Ponencia

Call for Proposals: 1st Global Conference Testimony: Memory, Trauma, Truth, Engagement

Convocante: 
Inter-Disciplinary.Net
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-02-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CFP: 1st Global Conference Testimony: Memory, Trauma, Truth, Engagement
by Tiffany Florvil
CALL FOR PROPOSALS
 
1st Global Conference
Testimony: Memory, Trauma, Truth, Engagement
 
Tuesday 29th July ¬ Thursday 31st July 2014
Mansfield College, Oxford
 
Call for Presentations:
This inaugural conference aims to examine the evolving genres and emerging contexts of testimonial production. Broadly understood, testimony is an autobiographical narrative that presents evidence of first-person accounts of human rights abuses, violence and war, and life under conditions of social oppression. It is a genre that continues to thrive and evolve in the twenty-first century and one that encompasses a diversity of expression or representation from oral to written as well as nonfictional to fictional.
 
Testimonial related research includes topics such as: human rights and storytelling; trauma and memory; ethics, witnessing, and reconciliation; affect theory and empathy studies; critical pedagogy. Scholars continue to engage questions that address issues of generic hybridity and metamorphosis; evolving uses, reception, and production of testimony; ethical and aesthetic contexts of testimony; and legal and juridical frameworks of testimony.
 
Since testimonial production implies a spectrum of disciplines, art forms, geographical and historical contexts as well as multi-lingual realities,it is through an interdisciplinary framework that allows for an ethical exploration of the impact and contributions of testimony and its legacies.
 
It is through interdisciplinarity that a just and fair examination can be made of the impact and contributions of testimonial production within the cultures of redress and transnational justice processes for both the producers of testimony and their audience.  This call for proposals asks for consideration of testimony in terms of its trajectories into questions dealing with memory, trauma, truth, and/or witness engagement.  Examples of the above can be seen in, but are not exclusive to, the following categories:
 
Genre and Production
- Literary and filmic witnessing: documentaries, witness testimonies
- Life writing genres (autobiography, memoirs, letters, ethnography, etc.)
- Testimonial writing: fiction vs. non-fiction, official history vs. reality
- Social media: twitter, Facebook, Youtube
 
Trauma and Memory
- Historical memory: spectral spaces, haunted geographies, memorialisation
- Collective memory: oral history
- Healing and recovery: survivor groups
- Official history
 
Truth and Reconciliation
- Cultures of redress: personal, collective
- Political persecution and torture
- Challenges of truth and reconciliation commissions
 
Pedagogy and Civic Engagement
- Culture of acknowledgement
- Human rights and social justice: social activism and awareness
- Methodologies and pedagogies of testimony
 
Proposals for panels and alternative forms of presentation are strongly encouraged on the above and related topics.
 
In order to support and encourage interdisciplinarity engagement, it is our intention to create the possibility of starting dialogues between the parallel events running during this conference. Delegates are welcome to attend up to two sessions in each of the concurrent conferences.
 
What to Send
Proposals will also be considered on any related theme. 300 word proposals should be submitted by Friday 14th February 2014. If a proposal is accepted for the conference, a full draft paper of no more than 3000 words should be submitted by Friday 16th May 2014. Proposals should be submitted simultaneously to both Organising Chairs; abstracts may be in Word or RTF formats with the following information and in this order:
 
a) author(s), b) affiliation as you would like it to appear in programme, c) email address, d) title of proposal, e) body of proposal, f) up to 10 keywords.
E-mails should be entitled: Testimony1 Proposal Submission
 
Please use plain text (Times Roman 12) and abstain from using any special formatting, characters or emphasis (such as bold, italics or underline). We acknowledge receipt and answer to all proposals submitted. If you do not receive a reply from us in a week you should assume we did not receive your proposal; it might be lost in cyberspace! We suggest, then, to look for an alternative electronic route or resend.
 
Organising Chairs:
 
Cristina Santos, Adriana Spahr, Tracy Crowe Morey:
ssc@inter-disciplinary.net
Rob Fisher: testimony1@inter-disciplinary.net
 
The aim of the conference is to bring together people from different areas and interests to share ideas and explore various discussions which are innovative and exciting. All proposals accepted for and presented at the conference must be in English and will be eligible for publication in an ISBN eBook. Selected proposals may be developed for publication in a themed hard copy volume(s). All publications from the conference will require editors, to be chosen from interested delegates from the conference.
 
