Ponencia

Conv. Coloquio internacional: “Historias alternativas de la fisiología: En la búsqueda de miradas comparadas y transnacionales en América Latina”

Convocante: 
Red Latinoamericana de Historia de la Fisiología
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-03-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Coloquio internacional:
“Historias alternativas de la fisiología: En la búsqueda de miradas comparadas y transnacionales en América Latina”
 
Bogotá, Universidad del Rosario. Agosto 7 y 8 de 2014.
 
Con este coloquio queremos iniciar la construcción de una red de investigadores interesados en la historia de la fisiología y sus relaciones con la sociedad y la cultura desde una perspectiva latinoamericana (Red Latinoamericana de Historia de la Fisiología, ReLaHiFi). Buscamos identificar problemas transversales y nuevos campos de investigación histórica sobre la fisiología que alienten la construcción de análisis comparados y transnacionales, a la vez que conjuguen de manera creativa diversas aproximaciones historiográficas. En particular queremos explorar estudios de caso que aborden la fisiología como un conjunto de actividades que atraviesan fronteras disciplinares, institucionales, geográficas y epistemológicas, y que pongan el énfasis en los espacios, prácticas, instrumentos y redes metrológicas involucrados. A su vez, desde este enfoque queremos indagar en la co-producción de la fisiología y el orden social. En definitiva, el coloquio se propone agrupar a investigadoras/es que, a partir de sus experiencias y reflexiones generadas por estudios de caso detallados sobre la fisiología, busquen articular aproximaciones que desestabilizen el modelo estacionario del difusionismo, que descentren narrativas nacionales y que apuesten por la construcción de alternativas historiográficas pensadas desde América Latina. Para una descripción detallada de la red y sus apuestas historiográficas y temáticas, ver:
http://www.gesctp.com/investigación/relahifi
 
Algunas de las principales preguntas que intenta abordar y articular el coloquio son:
Además de ser una ciencia del laboratorio, ¿de qué otras formas podríamos caracterizar el quehacer fisiológico en América Latina en los siglos XIX y XX?
¿Cómo transitaron diferentes prácticas fisiológicas entre el laboratorio y otros ámbitos y entre lo local y lo global; y cómo estos lugares ayudaron a configurar diferentes formas de conocimiento y de poder?
¿Cómo se configuraron diversas agendas de investigación sobre fisiología en América Latina, y cuáles fueron las posturas, los debates y los reclamos de autoridad esgrimidos en relación con proyectos de construcción de estados-nación y/o de colonización y dominación?
¿Qué papel jugó el discurso y la experimentación fisiológica en la forma en que las miradas racializadas y de género, del cuerpo trabajador, indígena, femenino o infantil adquirieron nuevos significados desde el siglo XIX, e informaron estrategias particulares de gobierno sobre la población?
¿Cómo y cuáles fueron las interacciones entre el saber fisiológico y la forma en que se pensó y se intentó intervenir a las sociedades latinoamericanas entre el siglo XIX y el XX?
¿Cuál fue el papel de los instrumentos científicos y de las redes metrológicas y de estandarización asociados con el quehacer fisiológico en la construcción de conocimiento científico y sus relaciones de poder a nivel local y global?
 
Hay un número limitado de ayudas para alojamiento y/o transporte. Las personas interesadas en participar deben enviar un resumen de no más de 600 palabras donde describan el contenido de la ponencia, las preguntas generales que abordan y el enfoque historiográfico con que lo hacen. Se recomienda que también se incluya una pequeña reflexión sobre las posibilidades de análisis comparados a partir de los estudios de caso presentados. Enviar también un breve currículo del investigador/a que incluya sus publicaciones principales (máximo 2 hojas).
 
Las solicitudes deben ser enviadas antes del 25 de marzo de 2014 y la aceptación de las ponencias será notificada a los participantes el día 1 de abril. Mail de contacto: stefan.pohl@urosario.edu.co
 
Las ponencias serán pre-circuladas entre los participantes antes del coloquio y publicadas (previa evaluación) en la revista indexadaCiencias de la Salud, Sección de Estudios Sociales de la Salud.
 
Organizadores:
Stefan Pohl-Valero
http://www.gesctp.com/integrantes/pohl/
Josep Simon
http://www.gesctp.com/integrantes/simon/
Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones (GESCTP). Universidad del Rosario, Bogotá.

