Ponencia

Conv. Coloquio Internacional Repensar el Segundo Imperio Mexicano

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma del Estado de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Nacional Autónoma de México,
a través del Seminario de Edición Crítica de Textos
del Instituto de Investigaciones Filológicas,
 
y
 
La Universidad Autónoma del Estado de México,
a través de la Secretaría de Difusión Cultural
 
Y el cuerpo académico “Investigación Cultural en Literatura y Estética”
 
CONVOCAN
 
a todos los investigadores interesados al
 
COLOQUIO INTERNACIONAL
“REPENSAR EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO"
A 150 años de distancia.
 
A realizarse del 15 al 17 de octubre de 2014.
 
 
Finca “El Olvido”, Malinalco, Estado de México.
Biblioteca "Luis Mario Schneider"
 
El Imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867) ha sido estudiado desde las perspectivas histórica, política, económica, cultural, y, en menor medida, desde la literatura y el periodismo. Esto, fundamentalmente, se debe al triunfo de la República sobre la Monarquía, y de los liberales sobre los conservadores. No obstante, el proyecto que pretendió materializar el emperador aún puede depararnos sorpresas; por lo que a ciento cincuenta años nace la propuesta de un foro de discusión que ofrezca nuevas lecturas del periodo desde diversas disciplinas.
 
ÁREAS
•Literatura
•Periodismo
•Historia
•Arte
 
Los interesados deberán enviar un archivo electrónico con título de la ponencia, resumen de 300 palabras, nombre del autor, grado académico, institución en la que labora y síntesis curricular a más tardar el 31 de mayo de 2014 al correo: segundoimperio2014@hotmail.com
 
El comité de selección dará a conocer los resultados individualmente el 15 de junio de 2014. Los participantes confirmarán su asistencia a más tardar el 30 de junio de 2014, vía correo electrónico.
 
Cada ponente tendrá hasta 20 minutos para su exposición (aproximadamente 8 cuartillas a espacio abierto, arial de 12 puntos). No se leerán trabajos de quienes no puedan asistir.
 
Podrá entregarse versión ampliada de la ponencia ¾máximo 25 cuartillas¾ antes del 10 de diciembre de 2014 para publicación en libro, previo arbitraje.
 
La cuota para ponentes es de $500.00 M.N. que se pagarán al momento de su inscripción.
 
Los asistentes a un mínimo de 90% de las ponencias recibirán constancia con valor curricular.
 
Mayores informes: segundoimperio2014@hotmail.com
Teléfonos celulares: (722) 285 8742 y (722) 264 2288.
 
Visite nuestro sitio web: http://www.iifilologicas.unam.mx/coloquio_maximiliano

Conv. Foro de historia y critica de la arquitectura moderna: “Ciudad y arquitectura en América Latina y Europa en el periodo 1945-1975”

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
PRIMERA CONVOCATORIA
 
Primera convocatoria del “Foro de historia y critica de la arquitectura moderna” para la celebración de su reunión anual No. 12, en 2014.
 
Con el patrocinio de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, se convoca a la duodécima reunión anual del Foro, el cual se abre a profesionales  y estudiantes que quieran registrar ponencias adscritas al tema, con la condición de ser inéditas y no haberse presentado en otro evento.  Las propuestas (abstractos) deberán ser enviadas a la atención del comité científico del 12° Foro.  Su extensión máxima deberá ser de una cuartilla y se acompañarán de un resumen curricular no mayor a media cuartilla. Las propuestas estarán sujetas a la aprobación del comité científico.
 
Sobre el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna.
 
El Foro fue creado en 2003, ante la necesidad de contar con un espacio que acogiera la discusión académica en torno a la historiografía y las posiciones críticas con las que se ha interpretado la arquitectura moderna. En este sentido y honrando la condición incluyente que distingue al Foro, siempre han sido tomadas en cuenta y aceptadas para su discusión, todas las manifestaciones historiográficas sobre la arquitectura del siglo XX.  El Foro se activa y opera una vez al año, durante la celebración de un evento siempre apoyado por una universidad de alto prestigio nacional.  Las opiniones presentadas en cada Foro se editan en un libro que recoge las memorias del encuentro.  A la fecha se han celebrado los siguientes Foros: 2003 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México; 2004, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2005 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México; 2006, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2007, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2008, Universidad Autónoma de Colima; 2009, Universidad Autónoma de Yucatán; 2010, Universidad de Guanajuato; 2011, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2012 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México y 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
En esta ocasión el foro sesionará en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (Ciudad de México), los días 10, 11, y 12 de septiembre del presente año.
 
La fecha límite para enviar propuestas de ponencia es el 15 de abril. El tema que ocupará la atención del 12° Foro es:
 
“CIUDAD Y ARQUITECTURA EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA EN EL PERIODO 1945-1975”
 
Tema seleccionado para la discusión.
 
El Foro de historia y crítica ha venido trabajando desde su versión Núm. 10 en temáticas exploratorias de la cultura arquitectónica a partir del segundo lustro de los años cuarenta. En esta oportunidad, la propuesta tiene por objeto la observación y la interpretación de las modificaciones en las ciudades durante el periodo 1945-1975, tomando en cuenta las siguientes circunstancias: la geografía política de los poderes a partir de la terminación de la segunda guerra mundial; el impacto cultural de los flujos económicos en circulación tanto para las tareas de reconstrucción, como para garantizar “alianzas estratégicas”; la crítica a los modelos de urbanización propuestos por el “Movimiento Moderno”; el inicio del trabajo profesional en Estados Unidos de los emigrantes europeos, en particular de quienes habían formado parte de las vanguardias; las posiciones teóricas de los arquitectos jóvenes que debatieron en los CIAM de Bergamo (1949), Hoddesdon (1951), Aix-en-Provence (1953) y Dubrovnik (1956); la producción de arquitectura social en Argentina, Brasil y México y los elogios por parte de historiadores y críticos; la calidad arquitectónica de las obras realizadas por la iniciativa privada en Brasil y México; la renovación cultural latinoamericana a partir de la revolución cubana y sus programas de prefabricación frente a la tradición artesanal. Todo lo anterior supone solo el enunciado de algunos asuntos relevantes que definen este periodo cultural.
 
