institución de procedencia, ocupación, teléfono y correo electrónico.
Ponencia completa escrita en fuente Arial número 12, a espacio y medio, con aparato crítico (notas a pie de página y fuentes consultadas al final del documento).
No exceder las 20 cuartillas y considerar que cada ponente dispondrá de 20 minutos únicamente para su exposición. La ronda de preguntas y respuestas será por mesa de cuatro participantes al final de todas las exposiciones.
 
Ciudad Universitaria, a 20 de septiembre de 2013.
 
Consulta también la convocatoria en: coloquiomovimientomagisterial.blogspot.com

Coloquio Trascendencia Artística e Histórica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola a 200 años de la Restauración de la Compañía de Jesús

Convocante: 
Universidad Iberoamericana Ciudad de México/Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-09-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

PRÓRROGA

La línea de investigación Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica (Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana),y el Seminario Estudios interdisciplinarios sobre creencias y prácticas religiosas en Nueva España (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), convocan a presentar propuestas de ponencia relacionadas con alguna de las siguientes temáticas o áreas de investigación:

  • Introducción, difusión e importancia de los Ejercicios Espirituales en la sociedad novohispana o mexicana
  • El método y la compositio loci
  • Influencia en la plástica o en la literatura
  • El cristianismo ignaciano
  • Prácticas de vivir y bien morir inspiradas por los Ejercicios
  • San Ignacio y su entorno
  • Las ediciones de los Ejercicios Espirituales

 

Los interesados en participar deberán enviar su propuesta de participación en no más de trescientas palabras, junto con una breve síntesis curricular que incluya la adscripción a la que pertenece actualmente, a los correos electrónicos:

alberto.soto@ibero.mx

haciendohistoria@aim.com

hasta el 30 de septiembre de 2013.

Las ponencias aceptadas serán dadas a conocer el 27 de septiembre, por vía electrónica. De los resultados del Coloquio se nutrirá el guión curatorial de la exposición EJERCICIOS PARA EL ALMA: FRONTERAS DEL IMAGINARIO a montarse en el segundo semestre de 2014.

 

Atentamente

El Comité Académico del Coloquio

X Coloquio Internacional Multidisciplinario para los estudios regionales, sustantables y culturales.

Convocante: 
Unidad profesional del Balsas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-11-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
LA UNIDAD PROFESIONAL DEL BALSAS
 
DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
 
CONVOCA AL
 
X COLOQUIO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO
GEOGRAFÍA / GEOLOGÍA / ARQUEOLOGÍA / ANTROPOLOGÍA / ETNOGRAFÍA / HISTORIA / SOCIEDAD / POLÍTICA / ECONOMÍA / MIGRACIÒN/ EDUCACIÓN /LITERATURA/ CULTURA / MEDICINA TRADICIONAL / PAISAJE Y ARQUITECTURA / TERRITORIO / AGUA Y RECURSOS NATURALES / MEDIO AMBIENTE /  DESARROLLO REGIONAL / TECNOLOGÍA / COMUNICACIONES / ARCHIVOS / CRÓNICAS / HISTORIOGRAFÍA / TEORÍAS Y MÉTODOS PARA  LOS ESTUDIOS REGIONALES, SUSTANTABLES Y CULTURALES.
 
HUETAMO, MICHOACÁN, MÉXICO, del 03 al 07 DE DICIEMBRE DE 2013.
 
Las ponencias deberán ser comunicaciones que no excedan las 20 páginas, perfectamente estructuradas, redactadas y revisadas, pues se incluirán tal cual en la Memoria del Coloquio; el participante tendrá 15 minutos de exposición. Los trabajos, deberán ser enviados en formato electrónico y/o en disco con Programa Word, Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.15 y al final de ellos, incluirá en una hoja máximo lo más destacado de su currículo.
 
Para formalizar su inscripción, los interesados deberán enviar los resúmenes de sus trabajos, de uno o dos párrafos de extensión, antes del 15 de noviembre del 2013, a las siguientes direcciones:
Unidad Profesional del Balsas campus@unipdelbalsas.com, unip-balsas@hotmail.com (con María Dolores Sandoval Gómez, Vianey Núñez Ibarra e Ing. Luis Jesús Silva Bolaños).
 
INSCRIPCIONES:
 
PONENTES
1.             EXTRANJEROS $1,000.00  (MIL PESOS)
2.             NACIONALES $ 500.00 (QUINIENTOS PESOS)
 
ESTUDIANTES
1.             EXTRANJEROS $750.00 (SETECIENTOS CINCUENTA PESOS)
2.             NACIONALES $250.00 (DOCIENTOS PESOS)
 
OBSERVADORES (ASISTENTES)
1.             EXTRANJEROS $500.00 (QUINIENTOS PESOS)
2.             NACIONALES $250.00 (DOCIENTOS PESOS)
 
NOTA:
1.             LAS INSCRIPCIONES PARA LOS PONENTES SON POR TRABAJO PRESENTADO.
2.             LOS ORGANIZADORES Y RESTAURANTEROS PATROCINADORES OFRECERÁN 3 COMIDAS A LOS CONGRESISTAS.
 