Inter-Disciplinary.Net believes it is a mark of personal courtesy and professional respect to your colleagues that all delegates should attend for the full duration of the meeting. If you are unable to make this commitment, please do not submit an abstract for presentation.
 
For further details of the conference, please visit:
 
http://www.inter-disciplinary.net/probing-the-boundaries/hostility-and-violence/testimony/...
 
Please note: Inter-Disciplinary.Net is a not-for-profit network and we are not in a position to be able to assist with conference travel or subsistence.
 
Registered in England No: 05494488
Harvestway House, 28 High Street
Witney, Oxfordshire, OX28 6RA
Tel: 01993 882087
 
Email: ssc@inter-disciplinary.net
 
………………………..
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)

Conv. Taller académico: “La experiencia del exilio en América Latina durante el siglo XX”

Convocante: 
Aribert Reimann
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-02-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria:
 
Taller académico: “La experiencia del exilio en América Latina durante el siglo XX”
Colonia (Alemania), 6/7 Septiembre 2014
 
Se aceptan propuestas/comunicaciones para ponencias para una reunión planeada para 6 y 7 de septiembre 2014 en la Universidad de Colonia  (Alemania) como parte de un proyecto financiado por la Consejo Europeo  de Investigación (“Left-wing Exile in Mexico, 1934-60”). El objetivo  es explorar y desarrollar nuevas aproximaciones a la historia del  exilio durante el siglo XX, sobre todo en la búsqueda de  aproximaciones transnacionales y transdisciplinarias inspiradas por la  historia política y cultural, antropología social y cultural, estúdios  de género, historia visual, y el análisis de redes sociales. Las  temáticas de las ponencias pueden estar relacionadas con las  experiencias del exilio en cualquier sociedad latinoamericana durante  el siglo XX, pero deben abordar una de las siguientes areas  sistemáticas:
 
1. Exilio desde una perspectiva de género (experiencias femeninas y/o  masculinas, relaciones entre géneros, prácticas y/o  representaciones  culturales de género, narrativos y/o memórias desde una perspectiva de  género)
2. Políticas de la modernidad cultural (influencias de los exiliados  en las areas del arquitectura, diseño, planificación urbana,  fotografía, música, y las artes visuales)
3. Espacios del exilio (sitios de la vida exiliada, contextos urbanos  y rurales, la imaginación espacial del exilio, topografía social,  conflictos sobre espacios)
 
Las ponencias y discusiones pueden realizarse en español o en inglés. 
Es previsible que la organización pueda cubrir los gastos de viaje y  del alojamiento. Las propuestas deben enviarse como resumen de no más  de 500 palabras por corréo electrónico debajo. La fecha límite para  recepción es el 10 Febrero de 2014.
 
Aribert Reimann
Cologne Centre for Area Studies
Godesberger Straße 10
50968 Köln
GERMANY
aribert.reimann@uni-koeln.de
http://www.ihila.phil-fak.uni-koeln.de/871.html?&L=1

Conv. II Congreso Nacional de estudios de género en Humanidades: Historia, Antropología, Filosofía, Lingüística y Literatura

Convocante: 
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-02-06
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
       FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CONVOCAN
 
AL
 
II CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS DE GÉNERO EN HUMANIDADES:
HISTORIA, ANTROPOLOGÍA, FILOSOFÍA, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA.
 
 
FECHA: 5, 6 Y 7 DE MARZO DE 2014
LUGAR: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
 
OBJETIVO: Propiciar un espacio de reflexión y análisis en el que los investigadores de diversas universidades e instituciones compartan sus trabajos en torno a la temática propuesta, con la finalidad de que sus aportaciones en los estudios de género  posibiliten la reflexión y comprensión de la pluralidad humana. De esta manera se pretende contribuir en el cambio paulatino de una cultura patriarcal, monolítica y discriminatoria.
 
Eje temático: Las relaciones de pareja en México desde la época prehispánica hasta nuestros días: permanencias, cambios y transformaciones.
 
El  tema se analizará desde las disciplinas humanísticas como  Historia, Antropología Filosofía,  Lingüística y Literatura.
 
