Ponencia

II Congreso Internacional de la REIAL Capítulo Colombia

Convocante: 
Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL), Capítulo Colombia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-09-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

II CONGRESO INTERNACIONAL

IZQUIERDAS, MOVIMIENTOS SOCIALES

Y CULTURA POLÍTICA  EN COLOMBIA.

LA VIA ARMADA, DISCUSIONES, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES

 

RED PARA EL ESTUDIO DE LAS IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA (REIAL), CAPÍTULO COLOMBIA

 

Noviembre 6 al 8 de 2013

Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá

Departamento de Sociología

Facultad de Ciencias Humanas

 

Con el respaldo de:

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Pedagógica Nacional

IESCO, Fundación Universidad Central

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Universidad de Cundinamarca (Sede Fusagasugá)

Escuela Nacional Sindical

Cooperativa financiera Confiar

Fundación Cultura Democrática

Corporación Colectivo LaMaríaCano

 

 

Hoy cuando se desarrollan en Colombia diálogos de paz se hace necesario analizar críticamente las complejas relaciones entre violencia e izquierdas e igualmente hacer un balance de las experiencias que optaron o no por lavía armada. En consecuencia, este II Congreso Internacional promovido por el Capítulo Colombia de REIAL invita al estudio y discusión de diversas experiencias históricas de las izquierdas con relación a éste tema, de forma que concurran reflexiones y aportes desde universidades, centros de pensamiento, colectivos y personas interesadas en esta línea de investigación,cuyas perspectivas históricas también pueden entregar consideraciones y referentes sobre los procesos políticos y sociales actuales en los ámbitos internos einternacionales.

 

Al mismo tiempo, como ya se hizo en el I Congreso Internacional en 2011, se trata de estimular a la vez el intercambio con base en una agenda más amplia que incluye diversas líneas de investigación que se desarrollan en cada nación de Nuestra América. Por eso,la invitación es a que se oigan las voces y se lean los trabajos que en situaciones como la colombiana se realizan sobre las mujeres con referencias a sus experiencias enla izquierda y los movimientos sociales, las sistematizaciones sobre los movimientos por la paz, las alternativas de izquierda que han retado a los partidos tradicionales en su histórico régimen de exclusión y una amplia gama de trabajos relativos a los intensos y diversos los conflictos de todo orden registrados durante las décadas recientes.

 

También el Congreso se sintoniza con el auge de los estudios sobre las resistencias populares que vienen refrescando las investigaciones sobre los movimientos sociales.  Igualmente, la necesidad de rescatar la memoria histórica de graves situaciones y conflictos sucedidos en contextos de guerra y violencia y sus consecuencias, de forma que se están produciendonarrativas, metodologías, informes de esclarecimiento, ejercicios de dignificación de los sectores victimizados, biografías, historias de vida y otros géneros que rescatan valiosas aportaciones colectivas y de líderes y lideresas de los sectores subalternos. Así mismo, retomamos las reflexiones sobre estética e izquierda, y los esfuerzos por acopiar y sistematizar archivos y otras fuentes para el estudio de las izquierdas y los movimientos sociales, entre otros temas destacados.

 

MESAS DE TRABAJO

 

  1. La vía armada y sus consecuencias: Balance de experiencias de las izquierdas en América Latina y el Caribe (coordinador: Álvaro Villarragaalvaro.villarraga@gmail.com)

 

La proliferación de dictaduras, autoritarismos, exclusión social y política y profundos conflictos sociales son elementos de contexto en los que se presentaron en numerosos países de América Latina y el Caribe intensas luchas de resistencia, sociales y políticas, de forma que los proyectos de las izquierdas debatieron y definieron con frecuencia estrategias sobre la validez o no del recurso a la lucha armada. En medio de circunstancias diversas y cambiantes, suceden las revoluciones en Cuba y Nicaragua, las guerras y procesos de paz en El Salvador y Guatemala y transiciones hacia regímenes civiles y dinámicas políticas en diversos países suramericanos. Colombia fue afectada por altos niveles de violencia política y una guerra irregular de más de medio siglo, pero también ha experimentado procesos políticos, treguas, pactos de paz e intensas dinámicas sociales,de manera que intenta cerrar el ciclo del conflicto armado y conseguir consolidar un proyecto de democratización, fundamento de una paz sostenible. De ahí la importancia de considerar la reflexión sobre los distintos lugares de las izquierdas en tales procesos.

 

  1. Mujeres e izquierda (coordinadoras: Martha Valenzuelamarthayannethv@gmail.com y Diana Bernalutopiainfinita8@yahoo.es)

 

La presencia de las mujeres en el escenario público de lo social y lo político empieza a ser reconocido y estudiado, dando cuenta del largo y no siempre fácil entrada de las mujeres en ámbitos tradicionalmente reservados a la dominación masculina. Las izquierdas políticas (armadas y desarmadas) aparecen igualmente como campos de los varones, quienes deciden, orientan, elaboran teoría, son reconocidos. No obstante, emergen propuestas de investigación que dan cuenta del activo papel de las mujeres en la producción política, teórica, práctica de las izquierdas sociales, culturales, políticas. Desde el inicio de los años dosmil en Colombia irrumpe un dinámico movimiento de mujeres diverso, con amplia incidencia en diversos ámbitos que reclama derechos, participación, enfoque de género, diversidad y crítica al patriarcarismo que asocia al autoritarismo y la propensión a la guerra y la violencia.