El Comité Científico propone tres subtemas a fin de que los interesados anoten sus propuestas; no obstante, siempre existe la posibilidad de que alguna de las ponencias no encuentre cabida en éstos, lo cual no limita su aceptación, pero es fundamental, y es el asunto que normará el criterio para la aceptación, que las ponencias traten las problemáticas urbana y arquitectónica, en el ámbito geográfico y en el periodo señalados. El comité dará prioridad a los trabajos que expliquen como a partir del pensamiento urbano y arquitectónico, se transformó la naturaleza cultural de las ciudades.
 
SUBTEMAS
 
Tema 1. Teoría  e ideología.
Escuelas de pensamiento que operaron en el periodo; los postulados post movimiento moderno (en este momento no se abordará la discusión sobre la posmodernidad); crítica a los discursos localistas e internacionalistas; los nuevos temas que entraron en juego en el diseño urbano; las ideologías políticas frente a los conceptos arquitectónicos; la presencia de los maestros del movimiento moderno en las universidades norteamericanas.
 
Tema 2. Urbanismo.
Problemas de la explosión demográfica y la adaptación urbana en Latinoamérica; los criterios urbanos en la reconstrucción europea de la posguerra; los programas de cooperación de Estados Unidos para el desarrollo urbano en Latinoamérica; programas de planificación; la procedencia del “corazón de la ciudad” y otros paradigmas teóricos; centralidad y bordes; el paisaje urbano; desarrollos urbanos en Europa y en otros territorios geográficos influidos por el Movimiento Moderno.
 
Tema 3. Cultura en las ciudades.
El tema se refiere a la relación de doble dirección que se planeó entre las ciudades que sufrieron la influencia de las nuevas ideas y las acciones sociales, que desde el punto de vista antropológico integraron una cultura en esas ciudades. No interesa el discurso orientado a  la descripción de los eventos de “alta cultura” que hayan tenido como marco a la ciudad.
Son bienvenidas las observaciones sobre los nuevos símbolos en la ciudad del periodo; el cine y la fotografía como recursos de dispersión del nuevo imaginario; las artes plásticas respondiendo, criticando y proponiendo alternativas al cambio del imaginario social y sus significados culturales; referidos específicamente al periodo en estudio, y como un reflejo de que la arquitectura modificó la manera de vivir en las ciudades.
 
Correo para envío de propuestas: historiaycritica.arq@gmail.com
 
Ciudad Universitaria, D.F.., a 7 de Marzo de 2014.
 
A T E N T A M E N T E
DR. ENRIQUE AYALA ALONSO                              
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO                                            
 
DR. ENRIQUE X. DE ANDA ALANIS
DIRECTOR DEL FORO NACIONAL DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA.

 

Call for Papers: International Conference: “The Enduring Legacy of Karl Polanyi”

Convocante: 
Karl Polanyi Institute of Political Economy - Concordia University
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-03-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
KARL POLANYI INSTITUTE OF POLITICAL ECONOMY
CONCORDIA UNIVERSITY
 
Call for Papers
International Conference
 
*The Enduring Legacy of Karl Polanyi*
November 6-8, 2014, Concordia University
Montreal, Canada
 
The year of 2014 marks the 70th anniversary of the publication of *The Great Transformation* and 50 years since the death of Karl Polanyi in 1964. It also marks the start of the First World War 100 years ago, and the 30 years which transformed the political, economic and social landscape of Europe and North America. On the occasion of these anniversaries, the Karl Polanyi Institute of Political Economy invites proposals for papers dealing with broad and overlapping themes central to Polanyi’s work and vision. For this milestone international Karl Polanyi conference, panels will be organized as plenary sessions in order to encourage wide-ranging discussions of the relevance of Polanyi’s world of thought to contemporary issues and struggles. Proposals for poster sessions on any aspect of
Polanyi’s work will also be considered.
 
*Themes*
 
*The "disembedded economy" *What is the originality of Polanyi’s h
istorical approach to the place of the economy in the capitalist market society? His notion of the "disembedded economy" continues to generate debate among social scientists. Situating this debate in the analysis of contemporary
society poses theoretical questions that return to Polanyi’s analysis of the rise of liberalism in *The Great Transformation* and today’s re-embedding of the economy in market society. Others suggest that this process of re-embedding challenges the dominant paradigm with numerous examples drawn from countries in the north and the south. How does "<dis>embeddedness"explain the current tensions between market and society?
 
*The "double movement" and agency in social transformation.*
Polanyi’s "double movement" referred to spontaneous protective reactions against disintegrating forces of markets by social forces within nation-states. Who and where are the agents of social change in contemporary globalized market capitalism? This theme invites papers on forms of resistance in the north and in the south. Recent *Occupy* and *indignados *movements, protests by indigenous peoples, resistance to global injustice and inequality are often perceived as autonomous and fragmented, reducing their transformative capacity. Other social movements are challenging the dominant paradigm by developing new institutions and processes of social and economic transformation. In many parts of the world, the social and solidarity economy is a transformative process of resistance engaging the cooperative movement, labour unions, women’s and environmental movements, youth, rural communities and organizations in a growing international movement to democratize the economy.
 