Las posibilidades de investigación que ofrece esta temática es rica y pueden ser las siguientes: nuevas formas de pareja, el cambio de roles en la pareja tradicional, el conflicto en las relaciones de noviazgo, matrimonio y unión libre entre parejas de grupos marginales (indígenas, homosexuales, transgénero, bisexuales y travestis), el análisis o la reflexión del género desde una mirada histórica o antropológica-filosófica que posibilite una visión diferente de las relaciones familiares patriarcales que se han dado en la sociedad, para cuestionar qué humanismo hemos tenido.
 
Resúmenes con propuestas de estudio: Los investigadores interesados enviarán sus propuestas con sus datos personales en los que indiquen: nombre, institución de adscripción, puesto que desempeña, teléfono, correo electrónico y publicaciones recientes. Posteriormente indicarán el título de su trabajo acompañado de un breve resumen que no sea mayor a 180 palabras y en el cual especifiquen: el objetivo, aporte novedoso en la disciplina, así como la perspectiva teórica y metodológica 
 
Los resúmenes se podrán enviar a partir de la publicación de la convocatoria hasta el 6 de febrero de 2014 a la siguiente dirección electrónica: congresogenerouatx@yahoo.com.mx
 
El Comité organizador enviará respuesta y carta de aceptación de las ponencias el 10 de febrero de 2014.
 
Inscripción: La inscripción para los ponentes aceptados será a partir de la fecha de aceptación de su ponencia o el día del evento. El costo será de $600/00 por ponencia y $300.00 para asistentes, en ambos casos con derecho a materiales y constancia.
 
Ponencias: La exposición de las ponencias será de veinte minutos. Posterior al evento y en una segunda circular se darán a conocer las fechas para enviar las ponencias en su versión extensa y adecuada para capítulo de libro, el cual se someterá a selección y dictamen para su posible publicación. Sólo las exposiciones presentadas por sus autores en el II Congreso de Estudios de Género en Humanidades, se considerarán para su participación en este proceso de selección.
 
El Comité organizador
Mtra. María de los Ángeles Corona Castellanos
Dra. Ma. del Carmen Cuecuecha Mendoza
 
Dra. María Elizabeth Jaime Espinosa

Se amplía el plazo: Conv. 2° Encuentro de Humanistas Digitales “Las HD en un contexto global”

Convocante: 
RedHD y GO:DH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-01-20
Texto de la convocatoria: 
Estimados RedHD:
Se amplía el plazo para la recepción de ponencias para participar en el 2° Encuentro de Humanistas Digitales "Las HD en un contexto global", organizado por la RedHD y GO:DH que se llevará a cabo a cabo en la Ciudad de México del 21 al 23 de mayo del 2014.
La nueva fecha es el 20 de enero.
La convocatoria está disponible en varios idiomas:
 
English - http://humanidadesdigitales.net/index.php/encuentro2014/encuentro2014-en
Español - http://humanidadesdigitales.net/index.php/encuentro2014/encuentro2014-es
Portugûes - http://humanidadesdigitales.net/index.php/encuentro2014/encuentro2014-pt
Italiano - http://humanidadesdigitales.net/index.php/encuentro2014/encuentro2014-it
 
Esperamos contar con su participación.
Por favor compartir esta información con sus colegas interesados.
 
----------
Dra. Isabel Galina Russell
Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
igalina@unam.mx
@igalina

Conv. XVII Seminario Mtro. Jan Patula Dobek: “A cien años del inicio de la Gran Guerra. Una visión retrospectiva desde la ciencias sociales, las humanidades y las artes”

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-03-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
 
Rectoría de la Unidad Iztapalapa
División de Ciencias sociales y Humanidades
Departamento de Filosofía
Área de Historia del Estado y la Sociedad
área de Cultura y Sociedad, UAM Xochimilco
Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Cuerpo Académico de Historia Mundial
Centro de Documentación histórica Mtro. Jan Patula Dobek
Línea de Historia del Posgrado en Humanidades

XVII  Seminario Mtro. Jan Patula Dobek con el tema:

 
“A cien años del inicio de la Gran Guerra. Una visión retrospectiva desde la ciencias sociales, las humanidades y las artes”.
 
