Ponencia

Conv. II Congreso de Etnografía de la Religión: Santuarios y peregrinaciones

Convocante: 
Colegio de Antropología Social a través de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-08-01
Correo electrónico: 

Conv. Primer Encuentro de Investigación de las Artes Visuales, Yucatán. Hacia una cartografía del arte

Convocante: 
El Ayuntamiento de Mérida, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-06-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CFP: Primer Encuentro de Investigación de las Artes Visuales, Yucatán. Hacia una cartografía del arte
Mérida, Yucatán, August 8-9, 2014
 
Deadline: June 27
 
La producción artística en Yucatán y el sureste mexicano se ha revisado, mayormente, desde disciplinas como la antropología, la sociología o la arqueología dando como resultado investigaciones que, en gran medida, eluden el hecho estético como objeto central de estudio, derivando así en vistazos sesgados, tangenciales o, incluso, anecdóticos. Ha existido asimismo una producción valiosa de clasificación, interpretación y valoración de los objetos artísticos producidos en Yucatán. Sin embargo, esta permanece disgregada y, por lo tanto, incapaz de ser entendida como un conjunto coherente útil para la discusión. En este sentido, es primordial construir un andamiaje histórico y teórico que permita una revisión crítica de los discursos del arte en nuestra entidad y la región, aportando nuevas rutas para su documentación y análisis.
 
Subtemas:
 
1) Hacia una historia del arte
Si bien la historia del arte como disciplina se encuentra en franco proceso de redefinición, aún es necesario valerse de sus herramientas tradicionales para poder trazar mapas cronológicos y analíticos de una producción artística. De esta manera, abrimos este apartado para habilitar la construcción de discursos que expliquen los procesos artísticos individuales y grupales en el devenir histórico del estado y la región.
 
2) Arte e identidades en flujo
Ya sea como discurso de las clases políticas, expresión de grupos subalternos o como configuración de la otredad, las representaciones visuales constituyen parte esencial de la construcción permanente y fluida de las identidades. De esta manera, convocamos a pensar los fenómenos artísticos en el estado y la región a través de un análisis que cruce categorías de raza, género, clase social, etnicidad e identidad regional para entender las relaciones entre las imágenes, lo endógeno y lo exógeno.
 
3) Instituciones, políticas culturales y circuitos artísticos
El estudio del papel de las instituciones, los museos, las galerías y los grupos independientes organizados es fundamental para comprender el desarrollo de las prácticas artísticas. Así, invitamos a presentar ponencias que examinen las relaciones entre las políticas culturales, la gestión cultural, el fomento y circulación de las artes visuales en el estado y la región.
 
4) Prácticas artísticas contemporáneas
La creación de programas universitarios como las licenciaturas en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Escuela Superior de Artes de Yucatán ha significado la profesionalización y proliferación de la producción artística. Igualmente, otros actores y factores han determinado la aparición de distintas formas de hacer y pensar el arte. Convocamos así, al estudio de los medios, lenguajes y contenidos del escenario actual del arte en Yucatán y la región.
 
More details at:
http://www.arquitectura.uady.mx/nuevo_sitio/userfiles/files/Convocatoria%20Eniav%20Final.pdf
 
--
Luis Vargas-Santiago
Doctoral Candidate and Ralph R. Nelson Graduate Fellow
CLAVIS-Center for Latin American Visual Studies
Department of Art + Art History
The University of Texas at Austin
 
luisvargas@utexas.edu
Skype: luisadrianvargas
http://utexas.academia.edu/LuisVargasSantiago

Conv. Octavo Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional

Convocante: 
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-31
Texto de la convocatoria: 
Octavo Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional el cual se llevará a cabo los días jueves 12, viernes 13 y
sábado 14 de marzo de 2015 en la cuidad de Oaxaca, bajo las siguientes bases:
 
 I. Podrán participar historiadores, cronistas, periodistas, estudiantes e investigadores en generral interesados en
documentar la historia de las formas distintas formas y experiencias regionales sobre cine en nuestro país.
 
