Ponencia

Conv. Simposio: “Género y familia”

Convocante: 
Dra. Jaqueline Vassallo y Mtra. María Selina Gutiérrez Aguilera
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Se encuentro abierto el plazo de envío de propuesta para el simposio nº 6, titulado GÉNERO Y FAMILIA, coordinado por la Dra. Jaqueline Vassallo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y la Mtra. María Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla, España), dentro del marco del Congreso Internacional Familias y Redes Sociales. Etnicidad, Movilidad y Marginalidad en el Mundo Atlántico, a celebrar en Sevilla los días 12, 13 y 14 de Noviembre de 2014.
 
Ejes temáticos del Simposio:
En este simposio nos dedicaremos a reflexionar en torno a la construcción de las representaciones de género, de ideales modélicos y del discurso de la domesticidad vigentes en las sociedades del Antiguo Régimen, tanto en Europa como en América. Asimismo, indagaremos en cómo impactaron en la conformación de las relaciones familiares construidas en torno a ellos, la sexualidad, la reproducción, el trabajo, la economía familiar, la vida cotidiana y el disciplinamiento de las personas en distintos espacios sociales.
 
Pueden hacer llegar sus resúmenes, hasta el 15 de julio de 2014, a los correos electrónicos de los coordinadores del Simposio, con copia a la Secretaría Científica del Congreso, ponencias@familiasyredessociales.org
jaquelinevassallo@yahoo.es
mgutierrez12@us.es
 
Más información en la web del Congreso
http://www.familiasyredessociales.org/

Conv. Mesa: “Publicaciones periódicas y proyectos políticos del México decimonónico (1821-1867)”

Convocante: 
María Eugenia Claps Arenas e Iñigo Fernández Fernández
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

IX Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa. Convocatoria de Mesa: “Publicaciones periódicas y proyectos políticos del México decimonónico (1821-1867)”

Del 29 al 31 de octubre de 2014. Sede: Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro.

Coordinadores:

María Eugenia Claps Arenas, CESMECA (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica) -UNICACH (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)

Iñigo Fernández Fernández, Universidad Panamericana, campus Ciudad de México .

Esta mesa propone analizar las relaciones, no siempre cordiales, que se entablaron entre la política y las publicaciones periódicas (periódicos y revistas) en México desde la consumación de su independencia y hasta el fin del Segundo Imperio. Se pondrá especial énfasis en los proyectos que los distintos actores de la época publicaron en la prensa  y que contribuyeron a la formación de un espacio público, que a pesar de ser restringido, posibilitó la discusión en torno a una cultura política y el planteamiento de distintas formas de gobierno. Con este propósito se consideran como planos centrales de análisis las publicaciones periódicas editadas en el territorio nacional correspondientes a cualquiera de los géneros periodísticos.

Los interesados en participar de la mesa deberán un resumen no mayor a 300 palabras acompañado de la siguiente información: institución de adscripción, grado académico, correo electrónico y teléfono

Las propuestas deben ser enviadas antes del 30 de abril a los correos de los coordinadores:

mariaeugenia.claps@unicach.mx

infernan@up.edu.mx

 El formato de las ponencias se apegará a las siguientes especificaciones: de 10 a 12 cuartillas (entre 4000 y 5500 caracteres), interlineado 1.5 y en letra Times New Roman 12.

La fecha límite para enviar las ponencias a las coordinadoras será el 30 de agosto

Para más información sobre el Encuentro, recomendamos consultar la convocatoria del encuentro:

http://reddehistoriadoresdelaprensa.blogspot.mx/

Conv. Mesa: “Lectores, escritores, voceadores: relaciones entre niños y prensa en América Latina (s. XIX y s. XX)”

Convocante: 
Susana Sosenski y Inés Rojkind
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
IX Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa
De la Prensa moderna a la Prensa actual
 
Del 29 al 31 de octubre de 2014
 
Sede: Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro
Santiago de Querétaro, México
 
Propuesta de mesa temática (máximo 7 ponentes):
Lectores, escritores, voceadores: relaciones entre niños y prensa en América Latina (s. XIX y s. XX)
 
Coordinadoras:
Susana Sosenski (IIH-UNAM – México)
Inés Rojkind (CONICET-UBA – Argentina)
 
Mucho se ha escrito en torno a la prensa para niños y su función educativa, es decir como formadora de hábitos de lectura, de comportamientos, de valores morales. La historiografía ha estudiado también las formas en que los niños fueron pensados, incluso “construidos” e “imaginados” desde la prensa a través de la divulgación de fotografías, literatura, discursos médicos, pedagógicos, psicológicos o publicitarios. De tal modo, el protagonismo de los niños y jóvenes ha quedado desdibujado en el marco de aquellas perspectivas que privilegian el análisis de las estrategias educativas y discursivas que los tuvieron por objeto y de la prensa como vehículo de implementación de las mismas.
 