Que se llevará a cabo del 26  al 30 de mayo de 2014, en la Sala Cuicacalli de la UAM-Iztapalapa.
El 11 de noviembre de 2014 iniciaran en la Unión Europea los eventos para conmemorar los cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial. Ésta dio principio el 28 de julio de 1914, con la invasión del Reino de Serbia por el imperio Austro-húngaro. Gracias al sistema de alianzas construido durante el último tercio del siglo XIX, el conflicto involucró a las potencias y otros países europeos. En 1917 la conflagración tenía alcance mundial. La Gran Guerra afectó la condición material, política y cultural de las sociedades humanas en todo el orbe.
Para conmemorar el inicio de dicho acontecimiento en esta ocasión el XVII Seminario Jan Patula Dobek invita a estudiosos e interesados en este tema a presentar una ponencia desde la perspectiva de las ciencias sociales, la filosofía, la historia o las artes.
 
La propuesta de ponencia deberá incluir nombre del autor (es), adscripción,
título del trabajo, y un resumen no mayor de 500 palabras en Arial 12 puntos
procesador Word o RTF.

Fecha límite para el envío de propuestas de ponencias: 14 de marzo de 2014.
El Comité Organizador dará a conocer las ponencias aceptadas a más tardar el  2 de abril de 2014.

Comité Organizador

Blanca García: begg@xanum.uam.mx
Martha Ortega: mos@xanum.uam.mx
Luis Felipe Segura: smlf@xanum.uam.mx
Federico Lazarín: flm@xanum.uam.mx
Luis Abraham Barandica: abrahambarandica@gmail.com

Conv. Sesión: “Fuentes y metodología para la historia de la empresa”

Convocante: 
Yolanda Blasco Martel y Paloma Fernández Pérez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-03-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CALL FOR PAPERS- CONGRESO DE LA ASOCIACION DE HISTORIA CONTEMPORANEA
NORMAS DE LA SESION 13: http://www.ahistcon.org/congreso%20madrid.html
FUENTES Y METODOLOGÍA PARA LA HISTORIA DE LA EMPRESA
 
Coordinadoras:
 
Yolanda Blasco Martel-UB
yolandablasco@ub.edu
 
Paloma Fernández Pérez-UB
palomafernandez@ub.edu
 
La Historia empresarial es una subdisciplina que se sitúa en la encrucijada entre la Historia, la Economía, y la Organización y Dirección de Empresas. Nació institucionalmente en la década de 1920 en los Estados Unidos, donde se iniciaron las primeras cátedras de historia de empresa del mundo. En la primera mitad del siglo XX surgieron las dos revistas más importantes, la Business History Review norteamericana,y la Business History británica. En Europa continental, América Latina, Asia o Australia, las reformas de planes de estudio, y la nueva ola de globalización de la década de 1980 y 1990 condujo a un florecer de las tesis doctorales, revistas, asociaciones, y boletines.
 
Tradicionalmente el centro de interés y objeto de estudio han sido las empresas jurídicamente independientes, y las fuentes de información: los protocolos notariales, el registro mercantil y los anuarios de empresas. En la actualidad, se ha dispersado el objeto y las fuentes de estudio, de acuerdo a la compleja realidad empresarial del último medio siglo. Las poblaciones de empresa, el Estado como agente empresarial, los distritos y clusters, el género en la empresa, la internacionalización y las multinacionales, los grupos de interés en la vida empresarial, las biografías de empresarios, el gobierno corporativo, las relaciones laborales y el impacto medioambiental de la actividad empresarial han venido a añadir riqueza al estudio. Las fuentes han ampliado su abanico, incorporándose los archivos privados de empresa, las revistas de economía y empresa, fondos ministeriales y de oficinas gubernamentales y sobre todo el acceso a bases digitalizadas de fuentes primarias. La bibliometría, las hemerotecas digitalizadas, las colecciones digitalizadas de fundaciones e instituciones públicas y privadas, y la posibilidad de entrevistar y grabar a protagonistas vivos del reciente pasado empresarial, han modificado el panorama.
 
En la actualidad el conjunto de fuentes que permite desarrollar la historia de la empresa es más abundante y requiere una reflexión teórica y metodológica por parte de los historiadores. El objetivo de esta sesión es debatir sobre las fuentes que tenemos hoy día a nuestra disposición, sus limitaciones, y sus posibilidades para construir historias de empresa sólidas y rigurosas. En esta sesión proponemos una reflexión sobre el abordaje de fuentes relacionadas con la contabilidad de las empresas, los aspectos de responsabilidad civil o penal de la actuación empresarial, el acceso a la innovación, el marketing, el diseño comunicacional, la financiación de las empresas, las biografías empresariales y cualquier otro aspecto vinculado al desarrollo empresarial en la historia. Las nuevas tecnologías favorecen la construcción de bases de datos y la consulta de información de forma masiva, lo cual ha modificado notablemente la metodología de la investigación. El interés de la sesión es aproximar experiencias de investigación, metodologías e inquietudes teóricas entre expertos interesados en la historia de la empresa, abordada desde una perspectiva social, cultural, económica o política.
 
