Ponencia

Conv. Congreso Internacional Las Edades del Libro 2014

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas – UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-02-14
Texto de la convocatoria: 
Congreso Internacional Las Edades del Libro 2014
13 al 17 de octubre de 2014
 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Convocatoria para el envío de propuestas
 
El congreso Internacional Las Edades del Libro organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se lleva a cabo cada dos años y tiene como objetivo reunir a especialistas en diversas materias y áreas relacionadas con el estudio de la cultura escrita e impresa, el diseño y la comunicación visual, la edición y la industria editorial, la historia, la literatura y las nuevas tecnologías, para así propiciar espacios de intercambio y discusión académica, científica, tecnológica y económica que permitan avanzar en el desarrollo del conocimiento de las formas de lo escrito en la historia. Se desea explorar el amplio espectro de tradiciones e innovaciones que se han dado en la configuración de los textos, en las diversas épocas y regiones, desde la producción temprana de códices hasta la era del libro electrónico.
 
Invitamos a que nos envíen propuestas de ponencias que aborden temas como epigrafía, caligrafía y paleografía, diseño editorial, tipografía, procesos de impresión, ecdótica, edición textual y gráfica, publicación digital y tecnología aplicada a la edición, desde una perspectiva comparada o de larga duración. Algunos de los aspectos que se podrán considerar son la transmisión de los textos, la disposición de contenidos visuales y textuales, el diseño de páginas, la tipografía e ilustraciones de los libros, las relaciones texto-imagen, la ornamentación, rubricación, las modalidades de lectura, el uso y manejo del color en la transmisión de textos, la navegabilidad y diseño de pantallas, así como el diseño de interfases y la ergonomía visual.  Las principales áreas temáticas serán el libro manuscrito, el impreso, y el electrónico.
 
El congreso se llevará a cabo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del lunes 13 al viernes 17 de octubre de 2014. El congreso está organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Biblioteca Nacional de México, la Hemeroteca Nacional de México.
 
La fecha límite para le recepción de los resúmenes es el 14 febrero 2014. Las propuestas serán dictaminadas por el comité académico internacional. Los resultados serán notificados a partir del 6 de mayo del 2014. Para conocer las características del envío de las propuestas, las fechas clave y los requisitos y formas de inscripción sugerimos consultar la siguiente dirección electrónica:
 
 www.edadesdellibro.unam.mx
 
Marina Garone Gravier, Isabel Galina y Laurette Godinas
 Comité organizador

Conv. Coloquio Sujetos históricos, archivo y memoria

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia (Dirección de Estudios Históricos y Dirección de Etnohistoria)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-02
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia (
Dirección de Estudios Históricos
Dirección de Etnohistoria
a través del  Seminario Archivos de la Memoria
 
convocan
 
Coloquio  Sujetos históricos, archivo y memoria
 
Objetivo general: explorar las consecuencias de considerar el archivo como expresión e instrumento del poder. Se trata también de discutir los alcances de los archivos convocados y recopilados, como manifestación y producto de sujetos alternos frente a los mecanismos de los poderes formales e informales.
 
Temas de discusión:
1. Los archivos de y para el poder.
2. Otros poderes, otros archivos.
3. El historiador y el poder del archivo.
4. La expresión ciudadana y la acumulación de testimonios.
5. Diferencia entre archivo vivo y archivo muerto.
6. Reinterpretación y creación de nuevos sujetos históricos.
7. Archivos recuperados y archivos creados.
8. Recuperación y recreación de la memoria.
9. El uso de la memoria.
10. Memoria ciudadana e historias ciudadanas.
 
El Coloquio tendrá lugar en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, del 2 al 4 de octubre de 2013.  Las propuestas para ponencias deberán enviarse al comité académico antes del 2 de agosto, en un resumen no mayor de 1 cuartilla, acompañado de una breve semblanza curricular. El fallo de aceptación de la propuesta será antes del 23 de agosto.
 