 
INSTITUCIONES PATROCINADORAS:
 
INSTITUCIONES PÚBLICAS
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO:
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (ADHILAC)
 
AYUNTAMIENTOS:
HUETAMO/ SAN LUCAS / CARÁCUARO
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
TELECABLE DE HUETAMO / SIGLO VEINTE / TARIACURI / REAL HUETAMO/ DESPERTAR DEL SUR / CAMBIO DE MICHOACÁN / EL SOL DE MORELIA / EL GUACHE
 
ENTIDADES TURÍSTICAS Y DE SERVICIO:
RESTAURANTE CASA VIEJA / RESTAURANT BAGRES / HOTEL MARÍA ISABEL VALMAR / HOTEL DEL ÁNGEL/ BODEGA GALILEA / PAPELERÍA MARISOL / COMPUCENTER
 
COORDINADOR
DR. ALEJO MALDONADO GALLARDO

IV CONGRESO DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES

Convocante: 
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-11-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

IV CONGRESO DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES

 

Cuyo tema general será:

Historias regionales desde México

 

Sede: Centro Cultural Universitario Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán del 5 al 7 de Marzo de 2014

 

Las bases de la convocatoria pueden consultarse aquí. http://bit.ly/17S7fKC y en www.hch.org.mx

 

 

2º Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura

Convocante: 
Universidad Autónoma Chapingo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-09-25
Correo electrónico: 
Teléfono: 
01.595.95.21500 Ext. 5547
Texto de la convocatoria: 

2º Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura

Universidad Autónoma Chapingo

Estado de México, México

10, 11 y 12 de octubre de 2013

UACh

IISEHMER

Área de Disciplinas Humanísticas

Programa de Humanidades

Academia de Historia Regional de Texcoco

Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

 

En términos generales, podemos definir la cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, hábitos, costumbres y valores que constituyen y distinguen una determinada forma de vida, es decir, una forma de ser  y de estar en el mundo, y si bien, fue hasta el siglo XIX cuando el concepto cobra importancia como objeto de reflexión por parte de las ciencias sociales, no podemos dejar de señalar que la cultura ha sido compañera inseparable de la humanidad a través del tiempo y del espacio.

El estado natural en el que la humanidad se encontraba en sus orígenes, sólo fue superado en el momento en que los individuos, percatándose de la hostilidad que representaba la naturaleza, se dieron a la tarea de hacerle frente y así, con astucia e ingenio, pero sobre todo con inteligencia, utilizaron los  medios que la naturaleza misma les ofrecía y los volvieron contra ella: la madera, la piedra y el metal se volvieron armas destructoras, con trabajo y esfuerzo arrancaron sus frutos a la tierra, sometieron a las bestias y burlaron las inclemencias del tiempo con grandes construcciones.

Esta actividad creadora ha permanecido y va dejando huella al paso del tiempo. Es decir, la cultura deja su impronta en los individuos mediante el conjunto de conocimientos, experiencias, valores, costumbres y tradiciones que heredan y consolidan de generación en generación, y que forman el bagaje cultural (lengua, arte, religión, moral, derecho, ciencia, etc.) de la civilización humana. Así pues, la historia de la cultura es inseparable de la historia de la humanidad.

La riqueza cultural consiste en la multiplicidad de formas de expresión de la racionalidad y de la emotividad humana que comparten un determinado número de individuos, y que dejan su huella indeleble a través del tiempo, dando lugar a modelos o estereotipos culturales conformados por el idioma, los alimentos, las obras artesanales, el nivel de desarrollo científico y artístico, los principios religiosos, así como los valores asumidos. Esta diversidad de concepciones e interpretaciones de los seres humanos con respecto a su ser y a su estar en el mundo, es ejemplo de la creatividad humana que se desborda en la multiplicidad cultural, la cual, no sólo enriquece a la humanidad, sino además, la embellece.

Es precisamente el reconocimiento de los otros como semejantes y el interés por convivir y compartir con ellos las diferentes cosmovisiones o formas de ser y de estar, lo que da origen al humanismo, definido en términos generales como el principio filosófico que reconoce a los seres humanos como sujetos libres e iguales entre sí, con los mismos derechos y las mismas facultades.

Este principio humanista debe configurar todo encuentro intercultural, pues supone, en principio el reconocimiento de que las propias concepciones de sí mismo y del mundo, no pueden presentarse como una verdad absoluta o presentarla de manera dogmática como la mejor. En otras palabras, ser humanista exige estar abierto a las diferentes formas de ser humano y de vivir como humano, formas que se expresan en la cultura que caracteriza la vida individual y social de las personas.

Si de algo es culpable la humanidad hoy en día, es precisamente de haber olvidado su dimensión humana y la importancia de su estar en el mundo como fuente creadora de riqueza cultural. Esto se debe a que ha hecho una inversión de valores, ha transferido a lo material y a lo económico los valores que solo corresponden a la naturaleza humana: la dignidad, el respeto y la felicidad.