 
NORMAS PARA LA SESION:
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: 1 de marzo 2014. Título, Bio de 50 palabras y breve Resumen de 200 palabras máximo.
 
ACEPTACIÓN PROVISIONAL DE LAS  PROPUESTAS: 1 de abril 2014.  La aceptación definitiva se producirá tras la evaluación del paper final ( máximo 8.000 palabras)
 
FECHA DE ENTREGA DEL PAPER DEFINITIVO: 30 de junio 2014.
La estructura de las sesiones es de 90 minutos, de manera que para aprovechar al máximo el taller se aceptarán un máximo de 8 papers que presentarán en 10 minutos cada uno y habrá media hora para el intercambio de ideas.

Conv. Primera Jornada de Paisajes Patrimoniales: Investigación y Gestión en el Siglo XXI

Convocante: 
Varias instituciones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-01-30
Texto de la convocatoria: 

 
Más información: 
http://paisajespatrimoniales.tumblr.com/

Conv. IX Encuentro de la Red nacional de Licenciaturas en Historia y cuerpos académicos y 3er Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia

Convocante: 
Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos (RENALIHCA), la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Autónoma del Estado de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos (RENALIHCA), la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Autónoma del Estado de México convocan al personal docente, coordinadoras/es, personal directivo,  líderes de Cuerpos Académicos de las Licenciaturas en Historia de las instituciones de educación superior y egresados de Historia que imparten docencia en el nivel medio superior, a participar en el:
 
IX ENCUENTRO DE LA RED NACIONAL DE LICENCIATURAS EN HISTORIA Y  CUERPOS ACADÉMICOS
Y
3er  ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE LICENCIATURAS
EN HISTORIA
 
“La formación  del Historiador: áreas terminales, prácticas profesionales, servicio social y tutoría”
A celebrase del 1° al 3 de octubre de 2014, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en la ciudad de Tlaxcala, México.
 
Presentación
 
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos (RENALIHCA), inició sus trabajos en el año 2003 para analizar los planes y programas de las licenciaturas en Historia. Desde el 2007 ha organizado ocho encuentros ininterrumpidos. Los temas de los encuentros de la RENALIHCA (2007-2012) han sido fuente de discusión y reflexión por parte del cuerpo docente en las Instituciones de Educación Superior del país, aunado a ello ante el paradigma educativo global es necesario conocer la situación actual de las Licenciaturas en Historia en otras partes del mundo, principalmente en los países donde se viven procesos similares en la enseñanza, difusión e investigación de la Historia. Por ello, este año la RENALIHCA y la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Autónoma del Estado de México convocan al IX Encuentro de la RENALIHCA y al Tercer Encuentro Iberoamericano “La Formación del Historiador: líneas terminales, prácticas profesionales, servicio social y tutoría”, con el propósito de intercambiar experiencias, lazos de colaboración entre las universidades de estas regiones del mundo y enriquecer los planes de estudio, contenidos programáticos, modelos educativos, movilidad de estudiantes, docentes y la formación de los futuros historiadores.
 
 
Objetivos
1. Comparar las reformas de los planes de estudio de las Licenciaturas en Historia de Hispanoamérica bajo los nuevos modelos educativos, las áreas terminales de divulgación, educación patrimonial y enseñanza de la Historia y/u otras opciones.
2. Analizar las modalidades de las prácticas y estancias profesionales y Servicio Social que se desarrollan en los Programas Educativos de Historia.
3. Contrastar los diversos sistemas de tutoría académica y su incidencia en la permanencia y eficiencia terminal del alumnado de la carrera de Historia.
4. Presentar las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento de los Cuerpos Académicos y su contribución al Perfil de Egreso Historia y en la formación de los  licenciados en Historia.
5. Conocer los procesos de acreditación, certificación y experiencias curriculares de la enseñanza de la Historia en sus modalidades virtual, semipresencial y presencial.
I. EJES TEMÁTICOS
1. Programas de las áreas terminales:
a) Investigación
b) Docencia y/o enseñanza de la historia
c) Patrimonio histórico
d) Divulgación de la historia
f) Otras
 
