Conv. Foro de historia y critica de la arquitectura moderna: “Ciudad y arquitectura en América Latina y Europa en el periodo 1945-1975”

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
PRIMERA CONVOCATORIA
 
Primera convocatoria del “Foro de historia y critica de la arquitectura moderna” para la celebración de su reunión anual No. 12, en 2014.
 
Con el patrocinio de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, se convoca a la duodécima reunión anual del Foro, el cual se abre a profesionales  y estudiantes que quieran registrar ponencias adscritas al tema, con la condición de ser inéditas y no haberse presentado en otro evento.  Las propuestas (abstractos) deberán ser enviadas a la atención del comité científico del 12° Foro.  Su extensión máxima deberá ser de una cuartilla y se acompañarán de un resumen curricular no mayor a media cuartilla. Las propuestas estarán sujetas a la aprobación del comité científico.
 
Sobre el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna.
 
El Foro fue creado en 2003, ante la necesidad de contar con un espacio que acogiera la discusión académica en torno a la historiografía y las posiciones críticas con las que se ha interpretado la arquitectura moderna. En este sentido y honrando la condición incluyente que distingue al Foro, siempre han sido tomadas en cuenta y aceptadas para su discusión, todas las manifestaciones historiográficas sobre la arquitectura del siglo XX.  El Foro se activa y opera una vez al año, durante la celebración de un evento siempre apoyado por una universidad de alto prestigio nacional.  Las opiniones presentadas en cada Foro se editan en un libro que recoge las memorias del encuentro.  A la fecha se han celebrado los siguientes Foros: 2003 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México; 2004, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2005 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México; 2006, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2007, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2008, Universidad Autónoma de Colima; 2009, Universidad Autónoma de Yucatán; 2010, Universidad de Guanajuato; 2011, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2012 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México y 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
En esta ocasión el foro sesionará en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (Ciudad de México), los días 10, 11, y 12 de septiembre del presente año.
 
La fecha límite para enviar propuestas de ponencia es el 15 de abril. El tema que ocupará la atención del 12° Foro es:
 
“CIUDAD Y ARQUITECTURA EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA EN EL PERIODO 1945-1975”
 
Tema seleccionado para la discusión.
 
El Foro de historia y crítica ha venido trabajando desde su versión Núm. 10 en temáticas exploratorias de la cultura arquitectónica a partir del segundo lustro de los años cuarenta. En esta oportunidad, la propuesta tiene por objeto la observación y la interpretación de las modificaciones en las ciudades durante el periodo 1945-1975, tomando en cuenta las siguientes circunstancias: la geografía política de los poderes a partir de la terminación de la segunda guerra mundial; el impacto cultural de los flujos económicos en circulación tanto para las tareas de reconstrucción, como para garantizar “alianzas estratégicas”; la crítica a los modelos de urbanización propuestos por el “Movimiento Moderno”; el inicio del trabajo profesional en Estados Unidos de los emigrantes europeos, en particular de quienes habían formado parte de las vanguardias; las posiciones teóricas de los arquitectos jóvenes que debatieron en los CIAM de Bergamo (1949), Hoddesdon (1951), Aix-en-Provence (1953) y Dubrovnik (1956); la producción de arquitectura social en Argentina, Brasil y México y los elogios por parte de historiadores y críticos; la calidad arquitectónica de las obras realizadas por la iniciativa privada en Brasil y México; la renovación cultural latinoamericana a partir de la revolución cubana y sus programas de prefabricación frente a la tradición artesanal. Todo lo anterior supone solo el enunciado de algunos asuntos relevantes que definen este periodo cultural.
 
El Comité Científico propone tres subtemas a fin de que los interesados anoten sus propuestas; no obstante, siempre existe la posibilidad de que alguna de las ponencias no encuentre cabida en éstos, lo cual no limita su aceptación, pero es fundamental, y es el asunto que normará el criterio para la aceptación, que las ponencias traten las problemáticas urbana y arquitectónica, en el ámbito geográfico y en el periodo señalados. El comité dará prioridad a los trabajos que expliquen como a partir del pensamiento urbano y arquitectónico, se transformó la naturaleza cultural de las ciudades.
 
SUBTEMAS
 
Tema 1. Teoría  e ideología.
Escuelas de pensamiento que operaron en el periodo; los postulados post movimiento moderno (en este momento no se abordará la discusión sobre la posmodernidad); crítica a los discursos localistas e internacionalistas; los nuevos temas que entraron en juego en el diseño urbano; las ideologías políticas frente a los conceptos arquitectónicos; la presencia de los maestros del movimiento moderno en las universidades norteamericanas.
 
Tema 2. Urbanismo.
Problemas de la explosión demográfica y la adaptación urbana en Latinoamérica; los criterios urbanos en la reconstrucción europea de la posguerra; los programas de cooperación de Estados Unidos para el desarrollo urbano en Latinoamérica; programas de planificación; la procedencia del “corazón de la ciudad” y otros paradigmas teóricos; centralidad y bordes; el paisaje urbano; desarrollos urbanos en Europa y en otros territorios geográficos influidos por el Movimiento Moderno.
 
Tema 3. Cultura en las ciudades.
El tema se refiere a la relación de doble dirección que se planeó entre las ciudades que sufrieron la influencia de las nuevas ideas y las acciones sociales, que desde el punto de vista antropológico integraron una cultura en esas ciudades. No interesa el discurso orientado a  la descripción de los eventos de “alta cultura” que hayan tenido como marco a la ciudad.
Son bienvenidas las observaciones sobre los nuevos símbolos en la ciudad del periodo; el cine y la fotografía como recursos de dispersión del nuevo imaginario; las artes plásticas respondiendo, criticando y proponiendo alternativas al cambio del imaginario social y sus significados culturales; referidos específicamente al periodo en estudio, y como un reflejo de que la arquitectura modificó la manera de vivir en las ciudades.
 
Correo para envío de propuestas: historiaycritica.arq@gmail.com
 
Ciudad Universitaria, D.F.., a 7 de Marzo de 2014.
 
A T E N T A M E N T E
DR. ENRIQUE AYALA ALONSO                              
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO                                            
 
DR. ENRIQUE X. DE ANDA ALANIS
DIRECTOR DEL FORO NACIONAL DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA.