Ponencia

Conv. Segundo Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria.

Convocante: 
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-10-04
Correo electrónico: 
Teléfono: 
2295500 (ext. 3299)
Texto de la convocatoria: 
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
“ALFONSO VÉLEZ PLIEGO”
POSGRADO EN CIENCIAS DEL LENGUAJE
 
Convocatoria del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria (2do SIMEM)
 
Memoria, Historia y Olvido: Nuevas Perspectivas Sociales
 
Dedicado al Centenario del nacimiento de Paul Ricoeur.
 
14 y 15 de noviembre de 2013
 
Edificio de la Aduana Vieja (Calle 2 Oriente, 409, Centro Histórico, Puebla)
 
Desde que en su obra monumental La memoria, la historia, el olvido Paul Ricoeur trató de ligar los conceptos mentados en el título, su nombre está relacionado a la lectura del tiempo pasado y al cuidado de lo inolvidable. Al ser él mismo cautivo de un campo de prisioneros de guerra por casi cinco años durante la Segunda Guerra Mundial, el filósofo francés propone buscar en el pasado, en la memoria y en la historia las razones para avanzar hacia el perdón y la reconciliación.  Ricoeur sostiene que para participar en los complejos sistemas sociales y mantener el sentido de la identidad, las nociones de la memoria y del perdón son cruciales. Ambos conceptos han sido estudiados desde distintas perspectivas y en el segundo SIMEM proponemos unir estos enfoques con el fin de explorar la relación intricada entre la memoria y el perdón. Para cumplir con nuestro objetivo, invitamos a los estudiosos de la memoria a mandar sus propuestas de participación en alguna de las siguientes áreas temáticas:
 
•Memoria – olvido – (in)justicia
•Memoria – identidad – sociedad
•Memoria e historia     
•Memoria y violencia
•Memoria –  olvido – perdón
•Memoria a través del arte
•Memoria y sus procesos neuropsicofisiológicos
 
Modalidades de participación:
•Ponencias de 20 minutos (más 10 minutos de preguntas)
•Carteles
 
La fecha límite para el envío de resúmenes de 300 palabras y un breve CV es el 4 de octubre de 2013. 
 
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador y se informará sobre su aceptación a través del correo electrónico el 30 de septiembre de 2013.
 
No se cobrará cuota de inscripción. Los viáticos correrán a cargo de los asistentes.
 
Contacto: simemicsyh@gmail.com , Tel. 2295500 (ext. 3299)
 
 
 
Comité Organizador: Dra. Victoria Pérez, Dr. Igor Lyman, Lic. Carlos Bonanni Torre Blanca, Lic. Gabriela Hernández Rodríguez, Lic. Samantha Macuil Rivera, Lic. Víctor Hugo Moreno Terrez

Conv. Coloquio: Asia y África, una perspectiva histórica

Convocante: 
Coordinación de la Licenciatura en Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM- Iztapalapa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-11-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Conv. Coloquio: Asia y África, una perspectiva histórica
 
Convocante: Coordinación de la Licenciatura en Historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolita, Unidad Iztapalapa.
 
Tipo de convocatoria: Ponencia
 
Fecha límite: 22 de noviembre de 2013
 
Correo eléctronico: coloquioasiayafrica@gmail.com
 
Objetivo: Promover entre la comunidad estudiantil y académica relacionada con el conocimiento propio de las Humanidad y las Ciencias Sociales, el estudio, interés y acercamiento a problemáticas de índole histórica de Asia y de África, así como a las influencias y relaciones sostenidas entre estos dos continentes y México a lo largo de la historia.
 
Fechas a y lugar realizarse el evento: 28, 29 y 30 de enero de 2014, instalaciones de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.
 
Se invita a participar, con la presentación de ponencias dentro de las siguientes líneas temáticas sugeridas:
 
Historia de Asia y África:
* Historia de las Culturas Antiguas. A manera de ejemplo: China, Japón, Corea, India, Egipto, Mesopotamia o los pueblos y culturas del África subsahariana antes de la incursión europea)
* Religiones, filosofías y pensamiento en la Antigüedad asiática y africana.
* Expresiones culturales y artísticas de Asia y África en la historia (Cine, teatro, literatura, poesía, arquitectura, pintura).
* Asia y África ante la presencia y expansión europea. (siglos XVI al XIX).
* Historia de los movimientos sociales en la realidad contemporánea e inmediata de Asia y África.
* Conflictos bélicos en la historia contemporánea asiática y africana.
* Emergencia de potencias económicas en la historia del siglo XX asiático. (Tómese como ejemplo los casos de China, Corea del Sur, Japón).
 