2. Prácticas y estancias profesionales:
a) Proyectos y formas de evaluación de prácticas y estancias profesionales
b) Actividades e incidencia en la eficiencia terminal
c) Experiencias y propuestas
 
3. Servicio Social:
a) Áreas de prestación y proyectos de servicio social
b) Opción de titulación con servicio social: investigación, espacios culturales, enseñanza de la historia, entre otros temas
 
4. Tutorías:
a) Sistemas y modelos de tutorías
b) Seguimiento y experiencias de la tutoría académica por cohorte generacional
c) Incidencia en la permanencia y eficiencia terminal
 
5. Acreditaciones y Certificaciones e innovaciones educativas:
a) Modalidades virtuales
b) Semipresenciales
c) Presenciales
 
II. PARTICIPANTES
•              Podrán participar como ponentes las y los profesionales dedicados a la docencia, investigación y difusión de la Historia del nivel medio superior y superior, coordinadoras/es de carrera y directivos interesadas/os en las temáticas anteriormente señaladas. Las propuestas de ponencias deberán cumplir con las específicaciones que señala la convocatoria.
•              Podrán participar como asistentes todas aquellas personas interesadas en las temáticas de la convocatoria.
 
III REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS
 
a) Del resumen
Todos los textos deberán incluir un resumen en español y en inglés (titulado como Abstract), no mayor de 10 líneas cada uno, así como cinco palabras clave en español y en inglés (Keywords) en ambos resúmenes.
- Título de la ponencia
- Nombre del o los/as autores/as (máximo tres)
- Institución a la que pertenece(n)
- Dirección electrónica
- Resumen (máximo 250 palabras)
- Área temática y subtema en el que le(s) interesa participar
 
b) Título, nombre completo del(a) autor(a) o de los/las autores(as)
Breve currículum (10 líneas) que contenga el grado académico, la ocupación actual, reconocimientos (Sistema Nacional de Investigadores y su categoría, perfil PROMEP, nivel de consolidación del Cuerpo Académico al que pertenece –para el caso de México o de similares de otro país y la institución en la que labora). También deberá señalarse número telefónico, correo electrónico.
c) Presentación en extenso del trabajo
- El título deberá aparecer en mayúsculas y los subtítulos en cursivas.
- Las notas aclaratorias o explicativas deberán ir todas al final del texto (NO a pie de página), antes de la bibliografía, y debidamente numeradas.
- Las referencias bibliográficas se remitirán entre paréntesis a la obra cuyos datos completos se dan sólo en la bibliografía. La referencia se limita al apellido paterno del autor, el año de edición y, luego de dos puntos, la página o páginas; por ejemplo, (Borja, 1997: 2).
- Las citas textuales mayores a cuatro renglones deberán contar con sangría, renglón seguido, así como disminuir un número al tamaño de la letra. Si la cita es menor a los cuatro renglones aparecerá dentro del texto y entrecomillado.
- La bibliografía deberá presentarse en orden alfabético y cronológico (cuando se trata de distintos materiales cuya autoría es común, entonces se pondrá primero el más antiguo, seguido de los posteriores). Las referencias deberán seguir el ejemplo que corresponda (según se trate de artículo, capítulo de libro o libro) de entre los siguientes:
PAECHTER, Carrie (2007) Being Boys, Being Girls: Learning Masculinities and Femininities. Berkshire: Open University Press, McGraw Hill Education.
MUÑIZ, Elsa (2004) “Historia y género. Hacia la construcción de una historia social del género”, en Sara Pérez-Gil Romo y Patricia Ravelo Blancas (coords.). Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa/Cámara de Diputados, LIX Legislatura, pp. 31-56.
WOLPUTTE, Steven (2004) “Hang on To Your Self: Of Bodies, Embodiment, and Selves”, Annual Review of Anthropology, vol. 33, octubre, pp. 251–269.
YOUNG, Iris Marion (2007) “Le genre, structure sárielle: penser les femmes comme un groupe social”, Recherches Féministes, núm 2, vol. 20, pp. 7-36.
Los apellidos de las/os autoras/es deberán aparecer en versales y versalitas o, en su defecto, en mayúsculas y minúsculas (nunca sólo en MAYÚSCULAS). Las referencias deberán aparecer completas.
- Aclaramos que se debe poner punto final en TODOS los párrafos, sólo los tí-tulos, subtítulos, incisos y los nombres de tablas y cuadros están exentos.
- Los gráficos (mapas, ilustraciones, figuras) deberán ser enviados dentro del artí-culo, así como en otro archivo en su versión editable, correctamente numerados, con título y fuente, en su caso, así como la indicación del lugar dentro del texto donde deberá aparecer cada imagen. Las imágenes deben tener el formato .jpg o .tiff con un mínimo de 300 dpi.
- Extensión mínima 15 cuartillas y máxima 20 cuartillas incluidas las referencias bibliográficas, anexos y cuadros.
d) Formato del trabajo:
- Texto justificado.
- Margen superior e inferior de 3 cm, izquierdo y derecho de 2.5 cm.
- Interlineado 1.5.
- Letra Times New Román, 12 puntos.
- Es responsabilidad de las/os autoras/es cumplir con las normas editoriales y de estilo solicitadas para la dictaminación de sus trabajos.
 