 

  1. Movimientos por la paz en Colombia (Coordinadores: Jaime Zuluaga y Nelson Roberto Plazas Niño nelsonrobertoplazas@yahoo.com)

 

Particular interés suscita el surgimiento en Colombia en la década del noventa del siglo pasado de lo que distintos estudios y sectores caracterizan como un movimiento social y ciudadano por la paz en resistencia a la guerra y sus efectos, en demanda de acuerdos políticos entre los gobiernos y las insurgencias, de movilización creativa que convoca y experimenta ejerciciossociales y poblacionales autónomos de construcción de paz. Tal situación dio origen a convergencias ciudadanas y de organizaciones sociales que declararon territorios y municipios de paz, promovieron consultas, plebiscitos, mandatos y auto-mandatos a distintos niveles. Su fortaleza llegó a incidir en políticas de paz, medidas legislativas y eventos de diálogos de paz, pero a la vez sus efectos fueron limitados por las dinámicas de la guerra, el autoritarismo y la violencia. Los movimientos de mujeres, de indígenas, de trabajadores, de las víctimas y de otros sectores sociales, poblacionales y de opinión, nutren desde sus propias dinámicas a las renovadas expresiones actuales en demanda de la paz.

 

  1. Alternativas políticas de izquierda en Colombia (Coordinador: Mauricio Archila Neira: marchilan@gmail.com)

 

La reflexión sobre los partidos, grupos o movimientos de izquierda en Colombia en su proyección política indica que no necesariamente se identifica con la participación electoral. Esta puede ser una de las formas de acción política, pero no es la única y por momentos no la principal. En consecuencia, se consideraran también las organizaciones de izquierda que tuvieron como principal énfasis la lucha no institucional o directa (con exclusión de la armada que corresponde a otra mesa). Asuntos como la combinación de formas de lucha, relación entre partidos y organizaciones y movimientos sociales, cambio de circunstancias y reformulación de paradigmas, pluralización del espectro político y garantías para los proyectos de izquierda y experiencias recientes de movimientos de izquierda que logran trascender la marginalidad, son varios de los temas que han cobrado importancia en Colombia. Pero además, la dinámica regional de gobiernos y alternativas políticas y sociales determinantes desde las izquierdas, invita a discutir sobre rasgos comunes, análisis comparados y otros asuntos.

 

  1. Estudios sobre las Resistencias y los Movimientos Sociales (Coordinador: Frank Molano: fmolano1964@gmail.com)

 

Diversas formas de acción colectiva y confrontación social vienen inscribiéndose en el campo de lo que se ha denominado los movimientos sociales y aún de manera dispersa las resistencias sociales, en esferas que van de lo económico, a la político, de lo social a lo cultural, del género a la clase, de lo rural a lo urbano, en donde son los sujetos subalternos quienes en tensión con las fuerzas de dominación, van definiendo sus escenarios, modalidades de lucha, contradictores, territorios y temporalidades. En ese amplio campo de posibilidades esta mesa asumirá propuestas de investigación que contribuyan a desarrollar los presupuestos planteados.

 

  1. Izquierdas, Estética y Cultura (Coordinador: Miguel Ángel Urrego: miguelangelurrego@yahoo.com)

 

Cuando se hace referencia a las izquierdas generalmente se reduce el campo de análisis al tema político. No obstante, una consideración más detallada de la constitución del campo cultural, de los procesos de laicización y de diferentes procesos de modernización permite constatar la significativa influencia de hombres y mujeres de izquierda. El propósito de la mesa es precisamente explorar las complejas relaciones entre cultura e izquierdas en la Colombia del siglo XX y la posibilidad de explorar sobre su influjo y cambios hasta el presente.

 

  1. Biografías e historias de vida de dirigentes políticos, populares y militantes de las izquierdas (Coordinador: José Abelardo Díaz Jaramillo:jodiz16@yahoo.com)

 

El interés por ahondar en la vida de quienes –hombres y mujeres- hicieron parte de proyectos de izquierda –partidos, movimientos sociales y culturales, sindicatos, guerrillas- ha estimulado la realización de investigaciones, y con ello, la configuración de un campo temático, en donde lo biográfico se ha entrelazado con la identificación y consulta de fuentes y metodologías innovadoras, permitiendo poner en evidencia la presencia compleja de lo humano en el espectro de la izquierda política. La mesa se piensa como un escenario para presentar y discutir trabajos acerca del tema.

 

  1. Fuentes y métodos para una historia de las izquierdas y los movimientos sociales (Coordinador: Alfonso Torres Carrillo: alfonsitorres@gmail.com)

 

La  investigación histórica de los movimientos sociales y políticos ha venido conformando una tradición metodológica en la que se privilegian cierto tipo de fuentes (prensa, orales, procesos judiciales); en los últimos años, dicho acumulado se ha ampliado a nuevas fuentes y técnicas de indagación, a la vez que comienza a configurarse nuevos desafíos metodológicos. Este será el campo de discusión de la mesa a partir de las reflexiones surgidas de investigaciones específicas.

 

  1. Historia de los intelectuales de izquierdas (Coordinador: Juan Carlos Celis Ospina: jcceliso@unal.edu.co)

 

La historia intelectual y la sociología de los intelectuales vienen conformando un campo de investigación en América Latina, donde las relaciones del intelectual y la política, la opinión pública, movimientos de pensamiento como el antiimperialismo, el antifascismo, o el proceso de radicalización de esa categoría social le dan un especial relieva a la reconstrucción de las figuras y los escenarios de los intelectuales de las izquierdas.