Relación entre la historia mexicana y la asiática y/o africana:
* Presencia de población asiática o africana en la historia de México. (Con un enfoque basado en la historia social).
* Historia de las relaciones exteriores entre México y algún país de Asia o África.
* Influencia y aportes culturales de Asia o África en la historia de México.
* Vínculos comerciales y económicos entre México y Asia o África desde una perspectiva de la historia económica.
 
Lineamientos sugeridos:
Límite de dos autores por ponencia.
Incluir nombre del autor(es), grado académico e institución de procedencia
Ponencias con extensión de 10 a 15 cuartillas
Letra times new roman o arial, a 12 puntos, interlineados de dos puntos
 
Fecha de inicio para recepción de ponencias: 22 de julio de 2013
Fecha límite para recepción de ponencias: 22 de noviembre de 2013
Fecha para la notificación de ponencias aceptadas: 13 de diciembre de 2013
Mayor información y dudas: coloquioasiayafrica@gmail.com
 
Se otorgará constancia de participación como ponente, con valor curricular.

Conv. Primer Coloquio de Meteorítica. “120 Años de las Meteoritas del Palacio de Minería”

Convocante: 
Facultad de Ingeniería de la UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-09-03
Correo electrónico: 
Teléfono: 
56232951
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Ingeniería, convoca al
 
Primer Coloquio de Meteorítica
“120 Años de las Meteoritas del Palacio de Minería”
 
16, 17 y 18 de octubre de 2013
 
Temas:
• Aspectos históricos.
• Naturaleza.
• Origen de las meteoritas.
• Las meteoritas del Palacio de Minería.
• Colecciones de meteoritas en museos del mundo.
• Estudios sobre meteoritas.
 
Bases:
La fecha límite para el envío de resúmenes será el 3 de septiembre de 2013.
 
Instrucciones Generales:
• Los resúmenes deberán estar escritos en español.
• La extensión de los textos será de mínimo 500 palabras y máximo 4500.
• Los resúmenes deberán ser enviados en formato electrónico como un único documento en Ms Word a la siguiente dirección de correo electrónico: 200.palacio@mineria.unam.mx
• Las presentaciones serán orales contando con un tiempo de exposición de 15 minutos y 5 minutos para discusión y preguntas. Mediante presentaciones en PowerPoint y su respectiva proyección.
• Los trabajos presentados, previa aceptación por parte del Comité Técnico, serán publicados en una memoria especial digital. Para ese fin, se aceptarán trabajos en formato extenso y resúmenes cortos.
• A los ponentes cuyos trabajos sean aceptados se les notificará vía correo electrónico, a más tardar el 10 de septiembre del 2013.
 
Consulta la convocatoria completa en: www.palaciomineria.unam.mx
 
Recepción de resúmenes y contacto:
 
Lic. Karla Hernández Ordóñez
Promoción Cultural
Coordinación del Palacio de Minería
E-mail: karla.hernandez@mineria.unam.mx y 200.palacio@mineria.unam.mx
Tel: 56232951 / Cel: 5539366333

Conv. Simposio: Violencia, cuerpo y racismo en América Latina

Convocante: 
Lizette Jacinto / Jorge Gómez Izquierdo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-10-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Call for Papers

AHILA 2014 Berlín

Texto de la convocatoria: 

XVII Congreso Internacional de AHILA. “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”.

Freie Universität Berlin. Berlín, Alemania. 9-13 de septiembre de 2014

 

Simposio: “Violencia, cuerpo y racismo en América Latina”

 

El simposio se centrará en encontrar un punto de reflexión transdisciplinaria donde se discutan e integren temas relacionados a la génesis y desarrollo de la extrema violencia actual en América Latina. Nos centraremos, por ejemplo, en casos como los de México, Centroamérica, Colombia, Brasil y Venezuela. Asimismo, el concepto cuerpo, en tanto asiento de necesidades y apetitos, se sitúa en el centro de un campo político que lo convierte en campo de expresión de relaciones de poder y dominación. Así, nos proponemos indagar y discutir en torno a los mecanismos políticos y culturales de dominio sobre éste. Lo anterior, nos permitirá entrelazar los conceptos clave de violencia y racismo y cómo se caracteriza éste último en América Latina. Las ponencias podrán desarrollar temas en torno a cada uno de estos conceptos-clave (violencia, cuerpo y racismo), su interrelación, conceptualización, práctica y representación.