The social and solidarity economy challenges the principles underlying mainstream economics raising important theoretical questions. Does the diversity of the social and solidarity economy in different national and regional contexts reduce it to numerous discrete "double movements" or is it a global process of economic democratization? With the recognition of the role of the social and solidarity economy within numerous regions and countries in the north and the south, by the United Nations and the European Union, one asks if it exists on the margins of a global financialized economy or if its "lived realities" are contesting this model.
 
The double movement is also reflected in the rise of the new right in many
parts of the world. As this call for papers is circulated, Europe prepares
for spring elections. Rising nationalism and *Euroscepticism* are fueling
the threat of a right-dominated European parliament. Are Polanyi’s writings
on the rise of fascism in Europe in the 1930′s prescient? Do they still
resonate today?
 
*The "economistic fallacy"*
Polanyi’s anthropological research established that pre-capitalist civilizations did not permit individuals to fall into poverty unless the entire society suffered famine or other disasters. He contrasted the variety of economic institutions combining reciprocity, redistribution and exchange with the "economistic fallacy" of the
self-regulating market. What lessons for our modern world can we draw from
Jubilee cancellation of debt, precautionary food security, special purpose
money or institutionalized respect for nature? Is basic income an effective
means to address inequality? Are these measures challenging the dominant
paradigm or do they accommodate market imperatives as demonstrated by the
ongoing imposition of austerity measures on fragile economies?
 
*Freedom in a complex society*
"We cannot achieve the freedom we seek", wrote Polanyi, "unless we comprehend the true significance of freedom in a complex society". The last chapter of *The Great Transformation* resonates with the limitations on freedom imposed by market dominated priorities today. The commitment to "*bien vivir"* in regions of Latin America, for example, or the global movement to "restore habitat" ravaged by "blind
improvement" with the collective management of resources, are expressions
of freedom to set societal priorities. This theme can be addressed from
several perspectives including the compatibility of freedom and regulation,
the need for democratic institutions, raised by Polanyi in this last
chapter of *The Great Transformation. *
 
*Please send an abstract of no more than 250 words to polanyi.institute @ concordia.ca by March 30, 2014. Be sure to indicate clearly your name, institutional affiliation and whether you are proposing a paper or a poster.*
 
……………….
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C.

Conv. III Simposio internacional: Historia de la electrificación. Estrategias y cambios en el territorio y la sociedad

Convocante: 
Instituto Mora, Instituto de Geografía de la UNAM, UAM-Iztapalapa, BUAP, Facultad de Ingeniería de la UNAM, Universidad de Barcelona
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
III SIMPOSIO INTERNACIONAL
HISTORIA DE LA ELECTRIFICACIÓN. ESTRATEGIAS Y CAMBIOS EN EL TERRITORIO Y LA SOCIEDAD
 
Ciudad de México
16 al 20 de marzo de 2015
 
El Primer Simposio sobre historia de la electrificación, celebrado en la Universidad de Barcelona en enero de 2011, se dedicó a la Globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 1890-1930. Brazilian Traction, Barcelona Traction y otros conglomerados financieros y técnicos. El Segundo, celebrado en la Universidad de Sâo Paulo en 2012, tuvo por títuloElectrificação e modernização social. A expansão da energia elétrica para a periferia do capitalismo. En él se amplió la perspectiva de análisis para tratar asimismo la urbanización, el proceso de modernización, las tarifas eléctricas, la vinculación entre el Estado y la empresa privada, la electricidad y la vida cotidiana, o las alternativas energéticas.
 
Los dos Simposios, además de sus objetivos específicos, pretendían también poner en marcha una red internacional de investigadores para el estudio de la historia de la electrificación y las consecuencias espaciales y sociales de la misma. Creemos que las experiencias de nuestros países son muy valiosas, y que existen muchos estudios ya realizados, y otros en elaboración, que nos pueden permitir realizar comparaciones de interés.
 
En este III Simposio Internacional a celebrar en la Ciudad de México, entre el 16 y el 20 de marzo de 2015, hemos pretendido dar a nuestros trabajos un marco muy amplio e interdisciplinario. Queremos prestar atención a la producción y distribución de electricidad con sus numerosos impactos espaciales, desde la localización de las centrales, los embalses, los canales, las líneas de transmisión y distribución y las instalaciones que usaron electricidad, hasta las diversas redes que se organizaron: el telégrafo, los teléfonos, la electricidad, los ferro-carriles y otras redes técnicas vinculadas a la transmisión de información y que utilizan la electricidad. Asimismo se busca atender las consecuencias espaciales y sociales de la electricidad, y sus efectos en el uso del espacio y del tiempo, diario y estacional.
 
En los dos Simposios celebrados y, particularmente en este tercero, queremos prestar atención igualmente a cuestiones generales, tales como las relaciones entre capitalismo y desarrollo del negocio eléctrico, así como los procesos de modernización y al papel de la electricidad en ellos. También a los procesos de nacionalización y estatalización que se produjeron en las décadas de 1930 a 60, a las nuevas privatizaciones realizadas en el marco de las políticas neoliberales de los tres últimos decenios, y a las reformas energéticas que se han propuesto en diversos países.
 
