Ponencia

Taller de Género, Sexualidad y Derecho 2013: Historia de la sexualidad en el mundo colonial

Convocante: 
Estefanía Vela Barba (Zeb Tortorici- Universidad Torcuato Di Tella)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-10-23
Correo electrónico: 
Teléfono: 
57259800 ext. 2139
Texto de la convocatoria: 

Las conferencias del Dr. Tortorici se llevarán a cabo en el CIDE Sta Fe, ubicado en la Carretera México Toluca 3655, Col. Lomas de Sta Fe.

 

El octavo bloque de sesiones del Taller Género, sexualidad y derecho 2013 será impartido por el Dr. Zeb Tortorici y versará sobre la (homo)sexualidad en el mundo colonial.

 

23 de octubre de 2013: Cuerpo, deseo, y devoción: historia de sexualidad en el mundo colonial

24 de octubre de 2013: Sodomía, deseo y colonialismo en el Michoacán colonial

 

* * *

 

La primera sesión se enfoca en la regulación del cuerpo y de la sexualidad en la época colonial. A través de tres textos –un confesionario bilingüe (español y náhuatl) del siglo XVII y dos textos historiográficos–, se va a reflexionar sobre las varias metodologías que se usan para escribir y narrar la historia de la sexualidad en el México colonial. En primer lugar, pensando cómo el deseo corpóreo ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de la historia, se analizará y criticará la noción de la represión en la colonia. Se utilizarán los "pecados contra natura" de sodomía, bestialidad, y masturbación como ejemplos históricos para interrogar cómo la regulación del cuerpo y de la sexualidad en la época colonial era más aleatoria y esporádica de lo que muchos historiadores suponen. También se verá cómola sexualidad se mezclaba con los deseos religiosos, por lo que es común encontrar la erotización de los espacios sagrados así como de los ritos eclesiásticos, siendo un ejemplo el confesionario.

 

En la segunda sesión se estudiará a fondo un documento de 1604 encontrado en el Archivo Histórico Municipal de Morelia. Dicho documento lidia inicialmente con el proceso legal de dos hombres Purépecha acusados de cometer sodomía en un temazcal. Se da mucha atención a los testimonios individuales y los detalles sobre los actos sexuales cometidos entre los hombres del temazcal así como otros hombres Purépecha de Uruapan, Tzintzuntzan, y pueblos circundantes. Este caso criminal ofrece evidencia fuerte de que las subculturas sodomíticas -redes sociales de hombres que sabían dónde y cuándo buscar sexo con otros hombres- existieron fuera de las áreas urbanas del México colonial. El documento demuestra cómo los españoles conceptualizaron la sodomía usando términos de género como “activo” y “pasivo” que sugieren dominación y sumisión, y cómo este modelo de relaciones sexuales hombre-hombre es inadecuado –además de problemático– para entender esta realidad histórica.

 

* * *

 

Zeb Tortorici es profesor de estudios coloniales en el Departmento de Español y Portugués en la Universidad de Nueva York. Su tesis doctoral versó sobre los “pecados contra natura” en la Nueva España, entre el siglo XVI y el inicio del siglo XIX. Ha publicado diversos estudios sobre sexualidad, género, colonialismo, entre los cuales destaca un artículo sobre la homosexualidad y la sodomía en la América Latina colonial y otro sobre la masturbación y la religiosidad en el México colonial. En el 2013, con Martha Few, editó el libro Centering Animals in Latin American History que fue publicado por Duke University Press. Está empezando dos proyectos sobre la historia de suicidio en América Latina colonial y sobre la relación entre archivos y animales en la Nueva España.

 

* * *

 

Bibliografía para las sesiones:

 

Fray Bartolomé de Alva, Confessionario mayor y menor en lengua Mexicana, 1634, Norman, University of Oklahoma Press, 1999.  

 

Serge Gruzinski, “Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII”, De la Sanidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, Sergio Ortega (ed.), México, Grijalbo, 1986, pp. 255-290.  

 

Milada Bazant, “Bestialismo, el delito nefando, 1800-1856”, Documentos de Investigación 66, México, El Colegio Mexiquense, 2002, pp. 1-22. 

 

Zeb Tortorici, "'Heran Todos Putos': Sodomía, Deseo y Colonialismo en el Michoacán Colonial", Etnohistory, vol. 54, 2007.