 

Coordinadores:

Lizette Jacinto, Iberische und lateinamerikanische Abt. des Historischen Instituts, Universität zu Köln, lizette.jacinto@uni-koeln.de

Jorge Gómez Izquierdo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego, BUAP Puebla,rocamadour59@yahoo.com.mx

 

La fecha límite para la entrega de las propuestas de ponencias a los coordinadores del simposio: 20 de octubre de 2013.

Las propuestas deberán tener un máximo de 250 palabras.

 

Conv. Simposio: Soberanía, Estado y Nación: América Latina y la Sociedad de Naciones, 1919-1946

Convocante: 
Fabián Herrera León y Yannick Wehrli
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-10-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers
AHILA 2014 Berlín
 
Simposio:
Soberanía, Estado y Nación: América Latina y la Sociedad de Naciones, 1919-1946
 
El simposio se propone reunir a investigadores interesados en el estudio de la participación de América Latina en la organización central del periodo de entreguerras, la Sociedad de Naciones. Con este propósito se consideran tres planos vinculantes de análisis: el de soberanía, con un claro acento político (conflictividad intra y extrarregional, defensa de la soberanía y de los principios jurídicos, seguridad colectiva, realismo político y no injerencia); el de perfilamiento del Estado social desde una perspectiva transnacional (cooperación multilateral, desarrollo y adopción de políticas sociales, laborales, sanitarias, culturales, económicas); y el de definición nacional (cuestiones fronterizas, minorías extranacionales, desplazamientos humanos).
 
Coordinadores:
 
Fabián Herrera León, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fabianhl@hotmail.com
 
Yannick Wehrli, Département d’histoire générale, Université de Genève, wehrli.histoire@bluewin.ch
 
Se pide a los interesados enviar a los coordinadores:
-título de la ponencia;
-un resumen de 500 palabras como máximo;
-un CV abreviado con una lista de publicaciones (2 páginas máx.).
 
Fecha límite: 10 de octubre de 2013

Conv. Simposio: “Políticas migratorias en América Latina en una perspectiva de larga duración”

Convocante: 
Pilar González Bernaldo y Pablo Yankelevich
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
XVII Congreso Internacional de AHILA. “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”.
Freie Universität Berlin. Berlín, Alemania. 9-13 de septiembre de 2014
 
Simposio: “Políticas migratorias en América Latina  en una perspectiva de larga duración”
 
Coordinadores:
Pilar González Bernaldo. Universidad Paris Diderot- Paris 7.  gbernaldo.pilar@univ-paris-diderot.fr
Pablo Yankelevich. El Colegio de México.  pabloy@colmex.mx
 
La intensificación y diversificación los flujos poblacionales transatlánticos a partir de fines del siglo XIX condujeron a los Estados latinoamericanos a establecer políticas migratorias interesadas en responder a un doble imperativo: atraer mano de obra para el afianzamiento de poblaciones “aptas para progreso”, y seleccionar racialmente para blanquear las “razas americanas. El conjunto del espacio latinoamericano compartió estas preocupaciones. Sin embargo, se carece de una evaluación sobre el conjunto de este fenómeno. El simposio busca reunir a investigadores en ciencias humanas y sociales, con objetivo de cotejar diferentes casos nacionales  y discutir sobre las variables pertinentes para realizar estudios comparativos. El desafío del simposio es instalar este tema en la agenda de investigación del latinoamericanismo.
 
La fecha límite para la entrega de las propuestas de ponencias a los coordinadores del simposio: 15 de octubre de 2013.
 
Las propuestas deberán tener un máximo de 200 palabras.