Temas de interés:
Redes empresariales en torno a la electricidad
Pequeñas centrales hidroeléctricas
Grandes obras hidráulicas
Electricidad, redes técnicas y redes de transporte
Electricidad e industria
Educación y enseñanza de la electricidad (escuelas de ingenieros, universidad, etc.)
Trabajadores y electricidad
Sindicalismo, conflictos e industria eléctrica
Electricidad y organización de la ciudad
Electricidad y desarrollo regional
Electricidad: arte y energía
Electricidad e industria
Publicaciones sobre electricidad
Electricidad y vida doméstica
Electricidad y ocio
Testimonios orales del desarrollo de la electricidad
Nuevas tecnologías de generación de electricidad (geotérmica, solar, eólica, etc.)
La electricidad y las reformas energéticas
Lugar: Ciudad de México y Necaxa, Puebla.
 
Fechas:16 al 20 de marzo de 2015.
 
Sedes:
Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
Auditorio Municipal, Nueva Necaxa, Puebla
 
Instituciones organizadoras:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Barcelona
 
Directores del simposio:
Horacio Capel Sáez, Universidad de Barcelona
Omar Moncada Maya, Instituto de Geografía, UNAM
 
Comité local de organización:
Eulalia Ribera Carbó (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Pere Sunyer Martín (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa)
Martín Manuel Checa-Artasu (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa)
Celina Peña Guzmán (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Humberto Morales Moreno, (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Azucena Arango, (Universidad de Barcelona)
 
Comité Asesor Nacional:
José Gonzalo Guerrero Zepeda (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ariel Rodríguez Kuri (Universidad Autónoma Metropolitana)
Georg Leidenberger (Universidad Autónoma Metropolitana)
Juan José Saldaña (Universidad Nacional Autónoma de México)
Priscilla Connolly (Universidad Autónoma Metropolitana)
Javier Ortega Morel (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Margarita Carbó (Universidad Nacional Autónoma de México)
Leticia Campos Aragón (Universidad Nacional Autónoma de México)
 
Comité Externo de Organización:
Quim Bonastra (Universitat de Lleida)
Jerónimo Bouza (Universidad de Barcelona)
Denis Castilho (Universidade Federal de Goiás)
Pedro Fraile (Universitat de Lleida)
Gerard Jori (Universidad de Barcelona)
Maricarmen Tapia (Universidad de Barcelona)
Jennifer Thiers (Universidad de Barcelona)
Miriam Hermi Zaar (Universidad de Barcelona)
 
Comité Asesor Internacional:
Alexandre Macchione Saes (Universidad de São Paulo)
Pedro Pirez (Universidad de Buenos Aires)
Odette Seabra (Universidad de São Paulo)
Reinhard Liehr (Universidad Libre de Berlín)
Ángel Calvo (Universidad de Barcelona)
José Altshuler (Academia de Ciencias, La Habana)
Fernando Arroyo Ilera (Universidad Autónoma de Madrid)
Mercedes Arroyo Huguet (Universidad de Barcelona)
Jorge Barbosa (Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro)
Antonio Miguel Bernal (Universidad de Sevilla)
Domingo Cuéllar (Museo del Ferrocarril, RENFE, Madrid)
Alvaro Ferreira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Angela Lúcia Ferreira (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal)
Manuel González Portilla (Universidad del País Vasco, Bilbao)
Hindenburgo F. Pires (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Alberto Martínez López (Universidad de La Coruña)
Miguel Muñoz (Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid)
Ignacio Muro Morales (Universidad Rovira i Virgili)
Francesc Nadal (Universidad de Barcelona)
Floriano G. de Oliveira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Carles Sudría (Universidad de Barcelona)
Mercedes Tatjer (Universidad de Barcelona)
Luis Urteaga (Universidad de Barcelona)
Vicent Casals (Universidad de Barcelona)
Carlos de Almeida Toledo (Universidade Estadual de Campinas)
Amélia Luisa Damiani (Universidade de São Paulo)
Marcos Bernardino de Carvalho (Universidade de São Paulo)
Martí Boneta (Generalitat de Catalunya)
Maria Letícia Corrêa (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Márcio de Oliveira (Universidade Federal Fluminense)
Gildo Magalhães (Universidade de São Paulo)
Sergio Martins (Universidade Federal do Minas Gerais)
Cláudio Zanotelli (Universidade Federal do Espírito Santo)
Ancelmo Alfredo (Universidade de São Paulo)
Perla Zusman (Universidad de Buenos Aires)
Gilberto Cunha Franca (Universidade Federal de São Carlos)
Márcio de Oliveira (Universidade Federal Fluminense)
Rosalina Burgos (Universidade Federal de São Carlos)
Miquel Domingo (Universitat Politécnica de Catalunya)
 
 
Fecha de entrega de títulos y resúmenes de ponencias: 30 de junio de 2014.
 
Fecha de entrega de ponencias completas: 30 de noviembre de 2014.
 
Dirección electrónica para la entrega de títulos, resúmenes y ponencias completas: 3siemexico@igg.unam.mx
 
 
Características de resúmenes y ponencias:
 
El resumen deberá estar escrito en Word (.doc), con letra tipo Times New Roman, tamaño 12 a interlínea simple y con los márgenes justificados.
 
La extensión de los resúmenes tendrá entre 6.000 y 7.000 caracteres con espacios, sin contar bibliografía e ilustraciones. Deberán contener una clara exposición del problema, objetivos, metodología empleada y principales resultados y aportes.
 
Los trabajos finales deberán tener hasta 16 páginas y se publicarán en las ACTAS del Simposio. Una selección de trabajos (aproximadamente 60) será publicada también en Scripta Nova, luego de una ronda de evaluación de los trabajos completos. Los trabajos deberán presentarse según las normas de Scripta Nova <http://www.ub.es/geocrit/sn-norm.htm> y serán evaluados por el comité organizador y por los comités asesores nacional e internacional, así como por evaluadores externos.
 