 

Call for Papers: Questioning Spaces of Citizenship in Latin America and the Caribbean

Convocante: 
Latin American History Graduate Students, Columbia University
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-12-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Questioning Spaces of Citizenship in Latin America and the Caribbean

Latin American History Graduate Student Conference

Columbia University, New York, NY

April 11-12, 2014

 

Scholars often invoke citizenship as an analytic frame to understand the history of Latin America and the Caribbean. While the concept can encompass a broad range of topics, this conference will focus on the spaces where individuals and groups come into contact with the institutions and symbols of the state. These spaces may be physical places, institutional settings, discursive realms, or other fora.  In this graduate student conference, we will ask how such spaces of citizenship are constructed, delimited, and at times rejected, and how the terms of interaction and negotiation in these spaces are defined and re-defined. As historians, we can productively question the boundaries of these spaces, but we should also analyze the ways in which historical subjects themselves have contested citizenship. We will examine the history of how people have demanded rights and made claims to belonging. In addition, we will look at the moments when individuals or groups have been excluded from citizenship, and when citizens and non-citizens have created alternative venues to mobilize and define their identity beyond the reach of Latin American nation-states.

 

This conference will explore the dynamic, contingent, dialogic, and discursive nature of the state. Therefore, participants are encouraged to reflect from an interdisciplinary perspective on the meaning of citizenship and to problematize the notion of the state, moving away from a static or unified understanding of what the state “is.” We will draw attention to the material reality of the state: the places it controls, the resources it commands, the physical power it wields, and the social actors who serve as state agents. We will also explore whether we can speak of a uniquely Latin American form or practice of citizenship that usefully illuminates the continent’s history. Moving away from abstract or normative models, these lines of inquiry support multiple, contextualized notions of citizenship.

 

Conference topics include, but are not limited to:

  • Space, individuals, and the state

  • Race, ethnicity, and class

  • Definitions and languages of citizenship

  • Precursors and alternatives to citizenship

  • Membership and belonging

  • Gender and citizenship

  • Generation, age, and citizenship

  • Institutions and citizenship

  • Extraterritorial citizenship

  • Anti-state and anti-nationalist discourses

 

Our website contains more information on possible topics.

 

We welcome submissions on both the colonial and national periods. Participants from other disciplines who incorporate a historical perspective are invited to submit abstracts as well. Papers can focus on any part of Latin America and the Caribbean, and we also encourage submissions from those with transnational and international projects that touch on the Americas.

 

Submissions will be processed using an online form available on our website, http://2014citizenshipconference.wordpress.com. Abstracts should be limited to 250 words. We will accept submissions until December 1, 2013. We will notify acceptances by December 20, 2013. Accepted participants should submit a final version of their papers by March 7, 2014. Further details, and updated information as it becomes available, will be posted on our website.

 

Please contact the organizers with any questions at 2014CitizenshipConference@gmail.com.

 

Conv. XXII Congreso del Comité Internacional de Ciencias Históricas

Convocante: 
Comité Internacional de Ciencias Históricas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-11-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Recordatorio de la convocatoria para el XXII Congreso del Comité Internacional de Ciencias Históricas, que se efectuará del 23 al 29 de agosto de 2015, en Jinan, China.
 
Puede consultarse la Convocatoria completa en la página del Comité Internacional de Ciencias Históricas http://www.cish.org/congres/congres_2015.htm 
y en la del Comité Mexicano de Ciencias Históricas
http://www.mora.edu.mx/cmch/SitePages/Inicio.aspx 
 
Incluye el listado de:
- 4 temas mayores.
- 30 temas especializados
- 19 sesiones conjuntas
- 21 mesas redondas
- 3 sesiones especiales
 
Fecha límite para el envío de propuestas: el 30 de noviembre de 2013.
Favor de enviar copia de su propuesta a la Dra. Verónica Zárate Toscano, presidente del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, al correo: cmch@mora.edu.mx

Conv. Primera Jornada de Paisajes Patrimoniales. Investigación y gestión en el siglo XXI.

Convocante: 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Investigación y Gestión del Paisaje y el Patrimonio DIHMO, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego, TICCIH-México, Mesoamerican Recearch Fundation, IBERO Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-12-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Más información:
http://paisajespatrimoniales.tumblr.com/

IV CONGRESO DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES-Historias regionales desde México

Convocante: 
HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-11-30
Correo electrónico: 

SEMINARIO Documentario visual: Historia no escrita

Convocante: 
El Posgrado en Historiografía y el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-10-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

SEMINARIO

 Documentario visual: Historia no escrita

 

El Posgrado en Historiografía y el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco convocan a estudiantes de posgrado e investigadores en el campo de las ciencias sociales y humanidades a participar en el seminario Documentario visual: Historia no escrita. Dicho seminario pretende ser lugar de encuentro y discusión entre alumnos e investigadores, cuyo interés académico se vincule con el análisis de las diferentes representaciones visuales: pintura, grabado, fotografía, cine y televisión.