Informes y recepción de ponencias:
Dr. Cuauhtémoc Ávila Velasco
sujetoshistoricos@gmail.com

Conv. 4th Southern Hemisphere Economic History Summer School

Convocante: 
Universidad de la República, University of Barcelona, University of Stellenbosch, University of Wageningen
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-07-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
4th Southern Hemisphere Economic History Summer School
Montevideo, 9-13 December, 2013
 
A joint venture with the universities of Barcelona, Stellenbosch (South Africa) and Wageningen (Netherlands) allows in this occasion the Economic History Program, Universidad de la República, Uruguay, to announce the 4th Southern Hemisphere Economic History Summer School (SHEHSS IV).
 
In this occasion the SHEHSS IV is willing to attract postgraduate students working on the economic history of developing regions, particularly of Africa and Latin America, in order to stimulate comparative studies.
 
We aim to gather together a group of 15-20 students, who will present their own research, discuss and comment other student´s papers, receive comments by invited scholars and attend a set of lectures.
 
Organizers:
Luis Bértola (Economic and Social History Programme, Uruguay: lbertola@fcs.edu.uy)
Johan Fourie (University of Stellenbosch, South Africa: johanf@sun.ac.za)
Ewout Frankema (Wageningen University; ewout.frankema@wur.nl)
Alfonso Herranz (Universidad de Barcelona: alfonso.herranz@ub.edu)
 
Registration
Interested students have to send a message to phes@fcs.edu.uy, with the following details:
- Title and abstract of the paper/chapter/research project
- Short CV
- Institution where postgraduate studies are taking place
- Name of the supervisor
- Conditions to attend the meeting (airfare, lodging, etc.)
 
The deadline for the submission of applications is July 30, 2013, for foreign attendees. Students of Uruguayan programs have time until October 30.
 
The SHEHSS IV is not able to provide financial support to attend the meetings, but will arrange cheap and convenient accommodation in Montevideo for those attending the summer school.
 
Welcome to Montevideo!!!! The Organizers
 
With the support of: The Economic and Social History Program, Universidad de la República The Dutch Science Foundation VIDI-project “Is Poverty Destiny?” Xarxa de Referència d’R+D+i en Economia i Polítiques Públiques; Catalunya The Economic History Society of South Africa

Conv. II Foro de economía y cultura

Convocante: 
UACM-UNAM-UAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-07-19
Correo electrónico: 
Teléfono: 
51349804, ext. 11320
Texto de la convocatoria: 
II FORO DE ECONOMÍA Y CULTURA UACM-UNAM-UAM
24, 25 y 26 de septiembre de 2013
 
La Academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM),  la Facultad de Economía de la UNAM y el Departamento de Investigación y Conocimiento de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM-Azcapotzalco,  invitan a académicos, investigadores, profesionistas, estudiantes, creadores, funcionarios públicos, emprendedores culturales, directivos de incubadoras y organizaciones culturales y a todo aquel interesado a:
 
PRESENTAR PROPUESTAS DE PONENCIA O PROYECTO
 FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS:
 
VIERNES 19 DE JULIO DE 2013
 
 
Los tópicos de las mesas de discusión son:
 
1.   Emprendimientos/emprendizajes culturales: experiencias, problemas, contradicciones y propuestas.
2.   Desarrollo y cultura: nuevos modelos de intervención desde la Economía Solidaria.
3.  Debates y disputas actuales sobre propiedad de los bienes culturales.
4.  Diseño y economía: aproximaciones prácticas y teóricas.
 
Proyecto cultural y creativo:  (iniciativa individual o colectiva): empresa, organización, red, hub, crew,  cluster, etc., constituido formalmente o no.
 
 
Interesados consultar las bases en la convocatoria adjunta o descargar en: www.economiaycultura.org
 
Esperamos  su participación.  Agradeceremos el apoyo en la difusión de la convocatoria entre sus colegas, alumnos y amigos.
 
Le envío un cordial saludo  y quedo a sus órdenes para cualquier comentario.
 