Conv. 1er. Foro Cruzando Puentes. Desafíos para la igualdad, la no violencia y la educación

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-08-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL
CIISDER-UATx
 
1er.   F O R O    CRUZANDO    P U E N T E S…
D E S A F I O S  PARA LA IGUALDAD, LA NO  VIOLENCIA Y LA EDUCACION, 2013
Y
Ciclo de Conferencias  de Otoño
 GÉNERO, EDUCACIÓN Y JUVENTUD
 
 
 
Dirigido a:
Investigadoras/es, profesorado, alumnado, integrantes de asociaciones civiles y a toda persona interesada que desee participar en la reflexión acerca de los ejes temáticos de la presente convocatoria y compartir avances o resultados de investigación y experiencias prácticas.
Objetivo:
Generar un espacio en el que se reflexione, analice y discuta desde miradas múltiples y dimensiones interdisciplinarias las situaciones emergentes en relación a la cuestión de género, la educación y la juventud, pudiendo o no establecer vínculos entre dichos ejes. Interesa recuperar las experiencias,      opiniones, posiciones y aportaciones de quienes transitan, interactúan y se relacionan académica y cotidianamente con tales ejes.
 
Se recibirán propuestas de ponencias en los siguientes ejes:
 Género, ciencia y educación superior
Juventud, género y sustentabilidad
Juventudes y realidades contemporáneas
Identidades  genéricas, juventud y violencia
 
Presentación de resúmenes y ponencias:
 El resumen de la ponencia tendrá una extensión de 300 palabras  a espacio  sencillo, letra times new roman 12 y deberá ser enviado a más tardar el 15 de agosto del  2013.  Deberá incluir: nombre de la autora o autor, institución a la que pertenece, lugar de procedencia, dirección de correo electrónico y especificar eje temático al que se dirige el trabajo.
 
Una vez recibida la notificación de aceptación, las ponencias en extenso  deberán ser enviadas antes del 5 de septiembre del 2013. La extensión mínima del documento será de 20 cuartillas y máximo 30, incluidos cuadros, gráficas, bibliografía y anexos, en letra times new roman 12, interlineado 1.5. La  bibliografía se presentará en sistema Harvard.
 
La participación en el  Foro como al  Ciclo de Conferencias es gratuita. Se expedirá constancia de participación con el  90 por ciento de asistencia a las  actividades.
 
Los trabajos serán dictaminados para ser considerados en un libro a publicarse en el año 2014, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y otros se seleccionarán para  integrar la memoria del evento con registro ISBN.
 
INFORMES Y ENVÍO DE PONENCIAS:
Tel. 4629922
Mtra. Luz María Martell Ruíz
email: lm79mr@hotmail.com

Coloquio "Mariachi: aprendizajes y relaciones"

Convocante: 
El Colegio de Jalisco - Secretaría de Cultura Jalisco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Ver convocatoria en:

http://coljal.edu.mx/wp-content/uploads/2013/07/Cartel-1-Mariachi-2013.pdf

 

***

 

El Colegio de Jalisco y

la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco

a través de su  

Dirección de Culturas Populares

 

Convocan

 

A los investigadores, estudiantes, promotores culturales y demás interesados en el tema de la música tradicional mexicana, a que envíen propuestas para participar en

El Coloquio:

 

El Mariachi: Aprendizajes y relaciones.

A celebrarse los días 5 y 6 de septiembre de 2013

En El Colegio de Jalisco, Zapopan, Jalisco, en el marco del XII Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional y el XX Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería.

 

Con el objetivo de conocer los avances de investigación en torno a la historia y actualidad del conjunto musical mariachi, sus relaciones con otros conjuntos musicales de la costa americana del océano pacifico, así como la enseñanza de este conjunto tradicional y las danzas que lo conforman. Los temas se desarrollarán bajo las siguientes líneas:

 

            1.- Mariachi de ayer y hoy. Con la finalidad de incrementar –especializar, profundizar- la historiografía del conjunto musical Mariachi, se invita a documentar la historia y evolución de conjuntos musicales, así como de sus instrumentos y sus repertorios en las diversas regiones de México y el mundo.

    2.- El mariachi suena de California a Chile. Con la finalidad de generar una mayor comprensión de las relaciones y similitudes en los conjuntos de música popular que existen a lo largo de la costa del Océano Pacífico, desde California a Chile.