Idiomas oficiales del simposio: español y portugués.
 
Información sobre los anteriores simposios:
http://www.ub/geocrit/actassi.htm
http://www.sti.fea.usp.br/energia/

 

IV Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico, de la política a lo político

Convocante: 
Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

                                                                                          

El Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico  
c o n v o c a
a estudiantes, investigadores y público interesado al
IV COLOQUIO UNIVERSITARIO
DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
de la política a lo político
24 al 26 de septiembre de 2014
Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, México.
BASES DE PARTICIPACIÓN
GENERALES
El Coloquio se realizará los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2014.
La inscripción al evento no tiene costo.
El cupo es limitado.
Arte de masas, el cine se constituyó desde sus inicios en una arena privilegiada para analizar, dirimir, o inclusive subrayar los desencuentros de quienes comparten un escenario común. Así lo evidencian diferentes momentos históricos del siglo XX, que marcaron al séptimo arte a partir de una relación de naturaleza política: la escuela soviética, las vanguardias de los años 20, el neorrealismo, entre tantos.
La irrupción de la teoría cinematográfica en los años 60 y 70 dio un giro a la discusión sobre el vínculo entre cine y política, con  presupuestos como la noción de compromiso o las visiones –muchas veces tachadas de pedagógicas– que apelaban a un espectador considerado pasivo. En el centro quedó cuestionarse sobre sus límites: cuándo el cine es político, cuándo no.
El “todo es político” posmoderno parece abrir más interrogantes de las que resuelve. Las últimas décadas han atestiguado un cine que va dejando de lado la política, como materia de sus propuestas, a favor de lo político. Si, como sostiene Rancière, “no basta una situación social para hacer un arte político”, la actualidad no sólo exige respuestas desde el cine, sino también desde el análisis.
En este coloquio queremos plantearnos de qué manera una película apela a ese espacio de lo común que es la política. Las repuestas son múltiples, y sobre esa diversidad cimentaremos la discusión: sobre las diferentes maneras en que los filmes apelan a temas de la comunidad –justicia, violencia, autoridad, poder–, sobre las formas que utiliza el cine para visibilizar, para hablar del otro y para encuadrar el escenario de la comunidad y sus conflictos, y del lugar que juegan las películas en estos debates. Queremos discutir las formas en que cada uno, desde sus temas y fronteras, se vincula y trabaja en términos políticos con la imagen.
1.- PROPUESTA DE PONENCIAS
- Los interesados deberán enviar a más tardar el 30 de abril de 2014 un resumen de su propuesta (500 palabras) al correo coloquiocine@gmail.com.
- Todos los abstracts deberán de entregarse en español.
- Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular (media cuartilla) que incluya nombre completo del ponente y título preliminar de la ponencia. Además, deberá de anexar una breve justificación que incluya la delimitación temática y/o el enfoque que dará a la ponencia. De ser posible, incluir la hipótesis de trabajo.
- Se pide que incluyan 5 palabras clave que señalen temática y enfoque de la ponencia.
- Dado que la presentación puede realizarse en el lenguaje de su preferencia (español, portugués, inglés), por favor señalen en qué idioma se entregará la ponencia terminada.
- El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas.
2.- ACEPTACIÓN DE PONENCIAS
- Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité Académico Asesor y especialistas en la materia invitados por el Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.
- El 30 de mayo de 2014 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.
3.- ENTREGA DE PONENCIAS
- Todas las ponencias completas deberán de ser enviadas el 11 de agosto a coloquiocine@gmail.com.
- Pedimos que no excedan de 7 páginas (2,000 palabras), notas e imágenes aparte. El formato de presentación será en fuente Times New Roman, punto 12, interlineado a doble espacio, tamaño carta.
- El envío de las ponencias a tiempo es fundamental para la organización cabal del programa final.
- Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazados por el comité organizador en esta etapa.
 
4.- PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN
- Los ponentes contarán con 20 minutos para la presentación de su trabajo. Cada mesa será comentada por un investigador de reconocida trayectoria y especialista en el tema. Al final se abrirá un espacio para comentarios de los asistentes. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.
- Una vez publicado el programa las ponencias serán enviadas al comentarista de la mesa y los participantes de la misma. Esperamos que todos los participantes de cada panel hayan leído las ponencias de sus compañeros y estén dispuestos a comentar su trabajo. Esto se hará con el fin de fomentar y facilitar una discusión académica interesante para los panelistas, moderadores y espectadores.
- Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que el tiempo de proyección de imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista. Se pondrá a disposición de los presentadores una carpeta de dropbox para que las imágenes se entreguen con tiempo, previo a la mesa, para facilitar la organización.
- Las ponencias serán publicadas en el Blog del seminario, así como en la Memoria del Coloquio.

