Ponencia
II Congreso Internacional de la REIAL Capítulo Colombia
II CONGRESO INTERNACIONAL
IZQUIERDAS, MOVIMIENTOS SOCIALES
Y CULTURA POLÍTICA EN COLOMBIA.
LA VIA ARMADA, DISCUSIONES, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES
RED PARA EL ESTUDIO DE LAS IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA (REIAL), CAPÍTULO COLOMBIA
Noviembre 6 al 8 de 2013
Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Humanas
Con el respaldo de:
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Pedagógica Nacional
IESCO, Fundación Universidad Central
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Universidad de Cundinamarca (Sede Fusagasugá)
Escuela Nacional Sindical
Cooperativa financiera Confiar
Fundación Cultura Democrática
Corporación Colectivo LaMaríaCano
Hoy cuando se desarrollan en Colombia diálogos de paz se hace necesario analizar críticamente las complejas relaciones entre violencia e izquierdas e igualmente hacer un balance de las experiencias que optaron o no por lavía armada. En consecuencia, este II Congreso Internacional promovido por el Capítulo Colombia de REIAL invita al estudio y discusión de diversas experiencias históricas de las izquierdas con relación a éste tema, de forma que concurran reflexiones y aportes desde universidades, centros de pensamiento, colectivos y personas interesadas en esta línea de investigación,cuyas perspectivas históricas también pueden entregar consideraciones y referentes sobre los procesos políticos y sociales actuales en los ámbitos internos einternacionales.
Al mismo tiempo, como ya se hizo en el I Congreso Internacional en 2011, se trata de estimular a la vez el intercambio con base en una agenda más amplia que incluye diversas líneas de investigación que se desarrollan en cada nación de Nuestra América. Por eso,la invitación es a que se oigan las voces y se lean los trabajos que en situaciones como la colombiana se realizan sobre las mujeres con referencias a sus experiencias enla izquierda y los movimientos sociales, las sistematizaciones sobre los movimientos por la paz, las alternativas de izquierda que han retado a los partidos tradicionales en su histórico régimen de exclusión y una amplia gama de trabajos relativos a los intensos y diversos los conflictos de todo orden registrados durante las décadas recientes.
También el Congreso se sintoniza con el auge de los estudios sobre las resistencias populares que vienen refrescando las investigaciones sobre los movimientos sociales. Igualmente, la necesidad de rescatar la memoria histórica de graves situaciones y conflictos sucedidos en contextos de guerra y violencia y sus consecuencias, de forma que se están produciendonarrativas, metodologías, informes de esclarecimiento, ejercicios de dignificación de los sectores victimizados, biografías, historias de vida y otros géneros que rescatan valiosas aportaciones colectivas y de líderes y lideresas de los sectores subalternos. Así mismo, retomamos las reflexiones sobre estética e izquierda, y los esfuerzos por acopiar y sistematizar archivos y otras fuentes para el estudio de las izquierdas y los movimientos sociales, entre otros temas destacados.
MESAS DE TRABAJO
- La vía armada y sus consecuencias: Balance de experiencias de las izquierdas en América Latina y el Caribe (coordinador: Álvaro Villarragaalvaro.villarraga@gmail.com)
La proliferación de dictaduras, autoritarismos, exclusión social y política y profundos conflictos sociales son elementos de contexto en los que se presentaron en numerosos países de América Latina y el Caribe intensas luchas de resistencia, sociales y políticas, de forma que los proyectos de las izquierdas debatieron y definieron con frecuencia estrategias sobre la validez o no del recurso a la lucha armada. En medio de circunstancias diversas y cambiantes, suceden las revoluciones en Cuba y Nicaragua, las guerras y procesos de paz en El Salvador y Guatemala y transiciones hacia regímenes civiles y dinámicas políticas en diversos países suramericanos. Colombia fue afectada por altos niveles de violencia política y una guerra irregular de más de medio siglo, pero también ha experimentado procesos políticos, treguas, pactos de paz e intensas dinámicas sociales,de manera que intenta cerrar el ciclo del conflicto armado y conseguir consolidar un proyecto de democratización, fundamento de una paz sostenible. De ahí la importancia de considerar la reflexión sobre los distintos lugares de las izquierdas en tales procesos.