Conv. Primer Coloquio. Jóvenes Investigadores: Nuevas Miradas al Patrimonio

Convocante: 
Colectivo Tozan’s Kali A.C. y egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Primer Coloquio. Jóvenes Investigadores: Nuevas Miradas al Patrimonio.
Convocatoria 2014
 
El Colectivo Tozan’s Kali A.C. y jóvenes egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM convoca con motivo del Día Internacional de los Museos:
 
A jóvenes investigadores en humanidades y ciencias sociales a participar en el coloquio Primer coloquio. Jóvenes investigadores: nuevas miradas al patrimonio evento que se realizará el 17 de mayo del año en curso, en las instalaciones del Museo Casa Carranza en el Distrito Federal; bajo las siguientes bases:
 
BASES
 
1. Podrán participar todos aquellos investigadores que presenten una ponencia acorde al tema general del coloquio, a saber, el propuesto por el ICOM que es “los vínculos creados por las colecciones de los museos”
 
2. Los trabajos serán seleccionados por un grupo de académicos. Se recibirá un máximo de 50 ponencias de las cuales se seleccionarán tres para participar como ponentes en alguna de las mesas temáticas del Coloquio. Y dos más para ser presentadas como cartel.
 
3. Las temáticas propuestas para las ponencias son las siguientes
                - Colecciones de arte: Bellas artes de todos los tiempos y estilos
- Colecciones de historia: Tienen por finalidad presentar la evolución histórica de una región, país o provincia, persona o hechos históricos
- Colecciones de antropología: Relativas al desarrollo de la cultura, entre ellas se insertan las de arqueología, etnología, etnografía, etc.
Colecciones de ciencia y tecnología: Especializadas en las áreas de las ciencias naturales y exactas, incluyendo avances tecnológicos conjuntamente
- Colecciones interdisciplinarias: Aquellas con diferente tipo de piezas que permiten la conjunción de diferentes disciplinas
 
4. La recepción de ponencias será del 1 al 31 de marzo de 2014.
 
5. El límite de entrega será el 31 de marzo de 2014 a las 18:00 de la ciudad de México. La entrega será vía correo electrónico a la dirección:
COLOQUIO.CTK@GMAIL.COM
 
6. Los resultados se darán a conocer el día 15 de abril de 2014 a  las 12:00 hrs. de la ciudad de México, vía correo electrónico a los seleccionados y por redes sociales en el Facebook oficial del Colectivo Tózans Kali A.C.
 
INFORMES
COLOQUIO.CTK@GMAIL.COM
 
Los participantes recibirán reconocimiento por parte del Colectivo Tozan´s Kali A.C. y el Museo Casa Carranza.
El fallo será inapelable.

Conv. 1er coloquio multidisciplinario de estudios sobre las bebidas

Convocante: 
Coordinación de la Licenciatura de Etnohistoria de la ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-03-28
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
1er coloquio multidisciplinario de estudios sobre las bebidas
28 y 29 de abril de 2014
 
El beber es una actividad tan cotidiana que muchas veces no es analizada como manifestación cultural, obviando la serie de procesos que se dan antes y después del acto, en donde se imbrica diversos aspectos: sociales, económicos, ideológicos, etc., que, analizados en conjunto pueden aportar valiosa información sobre cómo el hombre experimenta y construye su cotidianidad basado en las condiciones materiales.
 
Bajo esta temática, la coordinación de la licenciatura de etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia invita a investigadores, docentes, alumnos y público en general, que desarrollen investigaciones en torno a las bebidas, a participar en el 1er coloquio multidisciplinario de estudios sobre las bebidas, a realizarse los d as 28 y 29 de abril del 2014, en el auditorio Javier Romero en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
 
El objetivo es abrir un espacio académico de difusión y discusión de las diversas investigaciones de carácter científico en torno a las bebidas, que permita reflexionar sobre las mismas como fenómenos sociales y culturales,así como la importancia de su estudio bajo esta perspectiva.
 