Día del archivista 27 de marzo

Convocante: 
Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-03-27
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5133 9900 ext. 19420
Texto de la convocatoria: 

 

 

Día del archivista
27 de marzo

 

Para conmemorar esta fecha se invita cordialmente a la:

 

CONFERENCIA

“El privilegio de ser archivista”

Por Juan Manuel Herrera

 

Jueves 27 de marzo,

13:00 horas

Auditorio

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

 

Entrada libre

 

 Eduardo Molina 113

(entrada por Héroe de Nacozari)

Colonia Penitenciaría

Delegación Venustiano Carranza

México, Distrito Federal

Conv. III Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología

Convocante: 
CIESAS, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, Red Mexicana de Instituciones Formadoras de Antropólogos, Coordinación Nacional de Antropología del INAH, ENAH, Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa, Universidad Iberoamericana, El Colegio de Michoacán, UACM, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-04-22
Texto de la convocatoria: 
Primera Circular III Congreso Mexicano de Antropologia Social y Etnologia
 
1ª CIRCULAR
 
CONVOCATORIA A
 
Profesionales de la antropología que laboren en instituciones académicas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, sector privado o investigadores independientes para
 
PRESENTAR SIMPOSIOS TEMÁTICOS
 
AL
 
III CONGRESO MEXICANO* DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGÍA
 
(*Antes Nacional)
 
“Sociedades y culturas en transformación: nuevos debates y viejos derroteros en la antropología mexicana”
 
Centro Cultural del México Contemporáneo / Palacio de la Inquisición
 
CIUDAD DE MÉXICO
 
24 al 26 de septiembre de 2014
 
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC (CEAS), la Red Mexicana de Instituciones Formadoras de Antropólogos (Red-Mifa), la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa, la Universidad Iberoamericana, el Colegio de Michoacán A.C., la Licenciatura en Ciencias Sociales a través del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, convocan a presentar propuestas de simposios para el III Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología (antes Nacional). Desde el Primer Congreso Nacional en 2010 el evento ha proporcionado un espacio idóneo para que la comunidad antropológica, dispersa a lo largo y ancho de la geografía nacional, tenga la oportunidad de encontrarse, debatir, reflexionar e intercambiar información sobre las temáticas teóricas y las prácticas profesionales que se desarrollan actualmente, así como reflexionar sobre los retos teóricos y prácticos de la ciencia antropológica
 
La antropología se ha caracterizado por ser una ciencia social comprometida con la búsqueda de soluciones a los grandes problemas nacionales, hoy estamos en una época de cambios acelerados, crisis económica profunda, violencia y grandes incertidumbres. Enfrentamos grandes retos, algunos provocados por los impactos de la globalización, más los que la diversidad e inequidad imponen a nuestra nación. Con este III Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología queremos refrendar nuestro compromiso con la ciencia antropológica y, a través de ella, con la búsqueda de soluciones plurales, incluyentes y pacíficas para enfrentar la multiplicidad de problemas y retos que enfrenta nuestro país y el mundo globalizado.
 
El Congreso se propone convocar a toda la comunidad antropológica mexicana que actualmente está formada por un amplio gremio que año tras año se incrementa. El Congreso convoca a analizar cuál es la agenda que los antropólogos en México podemos ofrecer a los retos y desafíos que enfrentan y preocupan a la sociedad mexicana actual; ¿Qué tipo de estudios y desde qué miradas o perspectivas proponemos abordarlos? ¿Cuáles son nuestras prácticas profesionales en la actualidad y cuáles pueden ser las del futuro? ¿Cuál es la agenda que los antropólogos en México podemos ofrecer a los retos y desafíos que enfrentan y preocupan a la sociedad mexicana actual?
 
Organización del Congreso
 
El Congreso se realizará durante tres días, con seis jornadas de trabajo, en las cuales se sesionará a partir de simposios temáticos agrupados en relación con el título que orienta el Congreso, “Sociedades y culturas en transformación: nuevos debates y viejos derroteros en la antropología mexicana”:
 
1. – Sujetos sociales: comunidades, grupos, jóvenes, indígenas, colectivos, afrodescendientes, grupos urbanos, comunidades virtuales, emociones, simbolismo, identidad, diversidades y diferencias (género, cultura, etnia…)
 
2. – Procesos (políticos, sociales, económicos): migración, cambio cultural, desarrollo, regional, local, desplazamientos, exclusión social, educación, religión, ciudadanía, violencia, inseguridad, gobernabilidad y conflicto político, desastres, patrimonialización, movimientos sociales
 
3. – Epistemología y prácticas antropológicas: educación, nuevos enfoques y programas, herramientas, metodología, Antropología visual, aplicada, investigación, docencia, patrimonio
 
El listado temático de cada eje es sólo indicativo, no es exhaustivo ni excluyente. Quien propone un simposio puede sugerir al Comité Organizador un eje temático en el que se inscribiría mejor.
 
Durante el Congreso habrá simposios, presentaciones de publicaciones antropológicas relevantes y recientes (2013-2014), feria de libros y revistas de antropología y ciencias sociales, concurso de fotografía y presentaciones de video antropológico. Cada jornada culminará con una conferencia magistral que abordará algún eje temático.
 
Bases de participación
 
1. Propuesta de Simposio
 
El registro de participaciones será a través de simposios temáticos integrados por un mínimo de cuatro ponentes y ocho como máximo. Cada simposio dispondrá de 120 minutos. El o los coordinadores de cada simposio serán los responsables de conformarlo y de presentar la propuesta completa. El Comité Organizador alienta a que estén integrados por investigadores y profesionistas de distintas adscripciones institucionales y diferentes estados de la República.
 
2. Cada propuesta de simposio deberá contener la siguiente información:
 
Título del simposio
 
Nombre y datos de localización del coordinador, incluyendo correo y teléfono
 
Tema y eje temático en que se inscribe (o proponga uno)
 
Descripción sintética del simposio (100 a 150 palabras)
 
Para cada ponencia del simposio:
 
a) Nombre del ponente
 
b) Afiliación institucional, o laboral y grado académico del ponente
 
c) Breve resumen curricular (150 palabras máximo)
 
d) Título y un resumen de su ponencia (250 palabras máximo)
 
e) Correo electrónico
 
No se reciben ponencias sueltas, sólo integradas a una propuesta de simposio.
 