II. Los interesados en acudir deberán presentar trabajos o avances de investigación en los siguientes rubros:
 
TEMA CENTRAL
CINE Y CULTURA EN LAS REGIONES DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO
 
Análisis de los temas y las formas en que el cine y la cultura se han entrelazado en las diversas dimensiones
regionales de los estados del sur sureste del país (cuidades, municipios, pueblos, rancherias, colonias, etc.)
 
Dependencia que convoca:  Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Fecha de inicio:  09 de Mayo de 2014
Fecha de finalización:  31 de Agosto de 2014
 
Convocatoria completa en: http://www.cucsh.udg.mx/convocatorias/8o-coloquio-nacional-de-historia-del-
cine-regional
 
.........................
 
Lic. Manuel Tenorio Salgado
Profesor-Investigador
Universidad del Mar - Campus huatulco (http://huatulco.umar.mx)

Conv. Simposio: “Identidades en disputa. Trayectorias de articulación política y cultural en las Américas Coloniales”

Convocante: 
Carolina Jurado y Ariel Morrone
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
                            IX Congreso Internacional de Etnohistoria
                           “Colonización, Descolonización e Imaginarios”
                                    11 al 14 de Noviembre de 2014
                                            Arica, Chile
 
Simposio: “Identidades en disputa. Trayectorias de articulación política y cultural en las Américas Coloniales”.
 
Coordinadores: Carolina Jurado (CONICET/UBA); Ariel Morrone(CONICET/UBA)
 
Envío de resúmenes: hasta el 31 de Mayo. Completar el formulario que se adjunta y enviarlo a: ixcongreso.etnohistoria@gmail.com (con copia a:  jurado_carolina@yahoo.com.ar y arielmorri@yahoo.com.ar)
 
Para más información sobre el congreso puede ingresar a: http://www.aricaetohistoria.cl/
 
Fundamentación del simposio:
 
Durante el siglo XVI asistimos al establecimiento, expansión y consolidación del dominio colonial europeo sobre diferentes sociedades del mundo americano. Los escenarios abiertos por el “hecho colonial” tuvieron características específicas, en función del grado de impacto del poder conquistador, de las pautas de organización social de los grupos sometidos y de las interacciones entre los actores que conformaron las sociedades coloniales americanas. La colonización dio lugar a una modificación y resignificación de las definiciones sociales, políticas y simbólicas de todos sus integrantes, delineando una sociedad colonial dinámica, repleta de negociaciones, resistencias, adecuaciones y mutuas transformaciones.
 
Desde hace ya dos décadas, encontramos una intensa reflexión historiográfica sobre las instancias de articulación política y cultural en situaciones de dominio colonial y sobre el accionar de sus actores sociales (Connell Sazsz 1994; Ares y Gruzinski 1997). Cobraron relevancia distintos intermediarios políticos, económicos, lingüísticos y espirituales quienes, alternando soportes culturales, intercambiaban roles en función de las circunstancias, vinculando dos o más mundos. El énfasis en la circulación de objetos, saberes, grupos e individuos complejiza la imagen colonial, al dar cuenta de la intensidad de los contactos intra e inter-étnicos e inter-sociales, y también permite profundizar diversos aspectos sobre asimetrías de poder, lógicas de auto-adscripción y el rol mediador. La mediación devino, entonces, no sólo la forma específica en que operó el poder colonial a fin de acceder al excedente indígena, reconfigurando en muchas oportunidades esquemas políticos previos, sino que se extendió a diversas esferas de la interacción social, ya sea en términos socio-económicos, simbólico-culturales e, incluso, territoriales. En la habilidad del manejo de esas prácticas mediadoras encontraremos las claves de reproducción del sistema colonial como un todo, pero también allí se concentran distintos planos de articulación, resistencia e impugnación del dominio colonial.
 