            3.- Escuelas de música y danzas tradicionales. Con el objetivo de entender y compartir experiencias de transmisión de la tradición (continuidad e innovación) a través de estrategias informales y programas de enseñanza de la música y los bailes tradicionales de México.

 

Los interesados deberán enviar sus propuestas en un resumen de 300 palabras, acompañadas de datos de identificación (nombre completo, síntesis curricular), datos de contacto (correo electrónico y teléfono) y la mesa en la que desearía participar, antes del 09 de agosto de 2013, a las siguientes direcciones electrónicas:

 

coloquiomariachi@coljal.edu.mx

culturaspopulares@jalisco.gob.mx

 

El comité académico emitirá un dictamen el 23 de agosto. La Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco cubrirá los gastos de hospedaje y alimentación de los autores seleccionados.

            Para integrar una memoria, los autores seleccionados entregaran una versión definitiva de su trabajo antes del 30 de septiembre de 2013, con una extensión de 10 a 15 cuartillas, escritas a doble espacio en letras Times New Roman de 12 puntos.

  

I Jornada Nacional de pensamiento crítico desde los dilemas de la modernidad-colonialidad.

Convocante: 
Instituto Universitario Franco Inglés de México y Seminario de pensamiento crítico desde los dilemas de la modernidad-colonialidad
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-09-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Instituto Universitario Franco Inglés de México
 
Seminario de pensamiento crítico desde los dilemas de la modernidad-colonialidad
 
C O N V O C A N
 
A estudiantes, académicos, investigadores, especialistas y público interesado en participar como ponente o asistente en la
 
I JORNADA NACIONAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE LOS DILEMAS DE LA MODERNIDAD COLONIALIDAD.
“Descolonizar el saber, por los senderos de un pensamiento no eurocéntrico.”
 
6 de diciembre de 2013
Metepec, Estado de México
 
I. Propósito
 
Generar un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias académicas y de investigación en torno al pensamiento crítico social y humano desarrollado en el siglo XX y XXI no solamente en Europa sino en América, Asia y África. Se busca un contraste crítico que dialogue entre un saber eurocéntrico y otro no eurocéntrico a nivel multi, inter y trans disciplinario, en el área de la Historia, la Filosofía, la Literatura y las Ciencias Sociales.
 
Se dará preferencia a propuestas que reflexionen el eurocentrismo desde México y América.
 
II. Ejes Temáticos
1.- El pensamiento filosófico fuera de Europa.
2.- Asedios a Marx y a la Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.
3.- Pensamiento crítico descolonial y decolonial.
4.- Letras modernas y Letras coloniales.
5.- La recepción de la historiografía europea después de Annales.
6.- El papel de las Ciencias Sociales en un mundo moderno y colonial.
 
III. Calendario y modalidades de participación.
 
La convocatoria queda abierta desde la publicación de la presente y hasta el 10 de septiembre de 2013, fecha límite para recepción de resúmenes.
 
Notificación de ponencias aceptadas 20 de septiembre de 2013
 
Fecha límite para envío de ponencia completas 20 de octubre de 2013
 
Programa definitivo 6 de noviembre de 2013
 
Los interesados en participar deberán enviar un resumen de no más de 200 palabras en Arial 12 a interlineado de 1.5 en archivo adjunto en procesador Word 2010 o superior al siguiente correo electrónico: colegiodepensamientocritico@gmail.com
 
Adjunto al resumen se debe agregar una ficha de identificación con los siguientes datos:
a).- Nombre del ponente
b).- Nombre de la ponencia
c).- Eje temático en el que se inscribe la ponencia
d).- Institución de procedencia
e).- Correo electrónico
 
Las ponencias aceptadas formaran parte de las Memorias del evento para su publicación.
 
Mayores informes
colegiodepensamientocritico@gmail.com

Conv. Tercer Congreso de la Red de Investigadores Sociales Sobre el Agua

Convocante: 
Departamento de Estudios Sociales, Universidad de Guanajuato, Sede Salvatierra
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-12-06
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
A celebrar en la Universidad de Guanajuato, Sede Salvatierra (El Mayorazgo), del 9 al 11 de abril 2014.
 
Consulta la convocatoria aquí: 
http://redmifa.files.wordpress.com/2013/07/convocatoria-red-issa-2014.pdf
Distribuir contenido