La propuesta de esta mesa consiste en dar un giro a las miradas tradicionales sobre la relación entre prensa e infancia. Se busca reunir trabajos que analicen la participación de niños y adolescentes en el mundo de los diarios, los periódicos y las revistas, ya sea como lectores, dibujantes, escritores de artículos, cuentos y cartas, o bien en su papel de distribuidores (voceadores, canillitas, jornaleros). El objetivo es mostrarlos como actores capaces de intervenir con sus propias motivaciones, intereses y aspiraciones, en la dinámica de circulación, difusión, recepción y producción de la información periodística. El eje de los trabajos deberá ser, por lo tanto, la vinculación entre la prensa y los niños como actores de los procesos históricos. En torno de ese eje podrán articularse, a su vez, diversos aspectos, económicos, sociales, políticos y culturales, abarcando desde mediados del siglo XIX a mediados del XX, en América Latina. La intención es incorporar diferentes contextos espaciales y temporales para de esa manera ampliar la perspectiva de análisis y enriquecer la discusión colectiva.
 
Los interesados en participar de la mesa deberán enviar una propuesta con su nombre, institución laboral, grado académico, título y resumen de la ponencia (máximo de 300 palabras) en el que se indique el tema, los principales argumentos y las fuentes a utilizar.
 
Las propuestas deben ser enviadas antes del 15 de abril a los correos de las coordinadoras:
sosenski@gmail.com
inesrojkind@gmail.com
 
Las ponencias aceptadas tendrán una extensión de 10 a 12 cuartillas (entre 4000 y 5500 caracteres), interlineado 1.5, en letra Times New Roman 12.
 
La fecha límite para enviar las ponencias a las coordinadoras será el 1 de septiembre.
 
Para más información sobre el Encuentro, recomendamos consultar el blog de la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo de Iberoamérica:
http://reddehistoriadoresdelaprensa.blogspot.com.ar/

Conv. Mesa: “Transformación y estructura de las sociedades rurales”

Convocante: 
Mtro. Miguel Ángel Isais Contreras y Mtra. Paulina Ultreras Villagrana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-04-12
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Del 24 al 26 de septiembre de 2014 se celebrará el III congreso mexicano de antropología en la ciudad de México.
Hacemos extensiva invitación para conformar la mesa titulada "Transformación y estructura de las sociedades rurales" en la cual se analizarán los procesos de cambio de las sociedades rurales (indígenas, mestizas, campesinas), así como el funcionamiento y estructura de las mismas. Para comprender la sociedad rural mexicana contemporánea es necesario dar un vistazo al pasado, por lo que pretendemos incluir estudios históricos y antropológicos.
 
Los interesados en participar favor de enviar su propuesta de ponencia (250 palabras máximo incluido el título), resumen curricular (150 palabras máximo), afiliación institucional y correo electrónico a más tardar el 12 de abril a los siguientes correos electrónicos: Mtro. Miguel Ángel Isais Contreras (El Colegio de Michoacán), migueliscon@hotmail.com, Mtra. Paulina Ultreras Villagrana (Université de Montréal), paultreras@yahoo.com.mx
Para mayor información sobre el congreso puede visitar la siguiente página: http://www.congresoantropologia10.com/

Conv. Segundo Encuentro de Estudiantes de Historia Social e Historia Cultural

Convocante: 
Facultad de Filosofía y Letras – UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-06-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria al Segundo Encuentro de Estudiantes de Historia Social e Historia Cultural FFyL- UNAM, Septiembre 2014.
 
Bases disponibles en: http://historiasocialehistoriacultural.blogspot.mx/
 
Podrán participar estudiantes de licenciatura y maestría de Historia de universidades de la Cd. de México y Zona Metropolitana que presenten un trabajo de investigación original e inédito de carácter histórico, historiográfico o de teoría relacionado a las temáticas.
 
Deberán enviar un resumen de su investigación al correo hsocialhcultural@outlook.com a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el  viernes  20 de junio de  2014.
 