Dentro de un marco espacial y temporal amplio, que abarque la diversidad colonial en América en la larga duración, este Simposio plantea recibir aportes y trabajos que observen el rol de la articulación política y cultural en la construcción y reconstrucción de identidades individuales y colectivas. Proponemos un espacio de trabajo para exponer y debatir en torno a las prácticas y representaciones de distintos agentes mediadores, tales como autoridades étnicas, intérpretes, cronistas indígenas, escribanos de indios, negros, españoles y mestizos en su discurrir por distintos espacios simbólicos, narrativos, políticos, sociales y geográficos del mundo colonial. En ese sentido, se aspira a reunir trabajos que se centren en la reflexión teórica y metodológica sobre las potencialidades, límites y conflictividad forjados por las prácticas mediadoras. Asimismo, esta propuesta apunta a incorporar al diálogo nuevas dimensiones de la articulación, que incluya reflexiones en torno a instituciones, espacialidades y objetos mediadores a fin de potenciar nuevos planos de análisis en el estudio de la mediación. Buscamos identificar diferentes coyunturas socio-económicas y políticas del dominio colonial que favorecieron los espacios de interacción, a fin de evaluar su rol en las transformaciones y devenir de las distintas instancias de negociación, de las estrategias y de los instrumentos de mediación, tanto como su relación con la construcción, reconstrucción y manipulación de las identidades y subjetividades individuales y colectivas. Con este propósito, este Simposio apuesta a multiplicar la reflexión y el enriquecimiento de las perspectivas historiográficas a partir del contacto entre investigaciones de distintos espacios y períodos de la América colonial, estimulando el intercambio de distintas líneas de investigación.
 
Para anular o modificar su suscripción ingrese a http://listas.filo.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/listaclio. Para enviarnos una información hágalo a listaclio@listas.filo.uba.ar, sin adjuntos por favor. Para cualquier otra consulta, escríbanos a clio@filo.uba.ar

Conv. Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico

Convocante: 
Seminario Permanente Familia y Redes sociales: etnicidad y movilidad en el Mundo Atlántico del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
2º Circular del CONGRESO INTERNACIONAL FAMILIAS Y REDES SOCIALES: ETNICIDAD, MOVILIDAD Y MARGINALIDAD EN EL MUNDO ATLÁNTICO. Sevilla, 12, 13 y 14 de Noviembre de 2014
 
La Dirección y el Comité Científico del Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico saluda cordialmente a la comunidad académica mundial e invita a participar en el Congreso que se realizará en Sevilla los días 12 , 13 y 14 de noviembre de 2014.
 
El Seminario Permanente Familia y Redes sociales: etnicidad y movilidad en el Mundo Atlántico del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, acoge y promueve este encuentro científico en el que tres instituciones centenarias –la Universidad de Sevilla, la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)- se dan cita para sugerir interrogantes y cuestionamientos en torno a las estampas familiares peninsulares e hispanoamericanas.
 
Este encuentro académico pretende analizar la realidad familiar desde múltiples ópticas con el objetivo de comprender la heterogeneidad social americana. Sevilla se convierte por tanto en la sede idónea para repensar la familia, su pasado y su presente a la luz de planteamientos multidisciplinares y miradas diversas y singulares de las más cualificadas escuelas historiográficas contemporáneas.
 
Durante tres días se concentrará en Sevilla una importantísima representación académica vinculada al Mundo Atlántico. El encuentro contará con 10 conferencias magistrales indispensables, 2 interesantísimas mesas redondas  y 18 simposios donde puede participar activamente defendiendo su investigación, ponencia o trabajo académico.
 
Puede ampliar información descargando la segunda circular correspondiente a la convocatoria y confirmación de contenidos académicos del evento.
 
o en la web del congreso: http://www.familiasyredessociales.org

Conv. VI Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos

Convocante: 
Encuentro Latinoamericano de Archivistas, Bibliotecarios y Museólogos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-06-30
Texto de la convocatoria: 
VI Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos se llevará a cabo en Medellín, Colombia del 24 al 26 de septiembre.
 
Esperamos que el tema de este año: "realidades y tendencias que transforman la sociedad" estimule una nutrida participación de México.  
 