- Mujeres e izquierda (coordinadoras: Martha Valenzuelamarthayannethv@gmail.com y Diana Bernalutopiainfinita8@yahoo.es)
La presencia de las mujeres en el escenario público de lo social y lo político empieza a ser reconocido y estudiado, dando cuenta del largo y no siempre fácil entrada de las mujeres en ámbitos tradicionalmente reservados a la dominación masculina. Las izquierdas políticas (armadas y desarmadas) aparecen igualmente como campos de los varones, quienes deciden, orientan, elaboran teoría, son reconocidos. No obstante, emergen propuestas de investigación que dan cuenta del activo papel de las mujeres en la producción política, teórica, práctica de las izquierdas sociales, culturales, políticas. Desde el inicio de los años dosmil en Colombia irrumpe un dinámico movimiento de mujeres diverso, con amplia incidencia en diversos ámbitos que reclama derechos, participación, enfoque de género, diversidad y crítica al patriarcarismo que asocia al autoritarismo y la propensión a la guerra y la violencia.
- Movimientos por la paz en Colombia (Coordinadores: Jaime Zuluaga y Nelson Roberto Plazas Niño nelsonrobertoplazas@yahoo.com)
Particular interés suscita el surgimiento en Colombia en la década del noventa del siglo pasado de lo que distintos estudios y sectores caracterizan como un movimiento social y ciudadano por la paz en resistencia a la guerra y sus efectos, en demanda de acuerdos políticos entre los gobiernos y las insurgencias, de movilización creativa que convoca y experimenta ejerciciossociales y poblacionales autónomos de construcción de paz. Tal situación dio origen a convergencias ciudadanas y de organizaciones sociales que declararon territorios y municipios de paz, promovieron consultas, plebiscitos, mandatos y auto-mandatos a distintos niveles. Su fortaleza llegó a incidir en políticas de paz, medidas legislativas y eventos de diálogos de paz, pero a la vez sus efectos fueron limitados por las dinámicas de la guerra, el autoritarismo y la violencia. Los movimientos de mujeres, de indígenas, de trabajadores, de las víctimas y de otros sectores sociales, poblacionales y de opinión, nutren desde sus propias dinámicas a las renovadas expresiones actuales en demanda de la paz.
- Alternativas políticas de izquierda en Colombia (Coordinador: Mauricio Archila Neira: marchilan@gmail.com)
La reflexión sobre los partidos, grupos o movimientos de izquierda en Colombia en su proyección política indica que no necesariamente se identifica con la participación electoral. Esta puede ser una de las formas de acción política, pero no es la única y por momentos no la principal. En consecuencia, se consideraran también las organizaciones de izquierda que tuvieron como principal énfasis la lucha no institucional o directa (con exclusión de la armada que corresponde a otra mesa). Asuntos como la combinación de formas de lucha, relación entre partidos y organizaciones y movimientos sociales, cambio de circunstancias y reformulación de paradigmas, pluralización del espectro político y garantías para los proyectos de izquierda y experiencias recientes de movimientos de izquierda que logran trascender la marginalidad, son varios de los temas que han cobrado importancia en Colombia. Pero además, la dinámica regional de gobiernos y alternativas políticas y sociales determinantes desde las izquierdas, invita a discutir sobre rasgos comunes, análisis comparados y otros asuntos.
- Estudios sobre las Resistencias y los Movimientos Sociales (Coordinador: Frank Molano: fmolano1964@gmail.com)
Diversas formas de acción colectiva y confrontación social vienen inscribiéndose en el campo de lo que se ha denominado los movimientos sociales y aún de manera dispersa las resistencias sociales, en esferas que van de lo económico, a la político, de lo social a lo cultural, del género a la clase, de lo rural a lo urbano, en donde son los sujetos subalternos quienes en tensión con las fuerzas de dominación, van definiendo sus escenarios, modalidades de lucha, contradictores, territorios y temporalidades. En ese amplio campo de posibilidades esta mesa asumirá propuestas de investigación que contribuyan a desarrollar los presupuestos planteados.