 

CONFERENCIA INAGURAL

Horacio Tarcus: La recepción del manifiesto comunista en América Latina en la conmemoración de los 130 años de la muerte de Karl Marx.

 

CONFERENCIA DEL SEGUNDO DÍA:

Alejo Vargas: Una mirada a la evolución reciente del conflicto armado y las posibilidades del proceso de paz en Colombia.

 

 

PANELES:

 

1. Movimientos insurgentes y de resistencia armada y procesos de paz en Colombia(Coordinador: Miguel Eduardo Cárdenas):

 

Panel 1.1: Insurgencia, resistencia armada y pactos de paz: Vera Grave (por confirmar), ÁlvaroVillarraga, Enrique Flórez, Henry Caballero, Fernando Hernández.

 

Panel 1.2: Insurgencia, procesos de paz y su posibilidad actual: Medófilo Medina, Jaime Zuluaga, Carlos Medina (por confirmar), Yesid Arteta,Felipe Torres (por confirmar).

 

2.Dinámica y expresiones del movimiento social y ciudadano por la paz en Colombia

(Coordinadores: Vladimir Zabala y Jaime Zuluaga):

 

Panel 2.1: Movimientos e iniciativas de paz surgidos en los noventa:

 

Redepaz (Luis Sandoval), Asamblea Permanente por la Paz (Nelson Berrío), Mandato Ciudadano por la Paz (Camilo González, por confirmar), Red Nacional de Mujeres (Magdala Velásquez, por confirmar), Ruta Pacífica de las Mujeres (Marina Gallego, por confirmar), Planeta Paz (Carlos Salgado)

 

Panel 2.2: Movimientos e iniciativas de paz de los noventa y con posterioridad:

 

Comisión de Conciliación Nacional y otras iniciativas desde las iglesias (por confirar), Congreso de los Pueblos (por confirmar), Minga Indígena y Popular (Feliciano Valencia, por confirmar), Marcha Patriótica (Carlos Lozano), Ruta Social por la Paz(Diana Gómez, por confirmar).

 

PRESENTACIÓN DE LIBROS:

 

Rocío Londoño: Juan de la Cruz Valera.  Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984)

 

Gonzalo Sánchez: Basta Ya (por confirmar)

 

Álvaro Villarraga Sarmiento: Biblioteca de la Paz (1982-2010), Fundación Cultura Democrática.

 

Revista Lanzas & Letras, Edición N° 28 dedicada a Movimientos sociales y la paz en las regiones de Colombia.

 

 

INSCRIPCIÓN DE RESUMEN Y ENVÍO DE PONENCIAS

 

La inscripción de la propuesta se realizará a través del envío de un resumen no mayor a una página (a doble espacio, 12 puntos, palatino linotype). El Comité organizador seleccionará las propuestas que se ajusten al espíritu del congreso y pedirá a los autores el envío de la ponencia (máximo 25 páginas a doble espacio, 12 puntos, palatino linotype).

 

Envío de ponencias a:

reialcolombia@yahoo.com y al coordinador o coordinadoras de la mesa respectiva.

 

Mesa

Coordinador/es

Email

  1. La vía armada y sus consecuencias: Balance de experiencias de las izquierdas en América Latina y el Caribe

Álvaro Villarraga Sarmiento

alvaro.villarraga@gmail.com

  1. Mujeres e izquierda

Martha Valenzuela y Diana Bernal

marthayannethv@gmail.com y utopiainfinita8@yahoo.es

  1. Movimientos por la paz en Colombia

Jaime Zuluaga y Nelson Plazas

nelsonrobertoplazas@yahoo.com

  1. Alternativas políticas de izquierda en Colombia

Mauricio Archila Neira

marchilan@gmail.com

  1. Estudios sobre las Resistencias y los Movimientos Sociales

Frank Molano

fmolano1964@gmail.com

  1. Izquierdas, Estética y Cultura

Miguel Ángel Urrego

miguelangelurrego@yahoo.com

  1. Biografías e historias de vida de dirigentes políticos, populares y militantes de las izquierdas

José Abelardo Díaz

jodiz16@yahoo.com

  1. Fuentes y métodos para una historia de las izquierdas y los movimientos sociales

Alfonso Torres Carrillo

alfonsoitorres@gmail.com

  1. Historia de los intelectuales de izquierdas

Juan Carlos Celis Ospina

jcceliso@unal.edu.co

 

Coordinación general: Juan Carlos Celis Ospina (jcceliso@unal.edu.co)

 

CRONOGRAMA

 

Envío de resumen, hasta el 15 de septiembre de 2013.

Aceptación de propuestas, 20 de septiembre de 2013.

Envío de ponencias, 15 de octubre de 2013.

Congreso, noviembre, 6-8 de 2013

Coloquio “Paisaje y memoria histórica en el urbanismo y la arquitectura de los pueblos de México”

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-09-14
Texto de la convocatoria: 

Coloquio de Historia Regional “Texcoco y la zona oriente del Estado de México”

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-09-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco

“Lorenzo Boturini Benaduci”

Invitan al

Coloquio de Historia Regional

“Texcoco y la zona oriente del Estado de México”

En conmemoración del CCCCLXII aniversario de la erección de la ciudad de Texcoco.

9 de Septiembre  2013

Sede: Sala Victorina Mayer Arce del Centro Regional de cultura de Texcoco

Programa.