Fechas importantes:
Plazo para presentación de resúmenes hasta el 30 de Junio de 2014.
Plazo para aceptación de resúmenes por parte del Comité Científico hasta el 05 de Julio de 2014.
Plazo para enviar la ponencia completa hasta el 30 de Julio de 2014
 
La convocatoria completa puede consultarse en:
http://www.ebam.com.ar/imagenes/gacetilla-convocatoria-ebam2014.PDF
 
Más información en:
http://www.ebam.com.ar/

Conv. II Jornadas de discusión: "Historia, mujeres y archivos. Un debate con perspectiva presente-futuro"

Convocante: 
Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (Argentina)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-08-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Mostrando 1_ circularPaula Caldo-page-001.jpg

Conv. V Congreso Nacional de Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-07-06
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Grupo Académico de Investigación y Divulgación Histórica
Licenciatura en Historia
 
Convocan:
A los investigadores de la historia y de las ciencias sociales, docentes y estudiantes de posgrado al
 
V Congreso Nacional de Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
 
A realizarse los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2014
Lugar: Auditorio Orlando Santacruz de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
 
Objetivo: Difundir los resultados y avances de investigación sobre el conocimiento de la Historia regional y su vinculación con otras disciplinas afines a través del discurso histórico.
 
LÍNEAS TEMÁTICAS:
· Historia económica
· Historia política y de las instituciones
· Historia regional
· Eco historia e Historia urbana
· Historia agraria
· Historia de la educación
· Historia de género
· Historia demográfica y de la medicina
· Historia cultural
· Historia del arte
· Historia de la religión
· Historiografía
 
Requisitos para registro de ponencias:
Resumen máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia y línea temática, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico.
 
Fecha límite de recepción de resúmenes: 6 de julio del 2014 en la siguiente dirección: multihistoria@hotmail.com
Resultados de aceptación:
Fecha límite para envíos de dictámenes: 28 de julio de 2014.
 
Especificaciones:
Indistintamente de la ciencia afín a la historia, las investigaciones deberán apegarse al análisis del discurso histórico.
 
El número máximo de participantes por trabajo es de tres.
 
Los trabajos aceptados deberán ser presentados por el autor o autores en la fecha y horario especificado.
 
Fecha para la entrega del trabajo in extenso: el día de la presentación y, como tiempo límite, el 31 de octubre de 2014 (el envío es en la dirección de correo electrónico indicado).
 
Los trabajos seleccionados serán publicados en formato electrónico con registro ISBN.
 
Es indispensable que cada trabajo se apegue a las normas de edición establecidas por el Comité Organizador (véase anexo).
 
Inscripción:
Cuota ponente: $600.00
Asistentes: entrada gratuita
 
Quienes reciban carta de aceptación deberán cubrir su cuota de inscripción y, a más tardar el 20 de agosto, reportarán una copia escaneada del pago a la siguiente dirección: multihistoria@hotmail.com
 
En caso de incumplir los requisitos de inscripción no serán integrados en la programación final del Congreso.
 
Se otorgará constancia a quienes cumplan con el 80% de asistencia.
 
Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
 
Informes: Facultad de Filosofía y Letras / http://filosofia.uatx.mx
Tel: (01246)4652700 Ext.84111, (01246) 4620981,  (01246) 4620894 y Tel/Fax (01246)4622183

Conv. Primer Coloquio Sobre Retablos

Convocante: 
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-07-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
HISTORIAS TALLADAS
 
CONVOCATORIA
COLOQUIO y EXPOSICIÓN SOBRE RETABLOS MEXICANOS
 
La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH a través del Área de atención a retablos y altares convoca a estudiantes, académicos e investigadores a participar con ponencias o carteles en el primer Coloquio Sobre Retablos, a celebrarse del 22 al 25 de octubre de 2014, en el marco de las conmemoraciones por el 50º aniversario del Museo Nacional del Virreinato. El objetivo del coloquio es impulsar un dialogo que posibilite la discusión sobre investigaciones, restauraciones y casos de estudio de retablos en México.
 
Las propuestas deberán ser desarrolladas en torno a las siguientes mesas:
 
Mesa 1 Investigación y difusión
En esta mesa se incluirán trabajos de distintas disciplinas que generan nuevos conocimientos para el estudio histórico, artístico, tecnológico y de materiales en los retablos.
 