- Izquierdas, Estética y Cultura (Coordinador: Miguel Ángel Urrego: miguelangelurrego@yahoo.com)
Cuando se hace referencia a las izquierdas generalmente se reduce el campo de análisis al tema político. No obstante, una consideración más detallada de la constitución del campo cultural, de los procesos de laicización y de diferentes procesos de modernización permite constatar la significativa influencia de hombres y mujeres de izquierda. El propósito de la mesa es precisamente explorar las complejas relaciones entre cultura e izquierdas en la Colombia del siglo XX y la posibilidad de explorar sobre su influjo y cambios hasta el presente.
- Biografías e historias de vida de dirigentes políticos, populares y militantes de las izquierdas (Coordinador: José Abelardo Díaz Jaramillo:jodiz16@yahoo.com)
El interés por ahondar en la vida de quienes –hombres y mujeres- hicieron parte de proyectos de izquierda –partidos, movimientos sociales y culturales, sindicatos, guerrillas- ha estimulado la realización de investigaciones, y con ello, la configuración de un campo temático, en donde lo biográfico se ha entrelazado con la identificación y consulta de fuentes y metodologías innovadoras, permitiendo poner en evidencia la presencia compleja de lo humano en el espectro de la izquierda política. La mesa se piensa como un escenario para presentar y discutir trabajos acerca del tema.
- Fuentes y métodos para una historia de las izquierdas y los movimientos sociales (Coordinador: Alfonso Torres Carrillo: alfonsitorres@gmail.com)
La investigación histórica de los movimientos sociales y políticos ha venido conformando una tradición metodológica en la que se privilegian cierto tipo de fuentes (prensa, orales, procesos judiciales); en los últimos años, dicho acumulado se ha ampliado a nuevas fuentes y técnicas de indagación, a la vez que comienza a configurarse nuevos desafíos metodológicos. Este será el campo de discusión de la mesa a partir de las reflexiones surgidas de investigaciones específicas.
- Historia de los intelectuales de izquierdas (Coordinador: Juan Carlos Celis Ospina: jcceliso@unal.edu.co)
La historia intelectual y la sociología de los intelectuales vienen conformando un campo de investigación en América Latina, donde las relaciones del intelectual y la política, la opinión pública, movimientos de pensamiento como el antiimperialismo, el antifascismo, o el proceso de radicalización de esa categoría social le dan un especial relieva a la reconstrucción de las figuras y los escenarios de los intelectuales de las izquierdas.
CONFERENCIA INAGURAL
Horacio Tarcus: La recepción del manifiesto comunista en América Latina en la conmemoración de los 130 años de la muerte de Karl Marx.
CONFERENCIA DEL SEGUNDO DÍA:
Alejo Vargas: Una mirada a la evolución reciente del conflicto armado y las posibilidades del proceso de paz en Colombia.
PANELES:
1. Movimientos insurgentes y de resistencia armada y procesos de paz en Colombia(Coordinador: Miguel Eduardo Cárdenas):
Panel 1.1: Insurgencia, resistencia armada y pactos de paz: Vera Grave (por confirmar), ÁlvaroVillarraga, Enrique Flórez, Henry Caballero, Fernando Hernández.
Panel 1.2: Insurgencia, procesos de paz y su posibilidad actual: Medófilo Medina, Jaime Zuluaga, Carlos Medina (por confirmar), Yesid Arteta,Felipe Torres (por confirmar).
2.Dinámica y expresiones del movimiento social y ciudadano por la paz en Colombia
(Coordinadores: Vladimir Zabala y Jaime Zuluaga):
Panel 2.1: Movimientos e iniciativas de paz surgidos en los noventa:
Redepaz (Luis Sandoval), Asamblea Permanente por la Paz (Nelson Berrío), Mandato Ciudadano por la Paz (Camilo González, por confirmar), Red Nacional de Mujeres (Magdala Velásquez, por confirmar), Ruta Pacífica de las Mujeres (Marina Gallego, por confirmar), Planeta Paz (Carlos Salgado)
Panel 2.2: Movimientos e iniciativas de paz de los noventa y con posterioridad:
Comisión de Conciliación Nacional y otras iniciativas desde las iglesias (por confirar), Congreso de los Pueblos (por confirmar), Minga Indígena y Popular (Feliciano Valencia, por confirmar), Marcha Patriótica (Carlos Lozano), Ruta Social por la Paz(Diana Gómez, por confirmar).