Marissa Reyes Godínez
Coordinadora General del Foro de Economía y Cultura
Profesora-Investigadora, Academia de Arte y Patrimonio Cultura,l UACM
Desarrollo y Gestión Interculturales, UNAM
51349804, ext. 11320
www.facebook.com/foroecocul
www.facebook.com/foro.uacmunam
www.economiaycultura.org 

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “LA PSIQUIATRÍA PARA TOD@S”

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
58526469
Texto de la convocatoria: 

La psiquiatría tuvo su nacimiento en el siglo XIX, pero su profesionalización se dio en el siglo XX, siendo una ciencia joven, además de una de las más interesantes y controvertidas ramas de la medicina. Sin embargo, la psiquiatría no ha sido un elemento propio de la medicina, sino que se ha convertido también en uno de los campos más innovadores de la investigación y discusión histórica, sociológica, antropológica, pedagógica, filosófica, etc. Involucrando así a muchos a profesionales del área de la psiquiatría y de diversos saberes.

El presente congreso, tiene el objetivo de conocer y reflexionar sobre los distintos puntos de vista que surgen alrededor de la psiquiatría, desde una mirada multidisciplinaria. No obstante, este congreso no solamente pretende integrar a aquellos profesionales en algún área del conocimiento, sino también a aquellas personas que padecen o han padecido algún trastorno mental, ellos también, tienen un discurso interesante que transmitirnos.

Bases de la convocatoria: El Congreso aceptará las propuestas que entren dentro de una de las temáticas. Los resúmenes deben ser enviados al correo cpsiquiatriaparatods@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución (sino pertenece a una institución, especificar), correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia entre 400 y 600 palabras a letra arial 12 en espacio 1.5. Se otorgará constancia de participación y la inscripción al curso no tendrá ningún costo. Podrá participar cualquier persona interesada en el Congreso, siempre y cuando cumpla con los requisitos.

Temas: 1.- Historia de la psiquiatría; 2.- DSM; 3.- Psiquiatría y trastornos mentales; 4.- Psiquiatría y la enfermería; 5.- Psiquiatría y farmacología; 6.- La psiquiatría a través de la voz de los pacientes psiquiátricos desde su propia experiencia y opinión; 7.- El arte y la psiquiatría; 8.- Psiquiatría y ciencias sociales- humanas: Etnología, antropología, sociología, filosofía, etc.; 9.- Psiquiatría, psicología y pedagogía; 10.- Antipsiquiatría

Fechas: El resumen de la ponencia con todos los datos tiene como fecha límite hasta el 30 de agosto del 2013. La entrega final de ponencia completa (la cual debe tener una extensión máxima de 10 cuartillas a letra arial 12, interlineado 1.5) será el 2 de noviembre.

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 4-8 de noviembre del 2013.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a cpsiquiatriaparatods@gmail.com

Teléfono: 58526469/ 0445534730818

PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-09-10
Texto de la convocatoria: 

El Comité Organizador del  Primer Encuentro de Estudiantes de Historia de la Segunda Guerra Mundial, hace una atenta invitación a los estudiantes de historia, nivel licenciatura y maestría, al 1er Encuentro de Estudiantes de Historia de la Segunda Guerra Mundial, el cual se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 10 de septiembre del 2013. Se enviarán al correo electrónico encuentrosegundaguerramundial@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a veinte líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

1.- Tecnología y armamento

2.- Biografías

3.- Frentes de operaciones (Frente africano y mediterráneo, Frente occidental, Frente oriental y Frente del Pacífico)

4.- Fuerzas navales

5.- Fuerzas áreas

6.- Fuerzas terrestres

7.- Antisemitismo

8.- Campos de concentración y exterminio

9.- Shoa

10.- Crímenes de guerra

11.- La guerra y otros continentes

12.- Miscelánea (temas generales)

13.- Posguerra

14.- Propaganda

15.- Espionaje

16.- Uniformes y condecoraciones

17.- Vida cotidiana

Los resultados de las propuestas se darán a conocer el 15 de octubre del 2013. La ponencia completa se enviará el 23 de noviembre del 2013, máximo 10 cuartillas a letra arial 12 con espacio 1.5 en Word (la bibliografía no se contará dentro del máximo de cuartillas).