       Proponemos considerar a las imágenes como un “vestigio informativo” que dice más sobre cuestiones básicas como costumbres, tradiciones y prácticas políticas, sociales y religiosas de culturas pretéritas, que procesos o hechos sociales más complejos. Trascender esta problemática puede lograrse analizando con cuidado los elementos que a simple vista parecerían insignificantes, pero que al fin de cuentas son muy importantes porque revelan datos sobre las mentalidades, porque la imagen es necesariamente explícita en materias que los textos pueden pasar por alto con suma facilidad. Por ello precisamos ampliar la definición de lo que puede considerarse objeto de disertación historiográfica.

        Pretendemos discutir y plantear una forma particular de aprender, organizar y estructurar conocimiento sobre el pasado, analizando, entre otros tópicos, preocupaciones de género, resguardo de identidades y formas de memoria representados a través de diferentes manifestaciones estéticas. Así mismo, traer a la mesa del debate nuevos actores individuales y colectivos no considerados en la historia enciclopédica. En este sentido, proponemos desde el terreno historiográfico, responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se descifran los significados de las imágenes? ¿Qué tipo de “evidencias” o versiones ofrecen? ¿Cómo realizar la lectura de significados? ¿Bajo cuáles referentes teóricos? Su respuesta, así como otras reflexiones de naturaleza similar son las que buscamos propiciar en este seminario, el cual es organizado y dirigido por estudiantes, con lo cual, también pretendemos establecer una red de jóvenes investigadores que esté en contacto permanente y que convoque la celebración de diferentes eventos académicos.

Contenidos a tratar:

  • La imagen: teoría y metodología
  • La imagen como fuente: historiografía política e historiografía cultural
  • La imagen, historia por sí misma: pintura y fotografía
  • Medios visuales cine y televisión.

Lugar de reunión: Casa Rafael Galván. Zacatecas 94, Col. Roma Norte, México D.F

Horario: 9:30 a 6:00       
Fecha prevista para el evento: 27 y 28 de noviembre de 2013

Fecha límite de recepción de las ponencias: 21 de Octubre de 2013

Información y envío de ponencias:

Correo electrónico: documentariovisual@gmail.com,

Facebook: Seminario Documentario visual: Historia no escrita

Lineamientos generales para resúmenes de ponencias y ponencias

El formato tanto de los resúmenes como de las ponencias debe realizarse con letra tipo Times New Roman, 12 puntos a doble espacio.

- El resumen debe contener: Nombre completo, Institución de procedencia, grado académico, titulo de ponencia y correo electrónico. Su extensión debe ser de 20 a 25 líneas como máximo.

- La ponencia, por su parte, debe tener nombre completo y título. Su extensión no debe exceder de 17 páginas incluyendo imágenes, citas y bibliografía considerando, sobre todo, que el tiempo de presentación tiene un límite de 20 minutos.  

Fecha de confirmación de participación: 30 de Octubre de 2013

Fecha de publicación del programa: 2 de Noviembre de 2013

Comité organizador:

Juan Alfonso Milán ▪ Juan Francisco Montoya▪ Myrna Rivas▪ Víctor Iván Gutiérrez

Call for Papers: Sessions: 1) Cities and Urban Regions in the Americas; 2) International (Planning) Institutions and/or International Urban and Planning Issues

Convocante: 
Joel Outtes and Betty Smith
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-10-12
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
2nd Call for Papers.
 
Annual Meeting of the Association of American Geographers, http://www.aag.org/cs/annualmeeting, Tampa, FL, USA, April 8-12, 2014.
 
Sessions: 1) Cities and Urban Regions in the Americas; 2) International (Planning) Institutions and/or International Urban and Planning Issues.
 
Organizers: Joel  Outtes, GEST- Group for the Study of Societies and Territories, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil, email j.outtes-wanderley@oriel.oxon.org and Betty Smith, Eastern Illinois University, USA, email: besmith@eiu.edu
 
New deadline for proposal to our session: October 12, 2013.
 