Bases
 
1.- Podrán presentar ponencias los investigadores, docentes, estudiantes o público en general que desarrollen investigaciones originales acerca de los contextos sociales y culturales en torno a la producción, venta o consumo de las bebidas.
2.- Los participantes presentarán ponencias que expongan de manera clara y reflexiva cuestiones acordes con la temática y perspectiva del coloquio, y que se inscriban dentro de los siguientes ejes temáticos:
-          Producción
-          Venta
-          Consumo
-          Lugares de consumo
-          Simbolismo y representación
 
3.- Los interesados, deberán presentar un resumen de máximo 200 palabras, en formato Word (.doc o .docx) o PDF, en donde se incluya el título de la ponencia, el nombre del autor o autores, grado académico, institución de procedencia, síntesis curricular, correo electrónico y teléfono de contacto, a más tardar el 28 de marzo de 2014 acoloquiodeestudiossobrebebidas@gmail.com
4.- Los resúmenes serán seleccionados y el comité organizador dará a conocer los resultados individualmente y por vía electrónica el 7 de abril de 2014.Los ponentes deberán considerar que el tiempo máximo de exposición será de 15 minutos, por ello les pedimos que sus textos finales no exceden las siete páginas.
5.- No hay cuota por participación.
6.- Se entregará constancia de participación del evento.
7.- El comité organizador se reserva el derecho de resolver cualquier situación no considerada en la presente convocatoria.
 
 
Comité organizador:
Dr. José Alberto Moreno Chávez
Mtra. Lilia Isabel López Ferman
Est. María del Socorro Jiménez Torres
 
………….
Jefatura de la licenciatura en EtnohistoriaEscuela Nacional de
Antropología e Historia
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Calle Zapote s/n Col. Isidro Fabela, Tlalpan, CP 14030
Conmutador  (55) 56 06 01 97      56 66 32 28      56 06 05 80Ext. 247Fax 56 65 92
28      56 65 91 08
NUEVO TELÉFONO
40 40 43 00 EXT 411925

AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE ENVÍO DE PONENCIAS DEL PRIMER COLOQUIO DEL HOLOCAUSTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Convocante: 
ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-04-10
Teléfono: 
0445511532162
Texto de la convocatoria: 

PRIMER COLOQUIO DEL HOLOCAUSTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

El comité organizador del Primer Coloquio del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, hace una atenta invitación a los estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier área, así como al público interesado a participar en el Primer Coloquio del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, que se llevarán a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 10 de abril del 2014. Se enviarán al correo electrónico holocaustosegundaguerramundial@gmail.com

Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a veinte líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

 

- Antisemitismo

- Campos de concentración, exterminio y de tránsito

- SS, GESTAPO, Ustasha y otras policías/ fuerzas militares

- Shoa

- Otros crímenes de guerra

- Guetos

- Posguerra

- Memoria

 

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 2 al 4  de junio del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a holocaustosegundaguerramundial@gmail.com

Teléfono: 

0445511532162

 

AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE ENVÍO DE PONENCIAS DE LAS I JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA

Convocante: 
ENAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-04-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
0445511532162
Texto de la convocatoria: 

I JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA

 

El comité organizador de las I Jornadas de Historia de la Medicina, hace una atenta invitación a los estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier área a participar en las Primeras Jornadas de Historia de la Medicina, que se llevarán a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

 

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el  20 de abril del 2014. Se enviarán al correo electrónico historiamedicinaenah@gmail.com

Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a veinte líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

 

- Historia y filosofía de la medicina

- Medicina antigua/ pretécnica

- Paleopatología

- Medicina en la antigüedad clásica

- Medicina medieval

- Medicina del siglo XV- XVIII (mecanicismo, vitalismo y empirismo)

- Medicina del siglo XIX

- Medicina del siglo XX

- Medicinal actual (siglo XXI)

 

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 1, 2 y 3  de septiembre del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a historiamedicinaenah@gmail.com

 

Conv. Congreso Internacional Gutierre González y el Renacimiento. Entre Roma y la Monarquía Hispánica

Convocante: 
Universidad de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses y Fundación Santa Capilla de San Andrés
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-31
Texto de la convocatoria: 
CONGRESO INTERNACIONAL
GUTIERRE GONZÁLEZ Y EL RENACIMIENTO.
ENTRE ROMA Y LA MONARQUÍA HISPÁNICA
 
Jaén, 9, 10 y 11 de septiembre de 2015
 
Organizan: Universidad de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses y Fundación Santa Capilla de San Andrés
 
Colaboran: Red Cibeles-Grupo de investigación HUM-155; Grupo de investigación HUM-573 “Arquitecto Vandelvira”; Centro Asociado de la UNED “Andrés de Vandelvira”; Cabildo Catedral de Jaén; Fundación Cruz-Campo y Orfeón Santo Reino.
 