 

11: 00 a.m. Inauguración

  • Lic. Mónica Belén Hernández Bennettz

Coordinadora del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario

11:30 a.m. Mesa 1   Virreinato   

Moderador: Mtra. Rebeca Vergara González

  • De Tlaltocayotl a Ciudad Española, Texcoco Siglo XVI

Javier Eduardo Ramírez López        

  • ¿Empirismo médico o fe? Secuelas de una epidemia en Texcoco: julio-diciembre 1727

Cecilia González Carrasco

·         El Rancho de Xico, posesión del Marquesado del Valle, 1529-1780

Mtra.  Sofía Torres Jiménez  

 

 

12:30 p.m.     Conferencia Magistral

Interpretación del Escudo de Armas de Texcoco

Rodrigo Martínez  Baracs

Dirección de Estudios Históricos del INAH 

 

1:30 p.m.  Mesa 2  Los siglos XIX y XX  

Moderadora: Cecilia González Carrasco

  • Texcoco en 1827, capital del Estado de México

Mtra. Margarita Salas Aranda

  • La mujer en las bandas de viento: la zona de la montaña de Texcoco

              Lic. Consuelo Flores Velázquez

  • Emancipación.  Breve mirada a los colonos del Ex vaso de Texcoco y la formación del municipio de Netzahualcóyotl

Lic. Jorge Antonio Lezama Sandoval

  • Delfín Sánchez y el ferrocarril de Texcoco. Un estudio introductorio.

              Lic. Azucena Yoselin González García

ENTRADA LIBRE 

 

Conv. Coloquio Miradas historiográficas actuales sobre la conquista americana. En revisionismo en la obra de Christian Duverger

Convocante: 
Seminario Semántica de la Conquista, ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-09-13
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del
SEMINARIO SEMÁNTICA DE LA CONQUISTA
CONVOCA
al Coloquio Miradas historiográficas actuales sobre la conquista americana. El
revisionismo en la obra de Christian Duverger
 
que se realizará los días 29 y 30 de octubre de 2013.
 
El seminario de investigación historiográfica Semántica de la conquista que se reúne periódicamente en la ENAH, lanza ahora un llamado público para analizar colectivamente las proposiciones que en sus últimas obras ha expuesto Christian Duverger.
 
Dicho seminario se constituyó como un espacio de reflexión colectiva y permanente sobre los diferentes relatos propuestos para dar cuenta de la conquista española de América. A partir de la (re)lectura de las crónicas de los siglos XVI y XVII, que fueron escritas sobre ese gran momento de la historia americana y europea, se propone repensarlo más allá del nacionalismo historicista que predominó en los siglos XIX y
XX.
 
Si bien es su última publicación, Crónica de la eternidad, la que ha generado más ecos y polémicas en la opinión nacional e internacional, esta obra no puede ser separada de una serie de libros anteriores que aunque no generaron tanto ruido y furor, deben ser analizados como parte de una obra que no ha sido tratada con suficiente detenimiento crítico.
 
Ya que la tradición intelectual de la polémica historiográfica en México es prácticamente ausente, vemos como ciertos autores nacionales y extranjeros publican impunemente obras que son construidas sobre criterios que no corresponden a las prácticas contemporáneas de la investigación histórica. Si se tratara solo de relatos de historias desechables lanzados al público con las técnicas clásicas de la mercadotecnia, poco interés tendría revisar colectivamente sus contenidos, pero es necesario revisar la producción de Duverger pues se sitúa en un espacio historiográfico conflictivo en México y puede tener impacto ambiguo en la opinión y en la formación de los jóvenes historiadores.
 
Por lo anterior el Seminario de Semántica de la conquista propone discutir públicamente cuatro obras. La conversión de los indios de Nueva España, El primer mestizaje, Cortés, y Crónica de la eternidad. Enfatizando diferentes niveles de análisis, tales como el carácter de la interpretación de su obra, además de ubicar los
problemas historiográficos no resueltos y las consecuencias que pueden tener sobre las representaciones del público sobre ese momento fundador de la nación mexicana.
 
Bases
Podrán participar todos los investigadores interesados enviando un resumen de 10 renglones de su propuesta de ponencia y sus datos curriculares al correo repensarlaconquista@gmail.com hasta el 13 de septiembre. De ser aprobada su propuesta de ponencia, se les comunicará su aceptación y la invitación formal del 18 al 20 de septiembre. Cualquier duda sobre la presente convocatoria será resuelta por el
comité organizador en el correo electrónico citado.
 
COMITÉ ORGANIZADOR
Guy Rozat Dupeyron José Pantoja Reyes
Cecilia Urbán Sánchez Guadalupe Cuamatzi Cortés
 
 
--
A.F Gabriela Espinosa Verde
Jefa del Departamento de Difusión Cultural, ENAH
4040 4300 Ext.411962 

Coloquio de Historia Regional “Texcoco y la zona oriente del Estado de México”

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-09-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco

“Lorenzo Boturini Benaduci”

Invitan al

Coloquio de Historia Regional

“Texcoco y la zona oriente del Estado de México”

En conmemoración del CCCCLXII aniversario de la erección de la ciudad de Texcoco.

9 de Septiembre  2013

Sede: Sala Victorina Mayer Arce del Centro Regional de cultura de Texcoco

Programa.

