Ponencia

Conv. III Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales: nuevas fronteras

Convocante: 
Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (Brasil); Universidade do Estado da Bahia (Brasil); Universidad de Alcalá (España); Centro de Estudos de História Religiosa da Universidade Católica Portuguesa (Portugal); Cátedra de Estudos Sefarditas «Alberto Benveniste» da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (Portugal)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-12-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

III Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales: nuevas fronteras

Alcalá de Henares, 10 a 12 de junio de 2015 Faculdad de Derecho – Universidad de Alcalá – España

 

CALL FOR PAPERS

PRESENTACIÓN

Este simposio se propone emprender un renovado camino de interpretación del fenómeno inquisitorial. La intención es ampliar los espacios geográficos de la investigación sobre la Inquisición; dibujar nuevas fronteras y definir las directrices del dialogo entre centro y periferia y, al mismo tiempo, entre periferia y los centros que elaboraron y crearon el discurso inquisitorial. El reto es desarrollar un análisis global de una institución que influyó grandemente en la vida de las sociedades donde se implantó, pero que también se vió afectada por muchos elementos de las realidades dentro de las cuales se fue difundiendo, obligada a negociaciones múltiples, sea en los espacios peninsulares, sea en las regiones extra europeas.

Madrid, Roma y Lisboa fueron centros directivos de una institución con una anterioridad (tardo-medieval), pero donde las nuevas fronteras religiosas, geográficas, políticas y culturales del siglo XV en adelante impusieron desafíos que conducirán a su reinvención constante. La expansión de la Inquisición a partir de 1478 no es meramente geográfica y de control del territorio, pero también de ampliación jurisdiccional. La multiplicación de las sedes de tribunales por tres continentes, que incrementó el número de centros inquisitoriales, es concomitante a una ampliación de la vigilancia del Santo Oficio sobre los horizontes comportamentales de las sociedades.

Este simposio será un territorio abierto para una investigación historiográfica capaz de asumir el reto de abrir nuevas fronteras en la forma de estudiar e interpretar la Inquisición. La fuente inquisitorial será así utilizada como subsidio para penetrar sociedades y tiempos. El nuevo desafío es lograr comprender la (re)invención de las sociedades a través del fenómeno inquisitorial, desde cómo se asume y percibe un asunto tan estrictamente ibérico como el de la limpieza de sangre hasta como se concibe el papel evangelizador de las sociedades católicas dentro y fuera del mundo cristiano. Se trata de examinar como la creación de nuevos centros inquisitoriales reconfigura y replantea la periferia de los comportamientos humanos en su reproducción social.

 

ORGANIZAN

Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (Brasil); Universidade do Estado da Bahia (Brasil); Universidad de Alcalá (España); Centro de Estudos de História Religiosa da Universidade Católica Portuguesa (Portugal); Cátedra de Estudos Sefarditas «Alberto Benveniste» da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (Portugal)

 

INSCRIPCIÓN

El envío de los resúmenes deberá hacerse hasta el 31 de diciembre del 2014, cumpliendo con las normas de inscripción indicadas en el enlace del Simposio.

Enlace: http://www.ufrb.edu.br/simposioinquisicao/

Correo electrónico: 3simposioinquisicion@gmail.com

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Anita Novinsky – Universidade de São Paulo

Anna Foa – Università degli Studi di Roma “La Sapienza”

Carmen Sanz Ayán – Universidad Complutense de Madrid, Real Academia de la Historia

Fernanda Olival – CIDEHUS | Universidade de Évora

Francisco Bethencourt – King’s College of London

Gabriel Torres Puga – El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos

Geraldo Pieroni – Universidade Tuiuti do Paraná

Giuseppe Marcocci – Università degli Studi della Tuscia, Viterbo

Ignacio Panizo – Archivo Histórico Nacional, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Irene Fosi – Università degli Studi “G. d’Annunzio” di Chieti, Pescara

Jean-Pierre Dedieu – Centre Nationale Recherche Scientifique, Toulouse-Lyon

José Pedro Paiva – Universidade de Coimbra

Lina Gorenstein – Museu da Tolerância, Universidade de São Paulo

Manuel Peña – Universidad de Córdoba

René Millar Carvacho – Pontificia Universidad Católica de Chile

Ruth Fine – Hebrew University of Jerusalem

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Juan Ignacio Pulido Serrano Universidad de Alcalá

Marco Antônio Nunes da Silva – Universidade Federal do Recôncavo da Bahia

Susana Bastos Mateus – Cátedra de Estudos Sefarditas «Alberto Benveniste» (Universidade de Lisboa) e CIDEHUS (Universidade de Évora)

Edilece Souza Couto – Universidade Federal da Bahia

François Soyer – University of Southampton

Isabella Iannuzzi – Università degli Studi di Roma La Sapienza

Miguel Rodrigues Lourenço – Centro de Estudos de História Religiosa – Universidade Católica Portuguesa / Centro de História d’Aquém e d’Além-Mar – Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa|Universidade dos Açores

Suzana Severs – Universidade do Estado da Bahia

VI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales AMPLIANDO CAMPOS DE PRODUCCIÓN PRÁCTICAS Y PRAGMÁTICAS INSTITUYENTES

Convocante: 
EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE ARTES PLÁSTICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-02-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41550000 ext. 1122 1120 y 1119
Texto de la convocatoria: 

Subtemas:

1. RESISTENCIAS Y DETONADORES:

TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL

2. DISOLUCIÓN DE CAMPOS ESTÉTICOS:

ARTESANÍA-ARTE-DISEÑO E INVESTIGACIÓN-CREACIÓN-EDUCACIÓN

3. PASADOS INESTABLES:

LO INSTITUYENTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA

Los solicitantes deberán enviar el resumen, datos generales (nombre completo, institución de procedencia, domicilio, teléfono fijo y correo electrónico) y resumen curricular que no exceda una cuartilla al correo electrónico difusioncenidiap@conaculta.gob.mx con copia a viencuentro@cenidiap.net (es indispensable enviarlo a ambas direcciones) en archivo adjunto en programa word. Se considerarán recibidas las solicitudes que incluyan toda la información mencionada enviadas hasta el 20 de febrero de 2015 y que hayan recibido su correspondiente acuse de recibo via correo electrónico.