Información: https://www.facebook.com/congresogutierregonzalez2015 y
http://congresogutierregonzalez2015.blogspot.it/
 
 
La Universidad de Jaén, el Instituto de Estudios Giennenses y la Fundación Santa Capilla de San Andrés organizan un congreso internacional en el que desde una perspectiva multidisciplinar, diversos especialistas analizarán, reflexionarán y debatirán sobre numerosas cuestiones vinculadas al contexto y realidad en los que se desenvolvió la vida y trayectoria de Gutierre González, uno de tantos castellanos afincados en la Roma renacentista, al abrigo de la curia pontificia, y fundador de la Santa Capilla de San Andrés (1515-2015), cuyo quinto centenario se conmemorará con esta actividad.
 
La atención a la Ciudad Eterna y la Roma española, pero al mismo tiempo a la realidad de la Castilla regida por Carlos V, en la que fluían nuevos ideales y propuestas de reforma eclesiástica resultan fundamentales para comprender las circunstancias que rodearon al clérigo giennense.
 
Objetivo, igualmente, de este congreso será atender al contexto económico, artístico y educativo, tres de las claves fundamentales para comprender el peso e influencia de la institución erigida por Gutierre González, factores que, sin duda, han marcado su perdurabilidad, convirtiéndola, por otra parte, en una referencia del arte renacentista.
 
Por último, la circulación de ideas de la metrópoli a las Indias Occidentales, que tiene un magnífico ejemplo en la transmisión del Libro de doctrina christiana, se convertirá en un punto de interés, con el fin de desentrañar uno de los aspectos más desconocidos hasta el momento al estudiar este personaje.
 
La presentación de comunicaciones complementará los temas expuestos por los ponentes invitados.
 
CALL FOR PAPERS
 
Como complemento a las ponencias invitadas, el Congreso Internacional Gutierre González y el Renacimiento. Entre Roma y la Monarquía Hispánica se encuentra abierto a la presentación de comunicaciones, para lo cual, se publica el pertinente call for papers.
 
Cada propuesta de comunicación contendrá la siguiente información: Título, nombre y apellidos del autor/a, centro de trabajo, correo electrónico, teléfono de contacto, un resumen de 300 palabras, y cinco términos claves.
 
Las propuestas de comunicación deberán remitirse a la dirección de correo electrónico: congresogutierregonzalez2015@gmail.com
 
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de agosto de 2014
 
Las propuestas serán sometidas a evaluación por el comité científico, confirmándose la aceptación de las mismas por correo electrónico el 1 de octubre de 2014. El listado definitivo de las propuestas aceptadas será, igualmente, publicado en las páginas oficiales del congreso http://congresogutierregonzalez2015.blogspot.it/ y
http://www.facebook.com/congresogutierregonzalez2015
 
Serán admitidos textos redactados en español, italiano, inglés, portugués y francés.
 
El texto completo de las comunicaciones aceptadas deberá ser remitido a la dirección de correo electrónico congresogutierregonzalez2015@gmail.com hasta el 1 de junio de 2015. Los textos deberán seguir las normas de edición que al efecto serán comunicadas a los autores por la organización del congreso.
 
Líneas temáticas para la presentación de comunicaciones:
 
España en Roma / Roma en España: procesos de inmigración/emigración – Roma española – Italianos en España - relaciones diplomáticas – curia papal – redes: cortes, familias y clientelas - transmisión y circulación de ideas – transmisión y circulación de escritos
 
España en tiempos de Carlos V: grupos de poder – minorías – aspectos sociales – instituciones
 
Nuevas ideas: nuevas corrientes espirituales – proyectos de reforma eclesiástica – humanismo y humanistas – formación del clero – clero diocesano – imprenta – censura – enseñanza – asistencia social
 
Economía: economías eclesiásticas – patrimonio rústico y urbano – contabilidad Arte y artistas: relaciones artísticas entre España e Italia durante el Renacimiento – mecenazgo/patronazgo - mercado de arte entre España e Italia
 
Indias Occidentales: transmisión y circulación de ideas – evangelización – mercado del libro
 
Jaén en el siglo XVI: sociedad – cultura - Iglesia – asistencia social – religiosidad – Santa Capilla de San Andrés
 
Fechas de interés:
Finalización plazo de envío de propuestas de comunicación: 31 de agosto de 2014
Comunicación aceptación de propuestas: 1 de octubre de 2014
Finalización plazo de entrega de textos definitivos: 1 de junio de 2015
Fechas del congreso: 9, 10 y 11 de septiembre de 2015

4º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán

Convocante: 
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón MIchoacán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

4o Coloquio de jóvenes historiadores.