Mesa 2 Proyectos y propuestas de restauración de retablos (casos de estudio)
Se incluirán proyectos de restauración de retablos a lo largo del territorio mexicano. La problemática de un retablo puede ser única e irrepetible, lo que implica tomar criterios específicos.
 
Mesa 3 Trabajo en comunidades
Se podrá presentar ponencias que aborden el trabajo de retablos con la participación de los miembros de una comunidad y el impacto que la restauración ha generado en la gente. También se incluyen retrospectivas de trabajos que han tenido duración por varios años en la comunidad.
 
 Recepción de propuestas:
Todas las propuestas se recibirán en el plazo comprendido entre la fecha de publicación de esta convocatoria hasta el 27 de julio del 2014 a la dirección  de correo electrónico: aretablosyaltares@hotmail.com.
 
Los autores serán informados de la aceptación de su propuesta el 6 de septiembre del 2014 y tendrán hasta el 03 de octubre del 2014 para enviar el texto completo o en el caso del cartel el archivo con las especificaciones requeridas para impresión.
 
Ponencias:
La propuesta debe tener una extensión de 1800 caracteres o una página como máximo, acompañado de una síntesis curricular del autor o autores no mayor a media cuartilla. Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 12 cuartillas, con interlineado de 1.5 en Times New Roman a 12 puntos. La duración de las ponencias será de 20 minutos con 10 más para preguntas y respuestas.
 
Carteles:
1. Los carteles deberán ser trabajos originales creados específicamente para esta convocatoria.
2. Los trabajos se enviarán en un archivo de 72 dpi en baja resolución en formato JPG o PDF. En caso de resultar seleccionado, se deberá entregar a 300 dpi en un formato no mayor a 90x120cm en PNG.
3. Se recomienda un tratamiento de la información lo mas gráfico posible.
4. El número de propuestas por participante o equipo será de máximo 2 trabajos.
 
Comité organizador: Luis Huidobro Salas, Christian Chávez González y Sarahy Fernández García.

Conv. XIX Jornada Académica del Seminario Permanente de Iconografía

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la
Dirección de Etnología y Antropología Social
y el Museo del Carmen
 
CONVOCAN a:
Académicos, investigadores y docentes que laboren en instituciones del sector público y privado a:
 
Presentar propuestas de ponencias para la
 
XIX Jornada Académica del Seminario Permanente de Iconografía,
 
Auditorio del Museo del Carmen, Av. Revolución 4-6, San Ángel, ciudad de México,
del 2 al 4 de Septiembre de 2014.
 
Con el interés de consolidar las Jornadas Académicas del Seminario Permanente de Iconografía, como un espacio relevante para dar a conocer los aportes teóricos, los avances de las investigaciones, facilitar la comunicación y el intercambio académico, profundizar la reflexión e impulsar el debate teórico-metodológico, así como plantear y posibilitar el diálogo y la colaboración entre los interesados en el análisis iconográfico el Comité Organizador de las Jornadas invita a presentar propuestas de ponencias.
 
El tema en esta XIX Jornada Académica del Seminario Permanente de Iconografía, será
EL PAISAJE
 
Los interesados en participar deberán enviar el título y el resumen de la propuesta de su ponencia al correo davecita@hotmail.com o psic_luna_r@hotmail.com
 
La propuesta de ponencia deberá enviarse en formato Word 2010-2013 con letra Arial a 12 puntos y contener lo siguiente:
A) Titulo del trabajo
B) Nombre del o los ponentes
C) Adscripción institucional especificando el grado académico.
D) Correo electrónico de cada uno de los ponentes y un teléfono.
E) El resumen del trabajo a presentar.
 
En esta Jornada el objetivo central es dar a conocer las diferentes perspectivas y líneas de estudio que actualmente se desarrollan en el campo de la iconografía y sus vínculos con el paisaje.
 
Nota: No se aceptaran ponencias en las que no se integre los vínculos entre la Iconografía y Paisaje.
Distribuir contenido