 

11: 00 a.m. Inauguración

  • Lic. Mónica Belén Hernández Bennettz

Coordinadora del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario

11:30 a.m. Mesa 1   Virreinato   

Moderador: Rebeca Vergara González

  • De Tlaltocayotl a Ciudad Española, Texcoco Siglo XVI

Javier Eduardo Ramírez López        

  • ¿Empirismo médico o fe? Secuelas de una epidemia en Texcoco: julio-diciembre 1727

Cecilia González Carrasco

 

12:30 p.m.     Conferencia Magistral

Interpretación del Escudo de Armas de Texcoco

Rodrigo Martínez  Baracs

Dirección de Estudios Históricos del INAH 

 

1:30 p.m.  Mesa 2  Los siglos XIX y XX  

Moderadora: Cecilia González Carrasco

  • Texcoco en 1827, capital del Estado de México

Mtra. Margarita Salas Aranda

  • La mujer en las bandas de viento: la zona de la montaña de Texcoco

              Lic. Consuelo Flores Velázquez

  • Emancipación.  Breve mirada a los colonos del Ex vaso de Texcoco y la formación del municipio de Netzahualcóyotl

Lic. Jorge Antonio Lezama Sandoval

  • Delfín Sánchez y el ferrocarril de Texcoco. Un estudio introductorio.

              Lic. Azucena Yoselin González García

ENTRADA LIBRE 

Conv. Simposio: Viajes, observaciones y acciones. Encuentros y miradas de viajeros, diplomáticos y articuladores culturales. Europa-Argentina, Brasil, Chile y México, 1850-1914

Convocante: 
Gustavo H. Prado y Paula Bruno
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-10-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
AHILA
XVII Congreso Internacional
Septiembre de 2014
 
Título del simposio:
 
Viajes, observaciones y acciones. Encuentros y miradas de viajeros, diplomáticos y articuladores culturales.  Europa-Argentina, Brasil, Chile y México, 1850-1914
 
Uno de los resultados de la acelerada inserción de Iberoamérica en el sistema mundial entre 1850 y 1914 fue el surgimiento de un nuevo espacio de diálogo entre ambas márgenes del Atlántico. En este espacio confluyeron sectores de las élites europeas, interesados por “redescubrir” América Latina, y de las élites latinoamericanas -en especial, argentinas, brasileñas, chilenas y mexicanas-, deseosos de obtener referencias en las experiencias europeas. Así se estructuró un circuito de viajeros -diplomáticos, empresarios e intelectuales- que surcaba el océano, en uno y otro sentido, transfiriendo valiosa información para cimentar ambiciosos proyectos políticos, culturales y comerciales, públicos o privados.
 
Coordinadores
 
Gustavo H. Prado
ghprado@ghis.ucm.es
Departamento de Historia de América I, Universidad Complutense de Madrid (España)
 
Paula Bruno
pbruno@conicet.gov.ar
CONICET/Universidad de Buenos Aires (Argentina)
 
Recepción de propuestas
Resumen de 200/300 palabras enviado a ambos coordinadores. Fecha límite: 30 de octubre de 2013
 
Más información:
http://www.lai.fu-berlin.de/es/ahila2014/index.html

Conv. Eleventh Conference of the International Association of Genocide Scholars

Convocante: 
International Association of Genocide Scholars
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-01-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Please find bellow the second and last call for papers for the next IAGS Conference in Winnipeg, Canada. You can also find and/or share this related link http://www.genocidescholars.org/news/second-and-last-call-papers-iags-2014-conference-winnipeg-canada
 
Eleventh Conference of the International Association of Genocide Scholars
July 16-19, 2014, Winnipeg-Canada
 
CALL FOR PAPERS
Time, Movement, and Space: Genocide Studies and Indigenous Peoples
 
2014 marks an important year for Winnipeg and Canada. In this year, the Canadian Museum for Human Rights (CMHR) will open its doors to the general public. Established by Parliament through amendments to the Museums Act on March 13, 2008, which came into force on August 10, 2008, the CMHR is envisioned as a national and international destination - a centre of learning where Canadians and people from around the world can engage in discussion and commit to taking action against hate and oppression. Also in this year, the Truth and Reconciliation Commission of Canada will release its final report, after five years of hearings and research into Canada’s history and legacy of the forced assimilation of Indigenous children through residential schools.
 
These momentous local developments present an opportunity for genocide scholars to visit Winnipeg and engage in discussion about colonial control over, expansion into, appropriation and settlement of Indigenous territories. Such issues raise questions of time, movement, knowledge and space in Canada and other places around the globe where Indigenous people have been victims of genocidal destruction: How do destructive processes such as genocide form and take shape over time and across space? In what ways do time, movement, territory, space, and place factor into the study of genocide? How are spaces and places mobilized in the destruction of Indigenous groups? How do the spatial and temporal aspects of colonial and settler genocide compare and contrast with those of other genocides? How does territory contribute to the persistence of groups, and from whose perspective, as well as to the mechanisms required for genocide’s redress? How might we envision new spaces for cohabitation and reconciliation in the aftermath of, or amidst ongoing, genocidal processes? And what technological and other means do institutions such as the CMHR have available to accommodate Indigenous knowledge and authentically represent Indigenous experiences of genocide?
 
The University of Manitoba sits in Treaty One territory and at the crossroads of the Anishinaabe, Métis, Cree, Dakota and Oji-Cree Nations. Winnipeg is thus a fitting location for our discussions, as it is a space long marked by the movements and interactions among peoples, including the destructive movements of settler colonialism. The inauguration of the CMHR and the release of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission of Canada will further contribute to our conversations, as both will, in their own way, raise the spectre of genocide.
 