La guerra a través del tiempo. Personajes batallas y tratados.

20 y 21 de junio

Convoca

El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua Michoacán invita a los estudiantes de los diferentes colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes al coloquio "La guerra a través del tiempo. Personajes, Batallas y Tratados"

Que se llevará a cabo en el museo tecnológico y minero del siglo XIX “antigua mina las dos estrellas” los días 20 y 21 de junio de 2014.

Objetivo

El coloquio propone emprender una reflexión crítica de la guerra en la historia de México y el mundo, por medio de la exposición de temas de intereses particulares.

Ponencias:

1. temáticas

Vida cotidiana durante la guerra

Tratados de paz

Alianza militar

Biografía política y militar

Guerra en el México antiguo

Grandes guerras mundiales

Tecnología militar y avances científicos

Personajes.

2. Requisitos

Para la recepción de ponencias es necesario enviar al correo electrónico del evento los siguientes datos:

Universidad de pertenencia

Título de la ponencia

Nombre completo del ponente

Temática

Correo electrónico.

3. Formato

Microsoft word

Fuente arial 12

Interlíneado 1.5

Extensión mínima de 10 cuartillas, máximo 15.

10 fuentes bibliográficas mínimo

La duración para cada ponencia será de 15 minutos.

Fecha límite para la recepción de ponencias 30 abril

El día 19 de mayo se enviará el dictamen por correo electrónico, la decisión es inapelable.

Se otorgará constancia por participación y no se permitirá leer ponencias de personas que no asistan al evento.

Los trabajos serán recibidos en el correo electrónico:

coloquiotlalpujahua@gmail.com  

Contacto 

Facebook Coloquio Tlalpujahua  

Twitter   @coloquiotlalpu

III Simposio Internacional Disegno del poder. Arte y mecenazgo en las cortes de los Habsburgo.

Convocante: 
Grupo de Investigación Magnificencia, Arte y Poder
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
III SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN MAPA
(Magnificencia, Arte y Poder)
 
DISEGNO DEL PODER.
Arte y mecenazgo en las cortes de los Habsburgo.
 
22 - 24 de octubre de 2014
Castellón - Peñíscola
 
El término italiano disegno tuvo durante el Renacimiento una gama de significados que nos permiten emplearlo para abordar durante el III Congreso Internacional del Grupo MAPA (Magnificencia, Arte y Poder) distintos aspectos en torno a la representación del poder. De este modo, diseño puede ser entendido como idea mental que el artista concibe y proyecta para la ejecución de una obra de arte dirigida a o promovida por el Poder. Diseño también puede ser concebido como la materialización de esa idea en un esbozo, dibujo o proyecto artístico, o en un proyecto ideológico de representación del poder. A ello podemos sumar el término vasariano de arti del disegno que como concepto unitario para la pintura, la escultura y la arquitectura podrían aplicarse al arte festivo.Disegno también podría entenderse en un sentido más trascedente, próximo a las teorías de Zuccari, entendiendo la producción artística como manifestación de la divinidad o de sus intermediarios y en su relación con un propósito superior.
 
Dirección:
Fernando Checa Cremades
Miguel Ángel Zalama
Víctor Manuel Mínguez Cornelles
 
Secretaría:
Juan Chiva Beltrán
 
Secretaría técnica:
Eva Calvo Cabezas
 
Comité Organizador:
Juan Chiva Beltrán (Universitat Jaume I).
Pablo González Tornel (Universitat Jaume I)
Víctor Manuel Mínguez Cornelles (Universitat Jaume I)
María Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I)
Luis Vives-Ferrándiz (Universitat Jaume I).
 
ESTRUCTURA CIENTÍFICA.
 
MESA 1. FABRICACIÓN. Lenguajes artísticos, tratados y modelos.
Ponente: Miguel Ángel Zalama (Universidad de Valladolid)
 
MESA 2. ESTRATEGIAS. Propaganda, retórica y persuasión.
Ponente: Víctor Mínguez (Universitat Jaume I, Castellón)
 
MESA 3. MATERIALIZACIÓN. Cortes, colección y mecenazgo.
Ponente: Fernando Checa (Universidad Complutense de Madrid)
 
Programa, inscripciones y nueva información próximamente.
 