3. Las propuestas de simposio serán revisadas por un Comité Académico conformado por especialistas miembros de las instituciones co-organizadoras, quienes seleccionarán los simposios bajo criterios relacionados con la argumentación o la sustentación de la temática; coherencia en el desarrollo de las ideas; claridad en la presentación; pertinencia del contenido desarrollado en relación con los temas centrales del Congreso y la pluralidad de los participantes en el simposio
 
4. Las ponencias deberán tener una extensión mínima de diez cuartillas y un máximo de veinte (incluyendo fuentes consultadas), presentadas con espacio 1.5, margen de 2.5 cm de cada lado y letra Arial 12, las hojas deberán ir numeradas, la bibliografía en estilo Harvard. Favor de utilizar procesador de textos Word (.doc) o convertirlo a archivo PDF.
 
5. La Convocatoria se encuentra abierta a partir de su publicación el día 25 de noviembre de 2013 y cerrará el día miércoles 22 de abril de 2014, sin posibilidad de prórroga.
 
6. El Comité Académico hará llegar a los coordinadores de cada simposio los resultados de la selección durante el mes de mayo de 2014. Sus decisiones serán inapelables.
 
7. Todas las propuestas deberán ser remitidas al correo electrónico del Congreso congresoantropologia2014 Quien propone el simposio debe recibir un mensaje de correo electrónico confirmando su recepción antes de tres días hábiles. Si no lo recibe para entonces, favor de comunicarse por teléfono al (5255) 54873600, extensión 1285, de lunes a viernes y de 10 a 14 horas.
 
8. La lista de los simposios aceptados se dará a conocer el día 30 de mayo de 2014, en la página del Congreso http://www.congresoantropologia10.com/ y en Facebook/Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología.
 
9. La fecha límite para enviar las ponencias y que sean publicadas en CD será el día 18 de julio de 2014, dicho CD se entregará en el Congreso. Las ponencias se recibirán en el correo congresoantropologia2014 con la misma advertencia del punto 7 sobre esperar acuse de recibo.
 
Costos
 
El costo de inscripción será de $350 pesos M/N por ponente y para estudiantes con credencial vigente será de $65 pesos M/N, mientras que para los asistentes el costo será de $200 pesos M/N (como se estableció en el Primer Congreso, el costo de inscripción está muy por debajo de la norma, pero será aplicado sin excepción a todos los participantes -organizadores de simposio, ponentes, comentaristas, y estudiantes asistentes-).
 
Comité Organizador
 
Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (Antrop. Guadalupe Escamilla), Red-Mifa (Dra. Xochitl Ballesteros), CIESAS (Dra. María Isabel Campos), Escuela Nacional de Antropología e Historia (Mtra. Julieta Valle), Instituto Nacional de Antropología e Historia (Dr. Diego Prieto), Universidad Iberoamericana (Dra. Carmen Bueno), Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Dr. Pablo Castro), El Colegio de Michoacán (Dr. Andrew Roth), IIA-UNAM (Dra. Cristina Oehmichen), PUMC-UNAM (Dr. José del Val).
 
Contacto e información en:
 
congresoantropologia2014
 
Facebook / Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología
 

1/er. CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA MILITAR DE MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS

Convocante: 
Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto de la Dirección General de Archivo e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5665-2465 y 5665-7641 Ext. 246
Texto de la convocatoria: 

El 1/er Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos se llevará a cabo en el “Salón de Actos” de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (Popotla, D.F.), en el periodo comprendido del 22 al 26  de septiembre del 2014.

Mayores informes al teléfono 56265911, extensiones 3479, 3595 y 3482, así como el correo electrónico 1chmm.dn18@sedena.gob.mx

Información compartida por la  doctora Julieta Ortiz Gaitán, coordinadora del Departamento de Investigación Documental del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

 

XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte:Animalística Noviembre, 2014 Mérida, Yucatán

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-05-23
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(52 55) 56 65 24 65 ext. 210
Texto de la convocatoria: 

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉICAS; UNAM

 

XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte

Noviembre, 2014

Mérida, Yucatán

Animalística

La fauna y sus representaciones visuales, acústicas y literarias son, sin duda, un tema recurrente en la Historia del Arte. En una gran pluralidad de épocas, culturas y tendencias artísticas, los animales han estado presentes en múltiples acepciones y ―lo que más nos interesa ahora― como inagotable tema expresivo y de reflexión. Su estudio es en sí una interesante encrucijada en la que confluyen no sólo el arte de todos los tiempos y de cualquier cultura, sino, a su vez, un singular eslabón común a nuestros estudios y los de muchas otras disciplinas.

 

En este Coloquio, la lectura que se propone de este tópico incide no sólo en el protagonismo de los animales como entes autónomos, sino que se pretende también establecer interpretaciones integradoras para contextualizar su presencia desde puntos de vistas múltiples, es decir: exploramos las diversas ofertas discursivas de nuestra disciplina. No olvidemos el significado de los animales como símbolo iconográfico en la mayoría de las culturas y tiempos, así como los valores, ideas y principios que encarnan en sí mismos. A ello cabe sumar los conceptos de exotismo, de la singularidad, de lo propio e idiosincrásico de cada región, de las cualidades que han sido atribuidas a cada especie en un momento determinado, o de la atracción ejercida por sus cualidades físicas y conductivas.

 

Además de sus representaciones pictóricas, escultóricas o fotográficas, no hay que olvidar su protagonismo en la literatura en general, especialmente en la fábula, el mito, el rito, la música, la danza y el teatro entre otros. Conviene reivindicar el papel de la animalística como un género representativo que puede ser autónomo o dependiente, pero en cualquier caso capaz de configurar significaciones en el seno de las más variadas tradiciones culturales.