The IAGS and the University of Manitoba welcome papers and sessions related to our conference theme of "Time, Movement, and Space: Genocide Studies and Indigenous Peoples." Innovative panels, workshops, and papers that consider the spatial and temporal issues as applied to Indigenous genocide and its commemoration are particularly encouraged, as are comparative studies. Besides panels and papers, the organizers invite other modes of dialogue, including workshops, roundtable discussions, cultural media, artistic works/readings, and forums that relate to policy initiatives, pedagogy, and education. Scholars, practitioners, and students interested in genocide studies from all disciplines are encouraged to apply. While our theme is centered on Indigenous issues, we also encourage innovative and original papers about other genocides. As 2014 marks the 20th anniversary of the Rwandan genocide, we are eager to accept papers on this genocide.
 
Papers will be accepted in English and should be sent as an attachment to the following email address: iagswinnipeg2014@gmail.com
 
Once the proposals are accepted by the selection committee, participants are required to register on-line at: www.genocidescholars.org where IAGS and conference material will be found. All participants must be IAGS members.
 
Please prepare your abstract for a 15 minute paper.
 
If you do not receive acknowledgement of receipt of your abstract within a week of submission, please contact us at: iagswinnipeg2014@gmail.com
 
You will be informed 4 weeks from the date of submission whether your paper has been accepted or not.
 
Abstracts should include full name, affiliation, a brief biography, e-mail address, and be no more than 250 words, using single-spaced in 12-point Times New Roman font. They can be sent from now until January 17th 2014 to iagswinnipeg2014@gmail.com
 
Any questions may be directed to the conference organizers, Andrew Woolford, Adam Muller, and Donna-Lee Frieze at: iagswinnipeg2014@gmail.com

Conv. Nuevos talleres internacionales de estudios regionales y locales. “La región: pasado y actualidad”

Convocante: 
Universidad Central “Marta Abreu”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 
NUEVOS TALLERES INTERNACIONALES DE ESTUDIOS REGIONALES Y LOCALES (URBANOS) IV
 
“LA REGIÓN: PASADO Y ACTUALIDAD”
 
25 al 27 de junio de 2014
 
La Universidad Central “Marta Abreu”, a través de su facultad de Ciencias Sociales, con el coauspicio de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) –Continental y Sección Cubana-, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) –Sección de Literatura Histórica y Social- , de la Universidad Autónoma de Coahuila, México y de la Universidad Federal de Piauí, Brasil, convocan a los Nuevos Talleres Internacionales de Estudios Regionales y Locales  IV para sesionar entre los días 25 al 27 de junio del 2014 en la sede de la filial provincial de la UNEAC de Villa Clara.
 
En Cuba existe ya internacionalmente una conocida tradición de este tipo de estudios, cuyo inicio se desarrolló precisamente a través del trabajo multidisciplinario llevado adelante por esta Universidad desde comienzos de la década de 1970.  Su portavoz por excelencia ha sido desde entonces la revista universitaria Islas, a partir de la cual han surgido innumerables publicaciones bibliohemerográficas en Cuba, mientras que, paralelamente, se desarrollaban similares propósitos y propuestas en el resto de América Latina, así como también en Europa y Norteamérica.
 
El amplio movimiento en torno a los estudios regionales y locales que se ha desarrollado en Cuba y en otros países latinoamericanos ha contribuido al desarrollo teórico-conceptual y metodológico de las disciplinas y ciencias relacionadas con la región y la ciudad, avance que se evidencia en los eventos científicos nacionales e internacionales en los que Cuba participa u organiza. Ese extendido movimiento científico interactúa crecientemente con una amplia gama de las Ciencias Sociales y Humanísticas, dado el necesario carácter multidisciplinario que adquieren los estudios territoriales.
 
Es el objetivo de este evento, que la Universidad Central realiza desde 2008, el integrar todas estas ciencias y disciplinas en un conjunto de talleres únicos, que interrelacionen los resultados alcanzados y que nos permitan llegar cada vez más a mayores y mejores conclusiones para el trabajo regional y urbano en su conjunto, en sus múltiples manifestaciones.
 
Además, nuestros Talleres sesionan de forma paralela con el XIII Simposio Internacional de Pensamiento Latinoamericano, lo que da la oportunidad a los asistentes de relacionarse con otras disímiles áreas y disciplinas humanísticas concernientes al pensamiento de la América Nuestra.
 
 Los Nuevos Talleres Internacionales de Estudios Regionales y Locales (Urbanos) IV, como su nombre lo indica, continúan el nuevo camino de integración sin exclusiones, acorde con las nuevas realidades del mundo contemporáneo y en particular de los países en vías de desarrollo.
 
PROGRAMA CIENTÍFICO
(Propuestas)
 