We invite paper proposals for a session on urban topics in the Americas and/or international institutions to take place at the annual meeting of the AAG (http://www.aag.org/cs/annualmeeting) in Tampa, FL, USA, April 8-12, 2014. Papers might  explore, but not be limited to
 
Economic restructuring and its spatial  impacts
Changing urban morphology
Transnational linkages
Urban  hierarchies
Historic city centers
Urban historical geography
Ethnic  neighborhoods
City planning in the Americas
Criminality, urban gangs and  the Geography of illegal territories
The informal  sector
Intra-metropolitan mobility
The politics of urban environmental  problems
Population Issues
Informal transportation and social conflicts
Participatory budget and  urban social movements
Urban social geography
The International Planning Movement
The Urban International: the spatiality of international  institutions such as
the IFHP-International Federation for Housing and Planning,  UCLG-United Cities
and Local Governments, IULA-International Union of Local  Authorities and
IHA-International Housing Association alone or in Comparative  Perspective
 
Please remember that participants must register and pay fees by October 23, 2014 (cheapest rate); please only apply to be in the session (05 papers maximun per session, there can be a series of sessions) if you are sure you will make the conference. If you are interested in be part of the session/s please send us your abstract and then (if you prefer after we aprove it) register and later send us your pin number whenever / as soon as possible.
 
Thanks and all our best wishes,
 
Joel  Outtes, GEST- Group for the Study of Societies and Territories, UFRGS, email j.outtes-wanderley@oriel.oxon.org
Betty Smith, Eastern Illinois University, email: besmith@eiu.edu

Conv. Simposio: Soberanía, Estado y Nación: América Latina y la Sociedad de Naciones, 1919-1946

Convocante: 
Fabián Herrera León y Yannick Wehrli
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-10-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers
AHILA 2014 Berlín
 
Simposio:
Soberanía, Estado y Nación: América Latina y la Sociedad de Naciones, 1919-1946
 
El simposio se propone reunir a investigadores interesados en el estudio de la participación de América Latina en la organización central del periodo de entreguerras, la Sociedad de Naciones. Con este propósito se consideran tres planos vinculantes de análisis: el de soberanía, con un claro acento político (conflictividad intra y extrarregional, defensa de la soberanía y de los principios jurídicos, seguridad colectiva, realismo político y no injerencia); el de perfilamiento del Estado social desde una perspectiva transnacional (cooperación multilateral, desarrollo y adopción de políticas sociales, laborales, sanitarias, culturales, económicas); y el de definición nacional (cuestiones fronterizas, minorías extranacionales, desplazamientos humanos).
 
Coordinadores:
 
Fabián Herrera León, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fabianhl@hotmail.com
 
Yannick Wehrli, Département d’histoire générale, Université de Genève, wehrli.histoire@bluewin.ch
 
Se pide a los interesados enviar a los coordinadores:
-título de la ponencia;
-un resumen de 500 palabras como máximo;
-un CV abreviado con una lista de publicaciones (2 páginas máx.).
 
Fecha límite: 10 de octubre de 2013

Conv. XXIX Congreso Internacional de Historia Regional

Convocante: 
Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Instituto Sinaloense de la Cultura, El H. Ayuntamiento de Culiacán, Centro INAH-Sinaloa y El Colegio de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-10-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
667 7 16 10 81 y 7 13 86 86
Texto de la convocatoria: 
La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Instituto Sinaloense de la Cultura, El H. Ayuntamiento de Culiacán, Centro INAH-Sinaloa y El Colegio de Sinaloa, informan a los interesados de la prórroga a la recepción de ponencias,  para participar en el XXIX CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA REGIONAL, a celebrarse del 5 al 7 de diciembre de 2013, en Culiacán, Sinaloa (México)
 
La recepción de resúmenes se extiende hasta el 14 de octubre del presente año.
 
Las temáticas son las siguientes:
1.             Influencia de las Cortes y la Constitución de Cádiz en Nueva España
2.             La Revolución Liberal: de Ayutla a la intervención francesa.
3.             Nuevas miradas a la historia colonial
4.             Conflicto y frontera a lo largo de la historia
5.             Tejidos productivos y dinámicas empresariales: nuevos enfoques analíticos
6.             Trabajo, festividades y vida cotidiana
7.             Movimientos políticos y sociales
8.             Género e historia
9.             Historia de la educación
10.           Historia y literatura
11.           Historia de la ciencia y la tecnología
 
Bases y requisitos de participación
1.             Los interesados deberán enviar un resumen de una cuartilla, donde describan los elementos centrales de su trabajo, así  como la temática en la que se inscribe, a cualquiera de los correos electrónicos de los integrantes del comité organizador, junto al resumen se incluirán los siguientes datos de identificación: nombre, título de la ponencia, institución de filiación, domicilio, teléfonos (institucional y personal) y correo electrónico.
2.             La fecha límite para la entrega de resúmenes se ha extendido para el 14 de octubre del presente año.
3.             El comité organizador notificará a los interesados sobre la aceptación o rechazo de sus propuestas el día 15 de noviembre.
4.             Cuotas de inscripción. Ponentes: $500.00. asistentes: $100.00
 