El resumen debe contener:
- Extensión máxima de 250 palabras.
- Nombre completo del participante/ Institución de procedencia/Semestre
- Título tentativo de la ponencia
- Se valorará la claridad, la precisión y la pertinencia de la investigación.
 
*En breve se enviará una notificación por correo electrónico a quienes hayan sido aceptados para participar en el  coloquio. El Comité Organizador  se comunicará vía electrónica con los participantes que no hayan sido aceptados.
 
2a Etapa
Una vez notificados, los participantes aceptados deberán enviar la ponencia en extenso como fecha límite el domingo 10 de agosto de 2014 con los  siguientes requisitos. NO HABRÁ PRÓRROGA.
 
 El trabajo debe ser enviado  al correo electrónico como archivo adjunto e incluyendo los siguientes datos:
- Deberán ser escritos en un una extensión no mayor a 8 cuartillas ni menor a 6 (sin contar la bibliografía), interlineado 1.5 y tipografía Times New Roman.
- Nombre completo del ponente.
- Formación académica: Licenciatura o Posgrado  especificando el semestre al que pertenecen y la Institución
- Titulo del trabajo.
- Texto con aparato crítico respetando la forma completa en sus referencias bibliográficas.
 
3ª etapa.
El Comité Organizador se comunicará con los ponentes que hayan enviado en tiempo y forma sus ponencias completas para informarles el día y la hora en que será su participación, así mismo se les enviará información sobre el comentarista que les habrá sido asignado.
 
4ª etapa.
Los ponentes que deseen colaborar en el Blog del Coloquio, permitirán que sus investigaciones sean añadidas  como entradas al mismo, respetándose la autoría del investigador e incluyendo las referencias correspondientes de cada trabajo.

Conv. Primer Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social

Convocante: 
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-04-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Primer Congreso Internacional
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS)
 
Circular 1
Convocatoria para enviar propuestas de mesas
 
El Consejo Directivo de la ALIHS invita a sus afiliados a presentar propuestas  de mesas para el Primer Congreso Internacional de la Asociación que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de marzo de 2015 en México D.F.
 
La ALIHS se creó el 14 de octubre de 2013 y busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre la historia social en México, América Latina, España y Portugal. La ALIHS está conformada por profesores e investigadores, estudiantes de educación superior, entre otras personas interesadas en la historia social. El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica de la colonia a la actualidad.
 
En el marco de este evento se entregará el Primer premio a la mejor tesis doctoral en historia social.
 
El Comité Organizador del Congreso invita a proponer mesas con una temática concreta, en las que participen tres ponentes de, al menos, dos países diferentes.
 
El plazo para recibir ponencias en la cuenta alihs_ac@yahoo.com vence el lunes 28 de abril de 2014. Cada propuesta debe contener la siguiente información:
1. Título de la mesa.
2. Resumen de máximo una cuartilla de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las principales fuentes de cada ponencia.
3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los ponentes, del comentarista y del coordinador de la mesa.
 
El Comité seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso e informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas en la tercera semana de mayo de 2014.
 
El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas al iniciar el segundo semestre de 2014.
 
Las ponencias aceptadas se enviarán al coordinador de la mesa y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 25 de febrero de 2015. Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 cuartillas a espacio y medio y en letra tamaño 12.
 
Cada mesa tendrá una duración máxima de dos horas y cada ponente tendrá 20 minutos máximo para su presentación según el horario establecido para la mesa dentro del programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de 20 minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.
 
Si se va a utilizar equipo de cómputo, el coordinador de la mesa debe informar a la organización del Congreso antes del 25 de febrero de 2015.
 
 
Costos de inscripción al Congreso:
 
Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas: no pagan inscripción
 
Pago hasta el 31 de diciembre de 2014 para los ponentes:
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $500, US$50
- Estudiantes: $200, US$20
 
Pago hasta el 31 de diciembre de 2014 para asistentes: $100, US$10
 
Pago entre el 1º de enero de 2015 y los días del evento para los ponentes
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $800, US$40 
- Estudiantes: $300, US$30
 
Pago entre el 1º de enero de 2015 y los días del evento para asistentes: $150, US$15
 
 
México, D.F, a 2 de marzo de 2014

Conv. V Simposio internacional sobre religiosidad, cultura y poder

Convocante: 
Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-04-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
V SIRCP del GERE: Primera circular. Resúmenes de ponencias hasta el 10 de abril de 2014
 
V SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RELIGIOSIDAD, CULTURA Y PODER
 
Organizado por
Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización
Radicado en el PROHAL, Instituto Ravignani, UBA /CONICET
 
27 al 29 de agosto de 2014.
Sede: Museo Roca. Vicente López 2220
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
 
 
 
RESÚMENES, REQUISITOS Y PLAZOS:
El Comité Organizador del V SIRCP espera las propuestas de ponencias en formato de resumen, en primera instancia, de 2 (dos) páginas A4, como mínimo y de una extensión no mayor de 3 (tres) páginas A4, a 1 espacio y medio de interlínea, con 3 centímetros en todos los márgenes, letra Arial 12 para el cuerpo del resumen.
Fecha máxima de recepción de resúmenes: hasta el día 10 de abril de 2014.
 
El requisito de dos páginas como mínimo es fundamental para poder realizar el proceso de selección de propuestas de ponencias, ya que ese sistema asegura la mejor realización del simposio tanto a nivel académico como logístico.
 
Se priorizará la elección de trabajos sólidos metodológicamente, innovadores en la temática y fértiles en su perspectiva, atendiendo la necesidad de acotar el número de exposiciones en función de la infraestructura del Simposio y las posibilidades de articularlos en ejes temáticos.
 
Luego, una vez terminado el proceso de selección y comunicado a los colegas, recibiremos las ponencias completas para editarlas en las actas del Simposio en formato CD Rom, con ISBN y disponerlas para su distribución y venta durante el Simposio.
 
Aguardamos propuestas de ponencias para las mesas generales, tanto como para los dos talleres vinculados.
 
Para ver la Primera circular completa, con todos los datos del V SIRCP y los requisitos para participar del Simposio y los Talleres vinculados, visite http://gere-uba.blogspot.com/  y http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/
 
Para consultas específicas sobre el V SIRCP, dirigirse al e-mail sircpdelgere@yahoo.com.ar 
Más información del V SIRCP y la Primera circular completa del Simposio en: http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/ 

Conv. Simposio: “Mestizaje y etnicidad en el Mundo Iberoamericano”

Convocante: 
Dr. David Carbajal López y Mtro. Antonio Fuentes Barragán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Se encuentra abierto el plazo de envío de propuestas para el simposio nº 1, titulado "Mestizaje y etnicidad en el Mundo Iberoamericano", coordinado por el Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara, México) y el Mtro. Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España), dentro del marco del Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: Etnicidad, Movilidad y Marginalidad en el Mundo Atlántico, a celebrar en Sevilla los días 12, 13 y 14 de Noviembre de 2014.
 
Ejes temáticos del simposio:
En el mundo iberoamericano colonial, el mestizaje se consolidó como un elemento esencial en la organización social. Fruto del proceso colonizador, la mezcla de la población americana, africana y europea generó una serie de clasificaciones socio raciales y jurídicas con variaciones regionales. El estudio del mestizaje colonial en Iberoamérica, desde diferentes perspectivas tanto analíticas como documentales, nos permite acercarnos a sociedades complejas en las que la construcción de la etnicidad juega un papel importante.
 
Pueden hacer llegar sus resúmenes hasta el 15 de julio de 2014, al correo electrónico de los coordinadores del Simposio, con copia a la Secretaría Científica del Congreso ponencias@familiasyredessociales.org
carbajald@csh.udg.mx
afuentes@us.es
 
Más información en la web del Congreso.
http://www.familiasyredessociales.org/

Conv. 1/er Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos

Convocante: 
Secretaría de la Defensa Nacional, CONACULTA, SEP y AGN
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-06-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
56-26-59-11 exts. 3482, 3479, 3595
Texto de la convocatoria: 
LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL EN COORDINACIÓN CON EL CONSEJO
NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVO E HISTORIA
 
CONVOCA AL
 
SE INVITA A LOS  ARCHIVOS  HISTÓRICOS DE LA REPÚBLICA, UNIVERSIDADES, INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN,  PLANTELES   EDUCATIVOS    MILITARES Y PERSONAL MILITAR EN ACTIVO  O  RETIRADO  A  PARTICIPAR  EN  EL 1/ER.  CONGRESO NACIONAL  DE  HISTORIA  MILITAR  DE MÉXICO  A  TRAVÉS  DE  LOS  ARCHIVOS  HISTÓRICOS,  QUE  SE LLEVARÁ A CABO DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
 