1.      La región y la ciudad y su conceptualización.  Teoría, método y fuentes.
2.      Geografía y región.   Espacio, región y Ciencias Sociales y Humanas.
3. Fronteras nacionales-regionales y conflictos.  La frontera como concepto y praxis.  Ciudades y regiones de frontera.
4.     Ciencias Sociales y Humanas, Historiografía y Educación: Las relecturas de los estudios regionales, locales, departamentales y provinciales (estaduales).  Las políticas editoriales.  Prensa, revistas y otros.  Los centros de investigación y de estudios y sus propuestas.
5.  Historias regionales y urbanas comparadas.
6.     Territorios, regiones y otras de sus dimensiones.  Pasado, presente y proyecciones futuras. 
7.      Las migraciones en su impacto regional y urbano.
8.      El pensamiento regional.   Su impacto local, nacional y mundial. 
9.  La nueva historia política y las regiones.
10.  La ciencia y la tecnología y su impacto en las regiones.
11.      Expresiones regionales y locales de la religiosidad y de la religión.  Sus instituciones y movimientos.
12.     Gobiernos locales y procesos autonómicos, pasado y presente.  Políticas y transformaciones regionales y nacionales.  
13.     Desarrollo regional: la economía y las dinámicas empresariales, el turismo en sus múltiples manifestaciones, la ecología y la sustentabilidad como problema, la crisis y los usos del agua, entre otros. 
14. Los proyectos integracionistas latinoamericanos y sus instituciones en el impacto regional y local. 
15. Independencia, soberanía y región. Pasado anticolonial y presente antihegemónico.
16. La Arqueología: especificidades del trabajo en las regiones y localidades. 
17. Antropología y Etnohistoria.  La Antropología Social y Cultural en las regiones.   Pasado, actualidad y perspectivas futuras.
18. Movimientos sociales y sus organizaciones.  Logros y retos.
19.  Trabajo, fiestas y vida cotidiana en la ciudad y la región.
20.  Los estudios de género.  Sus expresiones regionales y urbanas y  sus relaciones con el nivel nacional y mundial.
21. La educación regional y local y sus problemas.  Programas educativos e instituciones.  Sus transformaciones y necesidades futuras.  La escuela como núcleo de actividad socio-educativa regional.
22. Estudios Culturales regionales y urbanos.  Estudio de variantes lingüísticas regionales.  Las literaturas regionales y su impacto local, nacional y mundial.  Sus diversas temáticas.
23. Estudios artísticos regionales y urbanos.  Arte urbano, espacio, patrimonio y memoria.  La conservación y la restauración y sus políticas.
24. Patrimonio histórico-cultural en la región y en la ciudad.
25. Los medios masivos de comunicación en las regiones. El caso de los documentales, cortometrajes, la radio, la televisión y otros en la región y en sus sistemas de ciudades. Las nuevas tecnologías en el estudio de las regiones.
26. Arquitectura y urbanismo.
27. Medio ambiente, recursos naturales y crisis ecológica.  Los desastres “naturales”: percepción regional e impacto nacional.  Las políticas al uso y las propuestas alternativas.
28. Otras propuestas a someter a consideración de la Comisión Organizadora de los Talleres.
 
ORGANIZACIÓN
 
El programa científico se desarrollará por medio de conferencias centrales, mesas, paneles y ponencias individuales.   Se solicita la presentación de propuestas para conformar mesas y paneles temáticos, así como otras actividades de interés, incluso en el caso de aquellos temas que no aparezcan recogidos en la presente Convocatoria.
El número de temas presentados servirá como guía para las propuestas y en ningún caso es limitativo.
 
Las propuestas de las personas interesadas en participar se remitirán a la Comisión Organizadora para ser evaluadas, hasta el 31 de marzo de 2014. Se enviarán con copia a   las siguientes direcciones: hvenegasdelgado@yahoo.es  y aliciaa@uclv.edu.cu
 
 Estas deben ser enviadas de la siguiente forma:
Encabezamiento con el título de la actividad a desarrollar, nombre(s) y apellidos, grado(s) científico(s) respectivo(s), institución(es) a que pertenece(n), ciudad y país, y correo electrónico.
Resumen no mayor de 250 palabras.
Tres palabras claves, en español o portugués y su traducción al inglés a continuación.
Estas propuestas deberán venir acompañadas de un breve curriculum vitae de cada uno de los participantes, no mayor de una página.
Formatos para ambos casos: Word compatible, letra Arial 12.
Idiomas oficiales: Español y portugués (en el caso de otros idiomas debe solicitarse con antelación suficiente el servicio extra de traducción e interpretación).
 
Mesas y paneles: Las informaciones deberán venir acompañadas de la singularización de la persona que se propone como coordinador(a) de estos.
 
Proceso de selección: Los resultados del proceso de selección de las propuestas se darán a conocer periódicamente, en el plazo sumo de un mes a contar desde la fecha de su recepción en por los organizadores.
Aceptación de las propuestas: La aceptación de los resúmenes  implica el envío de los trabajos, vía correo electrónico, en igual formato, con un máximo de 8 páginas, a dos espacios, hasta el 30 de abril de 2014. Esta versión se publica en CD con ISBN y se entrega a los participantes.
 
Todos los participantes deben concurrir a los Talleres con los textos completos, de hasta 15 cuartillas -incluyen aparato crítico y anexos diversos-, a dos espacios, en las mismas condiciones arriba  descritas.
 
Estas ponencias completas serán entregadas a la Comisión Organizadora, a su arribo a Cuba, en  dos ejemplares impresos, papel 8,5 x 11 y con copia electrónica, formato Word compatible siempre, en un CD-Rom (no en memoria flash).
 
Proceso de selección de las ponencias para su publicación en forma de libros, con materiales seleccionados y en otras publicaciones especializadas: Este se realizará en dos niveles diferentes: por los miembros de la presidencia de la mesa o panel que se trate y, posteriormente, por los integrantes del Comité Científico, adjunto a la Comisión Organizadora del Taller.
 
ACREDITACIÓN
La cuota de inscripción será de $100.00 pesos para los participantes nacionales y de $100.00 pesos convertibles (CUC) para los extranjeros. Los estudiantes y los acompañantes extranjeros abonarán el 50% de dicha cuota, previa presentación de documento acreditativo en el caso de los estudiantes, a ser avalado por la Comisión Organizadora de los Talleres, sin otras excepciones.
El pago de la cuota de inscripción se realizará en el momento de la acreditación y ésta cubre el derecho a participar en las sesiones de trabajo, a recibir la documentación pertinente sobre los Talleres, el certificado de participación y otros requerimientos correspondientes.
 