 

Así, la idea y planteamiento de este Coloquio es brindar el espacio de reflexión académica necesario a un tema que reclama un efectivo y plural adelanto en el ámbito de los estudios de Historia del Arte. Nos interesa debatir sobre las múltiples miradas y análisis que caracterizan a nuestra disciplina, siempre acotadas al perímetro de las investigaciones que nos competen, y en la que los animales y su representación, es decir la animalística, han quedado insertos.

 

Las mesas de trabajo serán las siguientes:

 

1. Los animales como convención iconográfica. En esta mesa se tratarán las representaciones en las que los animales aparecen como articuladores de significados; especialmente, aunque no de manera exclusiva, a partir de mecanismos visuales. Ejemplos que vienen a incidir en esta idea serían los Apocalipsis animales, los jardines sagrados, las constelaciones, la danza del venado, sus metamorfosis, su participación en las creaciones y destrucciones del mundo, el zoológico, los signos de poder político, las botargas, máscaras y disfraces, las sociedades de animales imaginarias.

 

2. Emblemática: la heráldica y la escritura. En esta mesa se proponen estudios cruzados entre imagen y texto. En ella tienen cabida la relación de los animales en la antroponimia, oronimia, teonimia y toponimia, pues la imagen y el texto van y vienen en esos casos, especialmente en tradiciones pictográficas (de orden conceptual) y en escrituras jeroglíficas, así como las formas de complementariedad entre el texto y la imagen, y las tradiciones y recursos retóricos.

El mismo tema de las escrituras no sólo se puede abordar desde las tradicionales perspectivas gramatológicas, sino también desde el enfoque formal, caligráfico, paleográfico, tipográfico y estilístico, como parte de la cultura visual de una sociedad determinada.

 

3. Clasificación. El estudio del tema que nos compete, los animales, requiere de una reflexión metodológica compleja. Para ello, es importante que nos acerquemos a los instrumentos analístico-descriptivos de las ciencias naturales, la biología, la zoología, la etología, etc. Es decir, lo que nos interesa desde el ámbito de la Historia del Arte es dar espacio a las representaciones que surgen a partir de las clasificaciones, del coleccionismo y la ilustración o los saberes científicos, sin excluir otras clasificaciones de orden cultural. Bestiarios, historias naturales, gabinetes de curiosidades, ilustraciones científicas, árboles evolutivos, colecciones de fósiles, fotografías…

 

4. Híbridos. El tema de la simbiosis, la mezcla, la conjunción o la metamorfosis es un fenómeno complejo que tiene a su vez una larga tradición en los estudios que nos competen. Dentro de este rango de imágenes existe un especial y amplio bagaje en el que los animales se hacen presentes en busca de una significación. Ésta puede oscilar de fórmulas sencillas a verdaderas y complejas reformulaciones fuera del orden natural y, por lo tanto, fantásticas o monstruosas, pero que se perciben y encuentran la necesaria explicación como parte de sus dispares contextos, a los que la Historia del Arte es sensible y aquí se pretende evaluar. Lo que se quiere con esta sección es develar, en la medida de lo posible, esa mirada en función del momento histórico que le dio sentido, es decir, entender las representaciones como producto de un momento y una inquietud determinados. Serpientes emplumadas, sirenas, centauros, dragones, procesos evolutivos e involutivos, manipulación genética: ética y estética del genoma. “El sueño de la razón produce monstruos."

 

 

BASES

 

1. Las propuestas deberán presentarse en español o inglés con referencias y metodologías de acercamiento, tener un título tentativo y un resumen que no exceda 300 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor.

 

1. Se deberá indicar, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar una síntesis curricular, no mayor de dos cuartillas, en la que se destaquen sus principales trabajos académicos, así como su adscripción académica.

 

1. La fecha límite para recibir propuestas será el viernes 23 de mayo, 2014.

 

1. Las propuestas serán examinadas por un Comité, integrado por especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas y de otras instituciones extranjeras, que las seleccionará con base en criterios de calidad y pertinencia temática.

 

1. La decisión del Comité se dará a conocer a más tardar el viernes 20 de junio, 2014 y será inapelable.

 

1. La fecha de entrega del texto definitivo de la ponencia que se presentará en el Coloquio es el viernes 3 de octubre de 2014.

 

1. Los trabajos aceptados y presentados en el coloquio se someterán a consideración para su publicación electrónica en la memoria correspondiente.

 

 

Ciudad Universitaria, D.F., febrero, 2014

 

Enviar la propuesta a la siguiente dirección:

            Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

            Circuito Mario de la Cueva s/n

            Zona Cultural, Ciudad Universitaria

            Coyoacán, 04510, México, D.F.

            Tel. (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641

 

Correos electrónicos: arrona@unam.mx       /           lupitaarrona@gmail.com

 

http://www.esteticas.unam.mx/node/282

 

Conv. Simposio “Al margen de las identidades: etnia, género y poder en la América moderna (siglos XVI-XVIII)”

Convocante: 
Ana Díaz y Rocío Delibes
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria de comunicaciones para participar en un simposio 13 “Al margen de las identidades: etnia, género y poder en la América moderna (siglos XVI-XVIII)” del X Coloquio Tradición y Modernidad en el Mundo Iberoamericano, que se celebrará en Cádiz del 2 al 5 de septiembre de 2014. El plazo de envío de propuesta es el 15 de abril de 2014.
 
Más información sobre cómo y donde enviar las propuestas en el blog del simposio: http://simposioalmargendelasidentidades.wordpress.com/
 
Ana Díaz y Rocío Delibes
Distribuir contenido