Estos aspectos serán abordados en el II Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura a desarrollarse en la Universidad Autónoma Chapingo los días  10, 11 y 12de octubre de 2013en cada una de las siguientes mesas de trabajo:

Del devenir al futuro (historia)

Esta mesa concentrará ponencias de estudios históricos de manera general, pero además crónicas y relatos de nuestra vida cotidiana; una parte puede ser sobre el futuro desde una perspectiva literaria y analítica, sobre las tecnologías y los cambios estructurales.

Del ser y la conciencia (desarrollo humano)

Reunirá estudios sobre las relaciones humanas y la convivencia, aspectos de sexualidad y comunicación, particularmente entre los jóvenes como nuestros estudiantes.

Un tropo a la uña (literatura y lenguaje)

Estudios literarios y de lingüística, todas las temáticas sobre el lenguaje en sus ámbitos de estudio: desde los fonéticos hasta los metalingüísticos.

Del ser y el conocimiento (educación)

Reúne trabajos sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente; como temas fundamentales de la filosofía.

De la contemplación al arte (estética)

Se presentarán trabajos sobre estética y manifestaciones artísticas como la danza, la música, la plástica o el cine; desde su interpretación o estudios comparativos.

Podrán participar investigadores, académicos, docentes, estudiantes y artistas con una ponencia de hasta diez cuartillas con un resumen de tres cuartillas que debe ser leído en 10 minutos.

Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta del 20 de septiembre del 2013 a los correos:

Fortunato Moisés Zurita Zafra: zurita@correo.chapingo.mx

Marco A. Anaya Pérez: marcoanaya_uach@yahoo.com

Esteban Rafael Ruiz Muñoz: estera@live.com.mx

Alejandro Contla Carmona: contla039@hotmail.com

Las ponencias completas de recibirán hasta el 25 de septiembre del 2013, de lo contrario quedarán fuera de la memoria. 

El costo de la inscripción será de $ 1500.00 (mil quinientos pesos mexicanos) o 150 dólares o 120 euros.

Habrá descuentos y becashasta del 90% artistas y ponentes de instituciones públicas que lo soliciten antes del 25 de septiembre.

Para artistas y ponentes de instituciones públicas que se registren después del 25 de septiembre las becas y descuentos serán hasta del 70%.

Los estudiantes que presenten ponencias antes del 25 de septiembre tendrán becas del 100%.   

Para los asistentes en generalsu inscripción es gratuita con derecho a Reconocimiento Académico.

FORMACIÓN GRUPO DE DIFUSIÓN CULTURAL "HISTORIA PARA MÉXICO" (PODCAST-RADIO)

Convocante: 
C.I. HISTORIA Y FOTOGRAFÍA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-09-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

HISTORIA Y FOTOGRAFÍA (COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN)

TE INVITA A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE DIFUSIÓN CULTURAL:

 

"HISTORIA PARA MÉXICO"

(PODCAST-RADIO)

 

Con la finalidad de ampliar el campo de acción de los científicos sociales y de las humanidades, Historia y Fotografía te invita a formar parte del grupo de difusión cultural  HISTORIA PARA MÉXICO. A través de la grabación de podcast y la emisión de un programa de radio por internet se pretenden discutir temas (históricos, historiográficos, políticos, filosóficos, sociológicos, geográficos, pegadógicos, bibliográficos) de interés académico y de dominio popular, tratando de llegar a sectores más amplios de la sociedad mexicana. 

Los interesados podrán proponer un tema a desarrollar en la emisión de radio on-line o para la grabación de un podcast. La autoria del tema puede ser individual o en grupo, mismo que debe de tener un mínimo de 3 personas y un máximo de 5.  El tema deberá de ser enviado a la dirección de correo electrónico de Historia y Fotografía, con las siguientes carácteristicas:

Formato Word/PDF.

Extensión no mayor a 5 cuartillas (sin cotar bibliografía)

Arial 12pts, renglón 1.5.

 

Contenido:

Título

Autor(es)

Abstract

Palabras clave

Pertinencia del tema

Introducción/justificación

Desarrollo del tema

Conclusiones

Recibidos los textos serán revisados y analizados; posteriormente, Historia y Fotografía se pondrá en contacto con los autores para establecer una fecha en la cual se realizará la grabación del podcast o de radio on-line.

La sesión informativa se llevará a cabo el día 21 de septiembre a las 10 hrs. (la dirección se proporcionará a través del correo electrónico)

Para mayores informes y/o inscripciones: investigacionhistoriayfoto@gmail.com

facebook.com/historiayfotografia

evento: facebook.com/events/295447003931240/

@HFotografia

Conv. V Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México: Música y Poder (siglos XVI-XX)

Convocante: 
UACM, Seminario Permanente de Historia y Música
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-09-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Distribuir contenido