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 25, 26 y 27  de noviembre del 2013.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a encuentrosegundaguerramundial@gmail.com

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “LA PSIQUIATRÍA PARA TOD@S”

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
58526469
Texto de la convocatoria: 

La psiquiatría tuvo su nacimiento en el siglo XIX, pero su profesionalización se dio en el siglo XX, siendo una ciencia joven, además de una de las más interesantes y controvertidas ramas de la medicina. Sin embargo, la psiquiatría no ha sido un elemento propio de la medicina, sino que se ha convertido también en uno de los campos más innovadores de la investigación y discusión histórica, sociológica, antropológica, pedagógica, filosófica, etc. Involucrando así a muchos a profesionales del área de la psiquiatría y de diversos saberes.

El presente congreso, tiene el objetivo de conocer y reflexionar sobre los distintos puntos de vista que surgen alrededor de la psiquiatría, desde una mirada multidisciplinaria. No obstante, este congreso no solamente pretende integrar a aquellos profesionales en algún área del conocimiento, sino también a aquellas personas que padecen o han padecido algún trastorno mental, ellos también, tienen un discurso interesante que transmitirnos.

Bases de la convocatoria

El Congreso aceptará las propuestas que entren dentro de una de las temáticas. Los resúmenes deben ser enviados al correo cpsiquiatriaparatods@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución (sino pertenece a una institución (para el caso de los pacientes), especificar), correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia entre 400 y 600 palabras a letra arial 12 en espacio 1.5

 

Temas:

1.- Historia de la psiquiatría

2.- DSM

3.- Psiquiatría y trastornos mentales

4.- Psiquiatría y la enfermería

5.- Psiquiatría y farmacología

6.- La psiquiatría a través de la voz de los pacientes psiquiátricos desde su propia experiencia y opinión

7.- El arte y la psiquiatría

8.- Psiquiatría y ciencias sociales- humanas: Etnología, antropología, sociología, filosofía, etc.

9.- Psiquiatría, psicología y pedagogía

10.- Antipsiquiatría

Fechas:

El resumen de la ponencia con todos los datos tiene como fecha límite hasta el 30 de agosto del 2013. La comunicación de resultados se dará la última semana de octubre. La entrega final de ponencia completa (la cual debe tener una extensión máxima de 10 cuartillas a letra arial 12, interlineado 1.5) será el 2 de noviembre.

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 4-8 de noviembre del 2013.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a cpsiquiatriaparatods@gmail.com

La supresión de la inquisición de México en 1813: un caso singular en el mundo hispánico

Convocante: 
Archivo general de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-06-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
51339900 ext. 19420
Texto de la convocatoria: 
  • El Archivo General de la Nación será el marco para exhibir documentos originales a 200 años de la abolición de la Santa Inquisición en México

El próximo jueves 6 de junio a las 16:30 horas el doctor Gabriel Torres Puga ofrecerá una ponencia a 200 años de la abolición de la Santa Inquisición en México. De singular elocuencia y especialista en problemas de justicia a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el doctor Torres Puga expondrá la forma de organización en la inquisición española, cuestiones sobre religión, política e identidad en la independencia, sus lazos y relaciones entre los reales decretos, el virrey, reglas, oficios de esta institución, entre otros, para encaminar y penetrar de manera general su abolición.

Parte del plato principal del día es, por primera vez y por ocasión única, la exposición en la cúpula del AGN de documentos originales y digitalizados, a saber, decreto de la abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, denuncias de inquisición, reglas para los inquisidores, cartas, entre otros.

Aparte de su importancia como documento histórico, el decreto del 22 de febrero de 1813, donde se promulga la abolición del Tribunal del Santo Oficio (Tribunal de la Fe o Santa Inquisición), es el impulsor de la abolición en América.