Comité organizador
Mtra. Ofelia J, Chávez Ojeda
Correo: mega_1845@hotmail.com
Dr. Wilfrido Llanes Espinoza
Correo: wllanes@gmail.com
LAE. María Magdalena Uribe Ramírez
Correo: historia@uas.edu.mx
Dr. Félix Brito Rodríguez
Correo: febr@uas.edu.mx
Dr. Gustavo Aguilar Aguilar
Correo: gusag@ uas.edu.mx
Teléfonos: 667 7 16 10 81  y 7 13 86 86

Coloquio: "Asia y África, una perspectiva histórica". IMPORTANTE MODIFICACIÓN

Convocante: 
Coordinación de la Licenciatura en Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolita, Unidad Iztapalapa.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-11-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Conv. Coloquio: Asia y África, una perspectiva histórica

Coordinación de la Licenciatura en Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolita, Unidad Iztapalapa.

AVISO IMPORTANTE: DEBIDO A LAS SUGERENCIAS, DUDAS Y COMENTARIOS RECIBIDOS POR PARTE DE VARIOS INTERESADOS E INTERESADAS EN PARTICIPAR EN NUESTRO EVENTO, SE HA OPTADO POR MODIFICAR LA MODALIDAD DE RECEPCIÓN DE TRABAJO. A PARTIR DEL MOMENTO DE PUBLICACIÓN DE ESTA CONVOCATORIA, SE ESTARÁN RECIBIENDO RESÚMENES Y PROPUESTAS DE PONENCIA CON EXTENSIÓN MÁXIMA DE DOS CUARTILLAS, Y YA NO LAS PONENCIAS COMPLETAS COMO SE HABÍA SOLICITADO ORIGINALMENTE.

De esta manera, compartimos esta convocatoria con los cambios que ha tenido:

Objetivo: Promover entre la comunidad estudiantil y académica relacionada con el conocimiento propio de las Humanidad y las Ciencias Sociales, el estudio, interés y acercamiento a problemáticas de índole histórica de Asia y de África, así como a las influencias y relaciones sostenidas entre estos dos continentes y México a lo largo de la historia.

Fechas y lugar a realizarse el evento: 28, 29 y 30 de enero de 2014, instalaciones de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Se invita a participar, con la presentación de propuestas de ponencias dentro de las siguientes líneas temáticas sugeridas:

Historia de Asia y África:

  • Historia de las Culturas Antiguas. A manera de ejemplo: China, Japón, Corea, India, Egipto, Mesopotamia o los pueblos y culturas del África subsahariana antes de la incursión europea)

  • Religiones, filosofías y pensamiento en la Antigüedad asiática y africana.

  • Expresiones culturales y artísticas de Asia y África en la historia (Cine, teatro, literatura, poesía, arquitectura, pintura).

  • Asia y África ante la presencia y expansión europea. (siglos XVI al XIX).

  • Historia de los movimientos sociales en la realidad contemporánea e inmediata de Asia y África.

  • Conflictos bélicos en la historia contemporánea asiática y africana.

  • Emergencia de potencias económicas en la historia del siglo XX asiático. (Tómese como ejemplo los casos de China, Corea del Sur, Japón).

Relación entre la historia mexicana y la asiática y/o africana:

  • Presencia de población asiática o africana en la historia de México. (Con un enfoque basado en la historia social).

  • Historia de las relaciones exteriores entre México y algún país de Asia o África.

  • Influencia y aportes culturales de Asia o África en la historia de México.

  • Vínculos comerciales y económicos entre México y Asia o África desde una perspectiva de la historia económica.

Lineamientos sugeridos para el envío de resúmenes y propuestas de ponencia:

*Límite de dos autores por ponencia.

*Incluir nombre del autor(es), grado académico e institución de procedencia

*Extensión máxima de dos cuartillas, (sin incluir bibliografía)

*Letra times new roman o arial, a 12 puntos, interlineados de dos puntos

*Incluir listado bibliográfico básico

Fechas:

Fecha de inicio para recepción propuesta de ponencias: 22 de julio de 2013

Fecha límite para recepción de propuesta de ponencias: 22 de noviembre de 2013

Fecha para la notificación de ponencias aceptadas: 13 de diciembre de 2013

Mayor información y dudas:

coloquioasiayafrica@gmail.com

https://www.facebook.com/coloquioasiayafrica

----------------------------------------------------------------------

* Se otorgará constancia de participación como ponente, con valor curricular.

Distribuir contenido