e) Presentación oral de los trabajos:
- Cada ponente contará con un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación del trabajo.
- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo.
 
IV. PLAZOS
Envío del resumen: 15 de abril de 2014, al correo electrónico: renalihca@gmail.com
Publicación de aceptación de propuestas de ponencias: 30 de abril de 2014
Fecha límite para enviar los trabajos en extenso: 15 de junio de 2014, al correo electrónico: renalihca@gmail.com
Envío de dictámenes para publicación: 30 de junio de 2014
Publicación del programa (sólo con los trabajos inscritos): 30 de agosto de 2014
Periodo de inscripción: 30 de junio al  15 de agosto de 2014
 
V. CUOTAS
a) Cuota de inscripción individual: $500.00
b) Cuota anual de membresía  a la RENALIHCA: $300.00
Hacer el depósito a:
Número de cuenta: 60-54559062-9
BANCO SANTANDER
A nombre de Georgina Flores García
La ficha de depósito de la cuota de inscripción y de membresía anual deberán enviarse en formato PDF, anotando el nombre del/a ponente, al correo electrónico:  renalihca@gmail.com
 
COMITÉ ORGANIZADOR
Red Nacional de Licenciaturas y Cuerpos Académicos en Historia
Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mtro. Hiram Félix Rosas, Universidad de Sonora.
Dra. Georgina Flores, Universidad Autónoma del Estado de México.
Dr. Arturo Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Dr. Jaime Salazar Adame, Universidad Autónoma de Guerrero.
Lic. Teodolinda Ramírez Cano, Universidad Autónoma de Tlaxcala
 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. Ma. de los Ángeles Corona Castellanos
Mtra. Angélica Rodríguez Maldonado
Dr. José Juan Juárez Flores
 
INFORMES
 
RENALIHCA
Correo electrónico:  renalihca@gmail.com
 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
Lic. Teodolinda Ramírez Cano
Carretera Ocotlán Esquina con Prolongación Morelos s/n San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
Teléfonos: (01246)46 2 09 81 (01246) 46 5 27 00 Ext. 84101

Conv. Coloquio internacional: Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos culturales

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-31
Correo electrónico: 

Conv. XXXVI Congreso Internacional de Americanística

Convocante: 
Centro StudiAmericanistici “CircoloAmerindiano”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-01-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Les recordamos que el plazo para la inscripción como ponente del

XXXVI CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANÍSTICA

vence el 15 de enero de 2014.

En el sitio web http://www.amerindiano.org encontrarán más información sobre el Congreso, organizado por el Centro StudiAmericanistici “CircoloAmerindiano”, que tendrá lugar en Perugia (Italia) del 6 al 13 de mayo de 2014.

El Congreso se dividirá en diferentes sesiones con temas epecíficos y una sesión no temática.

Es posible consultar la lista de sesiones en nuestro sitio web, donde encontrarán, además, todas las normas de participación.

Les deseamos unas felices fiestas y un buen y exitoso año 2014.

El Comité organizador del Congreso


CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO“ Onlus
Via Guardabassi n. 10
06123 Perugia
ITALIA
Tel./fax (+39) 075 5720716
http://www.amerindiano.org
e-mail: info@amerindiano.org

Facebook: CircoloAmerindiano

Distribuir contenido