 
OBJETIVOS:
I.          DIFUNDIR LOS DISTINTOS ARCHIVOS DE LA REPÚBLICA QUE RESGUARDAN              DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA MILITAR.
II.         PRESENTAR MEDIANTE CONFERENCIAS MAGISTRALES LOS FONDOS                         DOCUMENTALES RELACIONADOS CON LA HISTORIA MILITAR MEXICANA.
III.       ORGANIZAR MESAS DE TRABAJO, DONDE SE EXPONGAN DESDE UNA NUEVA    PERSPECTIVA CRÍTICA LOS DOCUMENTOS MILITARES HISTÓRICOS.
IV.       DAR A CONOCER LAS JOYAS DOCUMENTALES EN EL ÁMBITO MILITAR CON QUE CUENTAN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS DE NUESTRO PAÍS.
 
 
 
EJES TEMÁTICOS:
I.          LA IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS PARA LA HISTORIA MILITAR DE MÉXICO
II.         EJÉRCITOS PREHISPÁNICOS Y EL PROCESO DE CONQUISTA
III.       LOS EJÉRCITOS DEL VIRREINATO
IV.       DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA A LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA
V.         DE LA GUERRA DE REFORMA A LA REPÚBLICA RESTAURADA
VI.       DEL GOBIERNO DEL GENERAL DON PORFIRIO DÍAZ MORÍ A LA REVOLUCIÓN         MEXICANA
VII.      DE LA POSREVOLUCIÓN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
VIII. CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO.
 
PARTICIPANTES:
 
I. PONENTES
PODRÁN PARTICIPAR INSTITUTOS DE INVESTIGACION, LOS PROFESIONALES                DEDICADOS A LA DOCENCIA, DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA MILITAR MEXICANA, ASÍ COMO PERSONAL MILITAR EN ACTIVO O RETIRADO, CON TRABAJOS ORIGINALES, APEGADOS A LOS TEMAS ANTERIORMENTE SEÑALADOS.
 
A. REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS:
a.         TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCLUIR  EN LA PRIMERA HOJA EL TÍTULO DE LA PONENCIA, EL NOMBRE DEL AUTOR, LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE, CORREO ELECTRÓNICO Y UN RESUMEN DE MÁXIMO 200 PALABRAS.
 
 
PARTICIPANTES:
 
I. PONENTES
PODRÁN PARTICIPAR INSTITUTOS DE INVESTIGACION, LOS PROFESIONALES                DEDICADOS A LA DOCENCIA, DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA MILITAR MEXICANA, ASÍ COMO PERSONAL MILITAR EN ACTIVO O RETIRADO, CON TRABAJOS ORIGINALES, APEGADOS A LOS TEMAS ANTERIORMENTE SEÑALADOS.
 
A. REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS:
a.         TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCLUIR  EN LA PRIMERA HOJA EL TÍTULO DE LA PONENCIA, EL NOMBRE DEL AUTOR, LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE, CORREO ELECTRÓNICO Y UN RESUMEN DE MÁXIMO 200 PALABRAS.
 
d. PLAZOS:
 
1.         LOS TRABAJOS SE RECIBIRÁN, A PARTIR DEL DÍA DE LA PUBLICACIÓN DE ESTA CONVOCATORIA Y HASTA EL 14 DE JUNIO DE 2014, EN EL CORREO ELECTRÓNICO                     1chmm.dn18@sedena.gob.mx
 
2.         SE PUBLICARÁ EL PROGRAMA DE LAS MESAS EL 15 DE AGOSTO DE 2014 EN LA PAGINA WEB DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA SDN.
 
II. ASISTENTES
AQUELLOS QUE CUBRAN EL 80 % DE ASISTENCIA A LAS MESAS DEL CONGRESO              RECIBIRÁN CONSTANCIA CON VALOR CURRICULAR.
 
 
 
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
GENERAL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL
SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA.
 
DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVO E HISTORIA.
GENERAL  DE BRIGADA D.E.M., SILVESTRE JORGE VÁZQUEZ BENÍTEZ.
 
INFORMES: SECCIÓN DE HISTORIA 56-26-59-11 EXTS. 3482, 3479, 3595. CORREO ELECTRÓNICO:
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014.

Conv. Convocatoria: 3er Coloquio “Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente”

Convocante: 
El Colegio de San Luis y el Programa de Estudios Antropológicos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-06-07
Texto de la convocatoria: 

Distribuir contenido