Ponencia
Conv. III Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales: nuevas fronteras
III Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales: nuevas fronteras
Alcalá de Henares, 10 a 12 de junio de 2015 Faculdad de Derecho – Universidad de Alcalá – España
CALL FOR PAPERS
PRESENTACIÓN
Este simposio se propone emprender un renovado camino de interpretación del fenómeno inquisitorial. La intención es ampliar los espacios geográficos de la investigación sobre la Inquisición; dibujar nuevas fronteras y definir las directrices del dialogo entre centro y periferia y, al mismo tiempo, entre periferia y los centros que elaboraron y crearon el discurso inquisitorial. El reto es desarrollar un análisis global de una institución que influyó grandemente en la vida de las sociedades donde se implantó, pero que también se vió afectada por muchos elementos de las realidades dentro de las cuales se fue difundiendo, obligada a negociaciones múltiples, sea en los espacios peninsulares, sea en las regiones extra europeas.
Madrid, Roma y Lisboa fueron centros directivos de una institución con una anterioridad (tardo-medieval), pero donde las nuevas fronteras religiosas, geográficas, políticas y culturales del siglo XV en adelante impusieron desafíos que conducirán a su reinvención constante. La expansión de la Inquisición a partir de 1478 no es meramente geográfica y de control del territorio, pero también de ampliación jurisdiccional. La multiplicación de las sedes de tribunales por tres continentes, que incrementó el número de centros inquisitoriales, es concomitante a una ampliación de la vigilancia del Santo Oficio sobre los horizontes comportamentales de las sociedades.
Este simposio será un territorio abierto para una investigación historiográfica capaz de asumir el reto de abrir nuevas fronteras en la forma de estudiar e interpretar la Inquisición. La fuente inquisitorial será así utilizada como subsidio para penetrar sociedades y tiempos. El nuevo desafío es lograr comprender la (re)invención de las sociedades a través del fenómeno inquisitorial, desde cómo se asume y percibe un asunto tan estrictamente ibérico como el de la limpieza de sangre hasta como se concibe el papel evangelizador de las sociedades católicas dentro y fuera del mundo cristiano. Se trata de examinar como la creación de nuevos centros inquisitoriales reconfigura y replantea la periferia de los comportamientos humanos en su reproducción social.
ORGANIZAN
Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (Brasil); Universidade do Estado da Bahia (Brasil); Universidad de Alcalá (España); Centro de Estudos de História Religiosa da Universidade Católica Portuguesa (Portugal); Cátedra de Estudos Sefarditas «Alberto Benveniste» da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (Portugal)
INSCRIPCIÓN
El envío de los resúmenes deberá hacerse hasta el 31 de diciembre del 2014, cumpliendo con las normas de inscripción indicadas en el enlace del Simposio.
Enlace: http://www.ufrb.edu.br/simposioinquisicao/
Correo electrónico: 3simposioinquisicion@gmail.com
COMITÉ CIENTÍFICO
Anita Novinsky – Universidade de São Paulo
Anna Foa – Università degli Studi di Roma “La Sapienza”
Carmen Sanz Ayán – Universidad Complutense de Madrid, Real Academia de la Historia
Fernanda Olival – CIDEHUS | Universidade de Évora
Francisco Bethencourt – King’s College of London
Gabriel Torres Puga – El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos
Geraldo Pieroni – Universidade Tuiuti do Paraná
Giuseppe Marcocci – Università degli Studi della Tuscia, Viterbo
Ignacio Panizo – Archivo Histórico Nacional, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Irene Fosi – Università degli Studi “G. d’Annunzio” di Chieti, Pescara
Jean-Pierre Dedieu – Centre Nationale Recherche Scientifique, Toulouse-Lyon
José Pedro Paiva – Universidade de Coimbra
Lina Gorenstein – Museu da Tolerância, Universidade de São Paulo
Manuel Peña – Universidad de Córdoba
René Millar Carvacho – Pontificia Universidad Católica de Chile
Ruth Fine – Hebrew University of Jerusalem
COMITÉ ORGANIZADOR
Juan Ignacio Pulido Serrano – Universidad de Alcalá
Marco Antônio Nunes da Silva – Universidade Federal do Recôncavo da Bahia
Susana Bastos Mateus – Cátedra de Estudos Sefarditas «Alberto Benveniste» (Universidade de Lisboa) e CIDEHUS (Universidade de Évora)
Edilece Souza Couto – Universidade Federal da Bahia
François Soyer – University of Southampton
Isabella Iannuzzi – Università degli Studi di Roma La Sapienza
Miguel Rodrigues Lourenço – Centro de Estudos de História Religiosa – Universidade Católica Portuguesa / Centro de História d’Aquém e d’Além-Mar – Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa|Universidade dos Açores
Suzana Severs – Universidade do Estado da Bahia
VI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales AMPLIANDO CAMPOS DE PRODUCCIÓN PRÁCTICAS Y PRAGMÁTICAS INSTITUYENTES
Subtemas:
1. RESISTENCIAS Y DETONADORES:
TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL
2. DISOLUCIÓN DE CAMPOS ESTÉTICOS:
ARTESANÍA-ARTE-DISEÑO E INVESTIGACIÓN-CREACIÓN-EDUCACIÓN
3. PASADOS INESTABLES:
LO INSTITUYENTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA
Los solicitantes deberán enviar el resumen, datos generales (nombre completo, institución de procedencia, domicilio, teléfono fijo y correo electrónico) y resumen curricular que no exceda una cuartilla al correo electrónico difusioncenidiap@conaculta.gob.mx con copia a viencuentro@cenidiap.net (es indispensable enviarlo a ambas direcciones) en archivo adjunto en programa word. Se considerarán recibidas las solicitudes que incluyan toda la información mencionada enviadas hasta el 20 de febrero de 2015 y que hayan recibido su correspondiente acuse de recibo via correo electrónico.