Conv. XIV Congreso Internacional de Historia Regional: “De fronteras y otras historias”

Convocante: 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-07-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Humanidades

Programa de Licenciatura en Historia

Cuerpo Académico Consolidado en Estudios Históricos No. 36

 

A través

De la Red PROMEP

“La Frontera. Conceptualizaciones, Historiografías, Políticas y Estrategias Contemporáneas”

 

Convocan a la realización de los trabajos del

XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA REGIONAL

“de fronteras y otras historias”

 

En Ciudad Juárez, Chihuahua los días 16, 17 y 18 de octubre de 2013

en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración

 

La presente convocatoria queda abierta a partir de su publicación a todos los historiadores e investigadores  de las áreas afines que dediquen su tiempo al estudio de las fronteras y, en general, de los fenómenos históricos en sus matices regionales de los procesos políticos, económicos y sociales.

 

Se amplía la fecha límite para recibir propuestas de participación individual y de mesas de trabajo hasta el  31 de julio de 2013

 

Para consultar las líneas temáticas propuestas consulte la convocatoria en:

http://www.uacj.mx/informacion/Documents/febrero%202013/convocatoriaCIHR-2013.jpg

 

Para el registro de participaciones, informes, aclaración de dudas y comentarios, favor de comunicarse con el comité Organizador:

 

Jorge Chávez Chávez, Ricardo León García, Dolores Araceli Arceo Guerrero.

historia@uacj.mx

Tel. 656 688 3897, extensión  3998

Conv. Primer Coloquio: Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana

Convocante: 
Seminario interinstitucional Tlatemoani. Estudio de imágenes, colores y simbolismo en la plástica mesoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-06-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Seminario interinstitucional Tlatemoani. Estudio de imágenes, colores y simbolismo en la plástica mesoamericana
 
CONVOCAN al
 
 
Primer Coloquio
Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana
 
A efectuarse los días 29 y 30 de agosto del 2013, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
 
BASES:
Podrán participar investigadores, académicos y estudiantes de posgrado de las áreas de Antropología, Arte, Arqueología e Historia, o de cualquier disciplina de las Humanidades y Ciencias Sociales cuyos proyectos de investigación estén relacionados con la temática del Coloquio.
 
MESAS TEMÁTICAS:
 
1.             Concepción del espacio geográfico y simbólico
2.             Iconografía y estudios de género
3.             Cambio y/o continuidad de la imagen en los documentos históricos
4.             La imagen en el registro arqueológico y etnográfico
 
Los interesados en participar como ponentes deberán enviar al Comité Organizador del Coloquio un correo electrónico manifestando su interés por participar en alguna de las mesas temáticas, con los siguientes datos:
Título de la ponencia
Nombre completo
Dirección institucional
Afiliación académica
Grado académico y resumen curricular
Resumen del trabajo a presentar en un máximo de 250 palabras, incluyendo tres palabras clave.
Para los trabajos en extenso considerar el máximo de 3000 palabras en Word, letra Times New Roman 12 puntos, interlineado:1.5, referencias estilo Harvard. El texto deberá incluir conclusiones, bibliografía y un máximo de tres imágenes. Los trabajos entregados en tiempo y forma se enviarán a un comité científico encargado de su dictaminación para su eventual publicación.
 
RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE PONENCIAS:
 
Las propuestas y resúmenes deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica coloquioimagen@gmail.com  a partir de la publicación de la presente hasta el 28 de junio.
Los trabajos aceptados serán notificados a más tardar el 5 de julio.
Los textos en extenso deberán enviarse a más tardar el 31 de julio.
Las ponencias aceptadas aparecerán en el Programa del Coloquio que se publicará a partir del primero de agosto.
 
COSTOS E INSCRIPCIONES:
 
Ponentes: 800 pesos
Asistentes: gratuito, PREVIA INSCRIPCIÓN
 
Sede: Auditorio del Museo de Antropología, Xalapa, Veracruz.
 
COMITÉ ORGANIZADOR:
 
Dra. Luz María Mohar Betancourt. CIESAS-DF
Dr. Jesús Bonilla Palmeros. Universidad Veracruzana
Dr. Gerardo González Reyes. Universidad Autónoma del Estado de México.
 
Toluca, México, abril de 2013.
Distribuir contenido