PRESENTACIÓN DE LIBROS:
Rocío Londoño: Juan de la Cruz Valera. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984)
Gonzalo Sánchez: Basta Ya (por confirmar)
Álvaro Villarraga Sarmiento: Biblioteca de la Paz (1982-2010), Fundación Cultura Democrática.
Revista Lanzas & Letras, Edición N° 28 dedicada a Movimientos sociales y la paz en las regiones de Colombia.
INSCRIPCIÓN DE RESUMEN Y ENVÍO DE PONENCIAS
La inscripción de la propuesta se realizará a través del envío de un resumen no mayor a una página (a doble espacio, 12 puntos, palatino linotype). El Comité organizador seleccionará las propuestas que se ajusten al espíritu del congreso y pedirá a los autores el envío de la ponencia (máximo 25 páginas a doble espacio, 12 puntos, palatino linotype).
Envío de ponencias a:
reialcolombia@yahoo.com y al coordinador o coordinadoras de la mesa respectiva.
Mesa |
Coordinador/es |
|
|
Álvaro Villarraga Sarmiento |
|
|
Martha Valenzuela y Diana Bernal |
|
|
Jaime Zuluaga y Nelson Plazas |
|
|
Mauricio Archila Neira |
|
|
Frank Molano |
|
|
Miguel Ángel Urrego |
|
|
José Abelardo Díaz |
|
|
Alfonso Torres Carrillo |
|
|
Juan Carlos Celis Ospina |
Coordinación general: Juan Carlos Celis Ospina (jcceliso@unal.edu.co)
CRONOGRAMA
Envío de resumen, hasta el 15 de septiembre de 2013.
Aceptación de propuestas, 20 de septiembre de 2013.
Envío de ponencias, 15 de octubre de 2013.
Congreso, noviembre, 6-8 de 2013
Coloquio “Paisaje y memoria histórica en el urbanismo y la arquitectura de los pueblos de México”
Coloquio de Historia Regional “Texcoco y la zona oriente del Estado de México”
El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco
“Lorenzo Boturini Benaduci”
Invitan al
Coloquio de Historia Regional
“Texcoco y la zona oriente del Estado de México”
En conmemoración del CCCCLXII aniversario de la erección de la ciudad de Texcoco.
9 de Septiembre 2013
Sede: Sala Victorina Mayer Arce del Centro Regional de cultura de Texcoco
Programa.
11: 00 a.m. Inauguración
- Lic. Mónica Belén Hernández Bennettz
Coordinadora del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
11:30 a.m. Mesa 1 Virreinato
Moderador: Mtra. Rebeca Vergara González
- De Tlaltocayotl a Ciudad Española, Texcoco Siglo XVI
Javier Eduardo Ramírez López
- ¿Empirismo médico o fe? Secuelas de una epidemia en Texcoco: julio-diciembre 1727
Cecilia González Carrasco
· El Rancho de Xico, posesión del Marquesado del Valle, 1529-1780
Mtra. Sofía Torres Jiménez
12:30 p.m. Conferencia Magistral
Interpretación del Escudo de Armas de Texcoco
Rodrigo Martínez Baracs
Dirección de Estudios Históricos del INAH
1:30 p.m. Mesa 2 Los siglos XIX y XX
Moderadora: Cecilia González Carrasco
- Texcoco en 1827, capital del Estado de México
Mtra. Margarita Salas Aranda
- La mujer en las bandas de viento: la zona de la montaña de Texcoco
Lic. Consuelo Flores Velázquez
- Emancipación. Breve mirada a los colonos del Ex vaso de Texcoco y la formación del municipio de Netzahualcóyotl
Lic. Jorge Antonio Lezama Sandoval
- Delfín Sánchez y el ferrocarril de Texcoco. Un estudio introductorio.