Conv. IV Congreso Internacional de Estudiantes de Historia

Convocante: 
Centro de Estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-04-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA:
IV Congreso Internacional de Estudiantes de Historia (IV-CIEH), Lima, Perú
 
Los miembros de la organización del Congreso Internacional de Estudiantes de Historia les dan la bienvenida a nuestra página oficial al público en general.
 
 El Congreso Internacional de Estudiantes de Historia, es un evento académico bienal que se realiza ininterrumpidamente desde el 2008, como parte de las actividades académicas del Centro de Estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con ella se Busca integrar a estudiantes nacionales y extranjeros en un espacio que permita compartir los avances de los últimos temas de investigación histórica, así como las distintas formas en que ésta es abordada. Cabe mencionar que las experiencias anteriores, al igual que la presente, buscan el desenvolvimiento profesional de los alumnos participantes dentro de la investigación, producción y gestión, que el evento les proporciona.
 Por estas razones, se da apertura a la recepción de ponencias para la cuarta edición del Congreso Internacional de Estudiantes de Historia. Los requisitos para postular como expositor para el IV CIEH serán:
 
1. Elaborar una ponencia con un mínimo de 10 páginas y un máximo de 15 páginas.
2. Rellenar la Ficha de Registro de Ponente: https://sites.google.com/site/ciehperu/documentos/Ficha%20de%20Registro%20de%20Ponente.doc?attredirects=3D0&d=3D1
3. Enviar la ponencia y la Ficha de Registro de Ponente al correo ivcieh.ponencia@gmail.com, escribiendo en ASUNTO: Ponente IV CIEH.La fecha límite de la recepción de ponencias será el 14 de Abril del 2014.
 
https://www.facebook.com/IVCIEH
 
 

Conv. II Encuentro de Reflexiones Anarquistas

Convocante: 
Círculo de Reflexiones Anarquistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-04-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
C O N V O C A T O R I A
 
El Círculo de Reflexiones Anarquistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, convocan a trabajadores, activistas, artistas, estudiantes, docentes, investigadores, y al público en general, a participar como ponente en el II Encuentro de Reflexiones Anarquistas, planeado para el 29 y 30 de mayo del 2014 en las instalaciones de la ENAH. El objetivo del Encuentro, es rescatar la memoria y la experiencia de las individualidades y los grupos, que han luchado y se han organizado para combatir la desigualdad mantenida por el sistema liberal-capitalista desde los ideales libertarios a través de la historia y a lo ancho del planeta. Para participar en el Encuentro, se debe enviar un resumen entre 1 y 2 cuartillas sobre el tema a exponer al correo electrónico "encuentro_anarquia@yahoo.com.mx", junto con el nombre del ponente y el nombre del colectivo, grupo o institución al que pertenecen (en caso de pertenecer a alguno). La convocatoria para envío de propuestas, estará abierta desde el 10 de febrero del 2014, hasta el domingo 27 de abril del mismo año.
 
Los temas sugeridos a tratar son los siguientes:
 
-              Anarquismo y Ciencias sociales
-              Historia y memoria de los movimientos anarquistas
-              Anarquismo social y movimientos obreros
-              Insurreccionalismo y anarcoindividualismo
-              Experiencia y organización en movimientos del siglo XXI
-              Anarquismo y manifestaciones artístico-contraculturales: poesía, música, pintura, ilustración, teatro, cine etc.
-              Anarquismo y Sexualidad
-              Pedagogía libertaria
-              Prensa, opinión pública y medios autogestivos
-              Contraderecho / estudios anticarcelarios
-              Feminismo radical/ antipatriarcalismo
-              Ecologismo radical y primitivismo
-              (Se aceptan todo tipo de propuestas de temas sobre antiautoritarismo)
 
La organización de las mesas y ponencias se dará a conocer el 1 de mayo del 2014, habrá prorroga una semana posterior al cierre de la convocatoria. Las propuestas pueden ser desde el resultado de una investigación académica, hasta las reflexiones de la experiencia individual o colectiva dentro del movimiento anarquista.
 
*NO TIENE NINGÚN COSTO DE INSCRIPCIÓN, SE DARÁ CONSTANCIA ACADÉMICA A QUIEN LO SOLICITE. LAS PONENCIAS SE PUBLICARAN EN "LA MECHA" REVISTA ANARQUISTA DEL CÍRCULO DE REFLEXIONES.
 
**Se pueden consultar los audios del Primer Encuentro en encuentroanarquia.wix.com/principal   
Distribuir contenido