INFORMACIÓN
Para cualquier aclaración, gestión o trámite, por favor dirigirse a:
Prof. Dr. Hernán Venegas Delgado.
Correo electrónico: hvenegasdelgado@yahoo.es
Prof. M. Sc. Alicia Acosta Olaldes
Correo electrónico:  aliciaa@uclv.edu.cu 
 
COMISIÓN ORGANIZADORA:
1.- Prof. Dr. Antonio Bermejo Santos. Presidente de la Comisión Organizadora.
Teléfono: (53-42) 21.19.05
Correo electrónico:  antoniobs@uclv.edu.cu
 
2.- Prof. Dr. Hernán Maximiliano Venegas Delgado. Coordinador General.
Correo electrónico: hvenegasdelgado@yahoo.es
Teléfonos): (52-844) 135.05.82 y 416.24.52 (oficina) -de México-
 
3.- Prof. M. Sc. Alicia Acosta Olaldes, Coordinadora Organizativa.
Correo electrónico: aliciaa@uclv.edu.cu
 (53-42) 211905
 
4.- Prof. M.Sc. Gertrudis Leticia Toledo Cabrera. Secretaria Ejecutiva
 
Vicecoordinadores:
5.- Dr. Carlos Jesús Recio Dávila, Vice Coordinador (Universidad Autónoma de Coahuila, México)
6.- Dr. Alciône Correa Alves, Vice Coordinador (Universidad Federal de Piauí, Río Grande del Norte, Brasil)
 
Dirección postal:
 Prof. Dr. Antonio Bermejo Santos, Decano.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad  Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní km. 5½, Santa Clara, V.C., Cuba, C.P. 58 430.
Teléfono: (53-42) 21.19.05
Correo electrónico:  antoniobs@uclv.edu.cu

Coloquio Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de loyola

Convocante: 
Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana/ IIH UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-11-28
Correo electrónico: 
Teléfono: 
59504000 ext. 4817
Texto de la convocatoria: 

Coloquio 

Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola

a doscientos años de la Restauración de la Compañía de Jesús

 

 

27 y 28 de noviembre de 2013

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM

 

La línea de investigación Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica adscrita al Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México,  y el Seminario Estudios interdisciplinarios sobre creencias y prácticas religiosas en Nueva España, adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocan al primer Coloquio sobre la Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola. Los trabajos a presentarse deberán de estar relacionados con alguna de las siguientes temáticas o áreas de investigación:

 

§         Introducción, difusión e importancia de los ejercicios espirituales en la sociedad novohispana o mexicana

§         El método y la compositio loci

§         Influencia en la plástica o en la literatura

§         El cristianismo ignaciano

§         Prácticas de vivir y bien morir inspiradas por los Ejercicios

§         San Ignacio y su entorno

§         Las ediciones de los ejercicios espirituales

 

Los interesados en participar deberán enviar su propuesta de participación en no más de trescientas palabras, junto con una breve síntesis curricular que incluya la adscripción a la que pertenece actualmente, al correo electrónico alberto.soto@ibero.mx con copia a haciendohistoria@aim.com antes del 20 de septiembre de 2013.

Las ponencias aceptadas serán dadas a conocer el 27 de septiembre, por vía electrónica.

De los resultados del Coloquio se nutrirá el guion curatorial de la exposición Ejercicios para el alma: fronteras del imaginario, a montarse en el segundo semestre de 2014.

 

Atentamente

El Comité Académico

 

Ciudad de México, 19 de agosto de 2013

 

http://coloquioejerciciosespirituales.blogspot.mx/

Conv. Simposio: “Políticas migratorias en América Latina en una perspectiva de larga duración”

Convocante: 
Pilar González Bernaldo y Pablo Yankelevich
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
XVII Congreso Internacional de AHILA. “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”.
Freie Universität Berlin. Berlín, Alemania. 9-13 de septiembre de 2014
 
Simposio: “Políticas migratorias en América Latina  en una perspectiva de larga duración”
 
Coordinadores:
Pilar González Bernaldo. Universidad Paris Diderot- Paris 7.  gbernaldo.pilar@univ-paris-diderot.fr
Pablo Yankelevich. El Colegio de México.  pabloy@colmex.mx
 
La intensificación y diversificación los flujos poblacionales transatlánticos a partir de fines del siglo XIX condujeron a los Estados latinoamericanos a establecer políticas migratorias interesadas en responder a un doble imperativo: atraer mano de obra para el afianzamiento de poblaciones “aptas para progreso”, y seleccionar racialmente para blanquear las “razas americanas. El conjunto del espacio latinoamericano compartió estas preocupaciones. Sin embargo, se carece de una evaluación sobre el conjunto de este fenómeno. El simposio busca reunir a investigadores en ciencias humanas y sociales, con objetivo de cotejar diferentes casos nacionales  y discutir sobre las variables pertinentes para realizar estudios comparativos. El desafío del simposio es instalar este tema en la agenda de investigación del latinoamericanismo.
 
La fecha límite para la entrega de las propuestas de ponencias a los coordinadores del simposio: 15 de octubre de 2013.
 
Las propuestas deberán tener un máximo de 200 palabras.
Distribuir contenido