Lic. Azucena Yoselin González García
ENTRADA LIBRE
Conv. Coloquio Miradas historiográficas actuales sobre la conquista americana. En revisionismo en la obra de Christian Duverger
Coloquio de Historia Regional “Texcoco y la zona oriente del Estado de México”
El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco
“Lorenzo Boturini Benaduci”
Invitan al
Coloquio de Historia Regional
“Texcoco y la zona oriente del Estado de México”
En conmemoración del CCCCLXII aniversario de la erección de la ciudad de Texcoco.
9 de Septiembre 2013
Sede: Sala Victorina Mayer Arce del Centro Regional de cultura de Texcoco
Programa.
11: 00 a.m. Inauguración
- Lic. Mónica Belén Hernández Bennettz
Coordinadora del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
11:30 a.m. Mesa 1 Virreinato
Moderador: Rebeca Vergara González
- De Tlaltocayotl a Ciudad Española, Texcoco Siglo XVI
Javier Eduardo Ramírez López
- ¿Empirismo médico o fe? Secuelas de una epidemia en Texcoco: julio-diciembre 1727
Cecilia González Carrasco
12:30 p.m. Conferencia Magistral
Interpretación del Escudo de Armas de Texcoco
Rodrigo Martínez Baracs
Dirección de Estudios Históricos del INAH
1:30 p.m. Mesa 2 Los siglos XIX y XX
Moderadora: Cecilia González Carrasco
- Texcoco en 1827, capital del Estado de México
Mtra. Margarita Salas Aranda
- La mujer en las bandas de viento: la zona de la montaña de Texcoco
Lic. Consuelo Flores Velázquez
- Emancipación. Breve mirada a los colonos del Ex vaso de Texcoco y la formación del municipio de Netzahualcóyotl
Lic. Jorge Antonio Lezama Sandoval
- Delfín Sánchez y el ferrocarril de Texcoco. Un estudio introductorio.
Lic. Azucena Yoselin González García
ENTRADA LIBRE
Conv. Simposio: Viajes, observaciones y acciones. Encuentros y miradas de viajeros, diplomáticos y articuladores culturales. Europa-Argentina, Brasil, Chile y México, 1850-1914
Conv. Eleventh Conference of the International Association of Genocide Scholars
Conv. Nuevos talleres internacionales de estudios regionales y locales. “La región: pasado y actualidad”
Coloquio Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de loyola
Coloquio
Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola
a doscientos años de la Restauración de la Compañía de Jesús
27 y 28 de noviembre de 2013
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM
La línea de investigación Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica adscrita al Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y el Seminario Estudios interdisciplinarios sobre creencias y prácticas religiosas en Nueva España, adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocan al primer Coloquio sobre la Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola. Los trabajos a presentarse deberán de estar relacionados con alguna de las siguientes temáticas o áreas de investigación:
§ Introducción, difusión e importancia de los ejercicios espirituales en la sociedad novohispana o mexicana
§ El método y la compositio loci
§ Influencia en la plástica o en la literatura
§ El cristianismo ignaciano
§ Prácticas de vivir y bien morir inspiradas por los Ejercicios
§ San Ignacio y su entorno
§ Las ediciones de los ejercicios espirituales
Los interesados en participar deberán enviar su propuesta de participación en no más de trescientas palabras, junto con una breve síntesis curricular que incluya la adscripción a la que pertenece actualmente, al correo electrónico alberto.soto@ibero.mx con copia a haciendohistoria@aim.com antes del 20 de septiembre de 2013.
Las ponencias aceptadas serán dadas a conocer el 27 de septiembre, por vía electrónica.
De los resultados del Coloquio se nutrirá el guion curatorial de la exposición Ejercicios para el alma: fronteras del imaginario, a montarse en el segundo semestre de 2014.
Atentamente
El Comité Académico
Ciudad de México, 19 de agosto de 2013
http://coloquioejerciciosespirituales.blogspot.mx/
Conv. Simposio: “Políticas migratorias en América Latina en una perspectiva de larga duración”