Para consultar la convocatoria completa
www. cenidiap.net
Conv. Simposio “Progreso y desarrollo: visiones críticas”
Invitación a simposio en el 55º Congreso ICA- San Salvador, El Salvador
PROGRESO Y DESARROLLO: VISIONES CRÍTICAS
Simposio a realizarse en el 55º Congreso Internacional de Americanistas “Conflictos, paz y construcción de identidades en las Américas”
San Salvador, El Salvador, 12 al 17 de julio de 2015.
Sinopsis conceptual y temática del simposio:
La antropología y las ciencias sociales han experimentado en el último ciclo histórico un crecimiento en los estudios del discurso, las prácticas y las consecuencias sociales de las políticas de “desarrollo”. Las consecuencias y aciertos del proyecto de la modernidad en sus ideales de “progreso” y “civilización” han abierto muchas interrogantes a nivel académico-político, muchas veces por la “barbarie” que escondieron sus acciones y sus resultados históricos. Siguiendo la misma línea, los ideales y políticas de “desarrollo” se enmarcan en los nuevos procesos de globalización del sistema capitalista mundial, en donde con acciones, financiamientos y políticas concretas se ha buscado ayudar al llamado “tercer mundo” o a los países en “vías de desarrollo”.
Las definiciones usuales de desarrollo suelen recoger —y a menudo confundir— por lo menos dos connotaciones diferentes: por una parte, el proceso histórico de transición hacia una economía moderna, industrial y capitalista; y por otra, el aumento en la calidad de vida, la erradicación de la pobreza, y la consecución de mejores indicadores de bienestar material. Sin embargo, la relación entre ambas parece cada vez más insostenible. Las evidencias históricas y etnográficas demuestran cómo el proceso de modernización aplicado en el llamado “tercer mundo” o países “subdesarrollados”, no sólo no ha conseguido revertir la pobreza y la marginación, sino que las ha extendido, propagando nuevas formas de dominación y sub-alternización que nos obliga a prestar atención a los cambios que están ocurriendo.
En la presente mesa de trabajo ubicamos tanto la idea de “progreso” como la de “desarrollo” como conceptos polémicos dentro del paradigma de la modernidad. De esta manera proponemos presentar estudios de caso concretos que mediante herramientas, tanto antropológicas como de otras disciplinas, den cuenta del proceso histórico alrededor del cual dichas nociones se manifiestan, ya sea a través de los diversos discursos y las prácticas en su nombre, las relaciones complejas entre los actores que lo proponen, aquellos sobre quienes recae y los que las resisten, las tensiones y acuerdos al interior de esta relación, así como también las construcciones que a nombre de aquellas se han llevado a cabo (edificios, represas, etc.).
Sobre los coordinadores:
Nombre: Elías Sánchez González (Argentina)
Correo electrónico: elias.sanchez27@gmail.com
Institución: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Nombre: Luis Alejandro Pérez Ortiz (México)
Correo electrónico: luisalejandrocolmich@gmail.com
Institución: Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, A. C, México
Plazo para el envío de resúmenes a los dos coordinadores: hasta el 20 de noviembre de 2014
Comunicación de resúmenes aceptados: diciembre 2014
Plazo límite para inscripción en el congreso: 31 de diciembre de 2014
Envío de ponencias: Marzo de 2015
Criterios de presentación:
Los resúmenes (en castellano - portugués - inglés) podrán tener una extensión máxima de una (1) página tamaño A4, con fuente Arial 11, interlineado simple, y márgenes de 2,5 en todos sus lados.
El resumen introducirá el tema abordado y describirá los objetivos y metodología, los resultados más relevantes y las conclusiones que se desarrollarán en la ponencia, así como las principales referencias bibliográficas y/o documentales en las que se basa.
Estarán encabezados por:
- Título del trabajo: centrado, en negrita, mayúscula inicial.
- Apellido y Nombre del/los autor/es; Institución/es de pertenencia, ciudad y país: dirección de correo electrónico de contacto.
- Palabras clave (hasta 5).
Ponencias finales: Máximo de 50.000 caracteres, en letra Times New Roman,
tamaño 12, interlineado 1,5. Citas en APA a pie de página: interlineado
simple, con la misma letra y en tamaño 10.
Citas y referencia de autores: en el interior del texto las citas textuales deben ser redactadas entre comillas y en letras cursivas, al finalizar se debe colocar entre paréntesis el apellido del autor, año de edición, dos puntos y el número de página (López, 2000:32). Se citan hasta dos autores, si son más de dos se cita el primer autor y se agrega et.al. (Mases et. al., 1998:45). Las notas deben ubicarse al pie de página en Arial 10, con número correlativos. Usar el automático de Word.
Para mayor información sobre el 55 ICA se puede consultar la página del evento: http://www.ica55.ufg.edu.sv/
Conv. International Society for Cultural History. Conference 2015: Time and culture
Conv. La memoria de los nombres: Mesa redonda sobre toponimia en la conformación histórica del territorio
Conv. 14 Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (ampliación plazo)
-
Requisitos para propuesta de simposio
-
Requisitos del resumen
-
Fechas importantes
Conv. Jornadas estudiantiles de la Asociación Mexicana de Historia Económica
Conv. Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia Económica
Conv. Simposio “Infancia, adolescencia y juventud, miradas interdisciplinarias”
Conv. XXXVII Congreso internacional de Americanística (sesiones y ponencias)