Para consultar la convocatoria completa

 www. cenidiap.net  

 

Conv. Simposio “Progreso y desarrollo: visiones críticas”

Convocante: 
Elías Sánchez González y Luis Alejandro Pérez Ortiz
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-11-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Invitación a simposio en el 55º Congreso ICA- San Salvador, El Salvador

PROGRESO Y DESARROLLO: VISIONES CRÍTICAS

Simposio a realizarse en el 55º Congreso Internacional de Americanistas “Conflictos, paz y construcción de identidades en las Américas”

San Salvador, El Salvador, 12 al 17 de julio de 2015.

Sinopsis conceptual y temática del simposio:

La antropología y las ciencias sociales han experimentado en el último ciclo histórico un crecimiento en los estudios del discurso, las prácticas y las consecuencias sociales de las políticas de “desarrollo”. Las consecuencias y aciertos del proyecto de la modernidad en sus ideales de “progreso” y “civilización” han abierto muchas interrogantes a nivel académico-político, muchas veces por la “barbarie” que escondieron sus acciones y sus resultados históricos. Siguiendo la misma línea, los ideales y políticas de “desarrollo” se enmarcan en los nuevos procesos de globalización del sistema capitalista mundial, en donde con acciones, financiamientos y políticas concretas se ha buscado ayudar al llamado “tercer mundo” o a los países en “vías de desarrollo”.

Las definiciones usuales de desarrollo suelen recoger —y a menudo confundir— por lo menos dos connotaciones diferentes: por una parte, el proceso histórico de transición hacia una economía moderna, industrial y capitalista; y por otra, el aumento en la calidad de vida, la erradicación de la pobreza, y la consecución de mejores indicadores de bienestar material. Sin embargo, la relación entre ambas parece cada vez más insostenible. Las evidencias históricas y etnográficas demuestran cómo el proceso de modernización aplicado en el llamado “tercer mundo” o países “subdesarrollados”, no sólo no ha conseguido revertir la pobreza y la marginación, sino que las ha extendido, propagando nuevas formas de dominación y sub-alternización que nos obliga a prestar atención a los cambios que están ocurriendo.

En la presente mesa de trabajo ubicamos tanto la idea de “progreso” como la de “desarrollo” como conceptos polémicos dentro del paradigma de la modernidad. De esta manera proponemos presentar estudios de caso concretos que mediante herramientas, tanto antropológicas como de otras disciplinas, den cuenta del proceso histórico alrededor del cual dichas nociones se manifiestan, ya sea a través de los diversos discursos y las prácticas en su nombre, las relaciones complejas entre los actores que lo proponen, aquellos sobre quienes recae y los que las resisten, las tensiones y acuerdos al interior de esta relación, así como también las construcciones que a nombre de aquellas se han llevado a cabo (edificios, represas, etc.).

 

Sobre los coordinadores:

 

Nombre: Elías Sánchez González (Argentina)

Correo electrónico: elias.sanchez27@gmail.com

Institución: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

 

Nombre: Luis Alejandro Pérez Ortiz (México)

Correo electrónico: luisalejandrocolmich@gmail.com

Institución: Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, A. C, México

 

 

 

Plazo para el envío de resúmenes a los dos coordinadores: hasta el 20 de noviembre de 2014

Comunicación de resúmenes aceptados: diciembre 2014

Plazo límite para inscripción en el congreso: 31 de diciembre de 2014
Envío de ponencias: Marzo de 2015

Criterios de presentación:

Los resúmenes (en castellano - portugués - inglés) podrán tener una extensión máxima de una (1) página tamaño A4, con fuente Arial 11, interlineado simple, y márgenes de 2,5 en todos sus lados.

El resumen introducirá el tema abordado y describirá los objetivos y metodología, los resultados más relevantes y las conclusiones que se desarrollarán en la ponencia, así como las principales referencias bibliográficas y/o documentales en las que se basa.

Estarán encabezados por:

- Título del trabajo: centrado, en negrita, mayúscula inicial.

- Apellido y Nombre del/los autor/es; Institución/es de pertenencia, ciudad y país: dirección de correo electrónico de contacto.

- Palabras clave (hasta 5). 

Ponencias finales: Máximo de 50.000 caracteres, en letra Times New Roman,
tamaño 12, interlineado 1,5. Citas en APA a pie de página: interlineado
simple, con la misma letra y en tamaño 10.

Citas y referencia de autores: en el interior del texto las citas textuales deben ser redactadas entre comillas y en letras cursivas, al finalizar se debe colocar entre paréntesis  el apellido del autor, año de edición, dos puntos y el número de página (López, 2000:32). Se citan hasta dos autores, si son más de dos se cita el primer autor y se agrega et.al. (Mases et. al., 1998:45). Las notas deben ubicarse al pie de página en Arial 10, con número correlativos. Usar el automático de Word.

Para mayor información sobre el 55 ICA se puede consultar la página del evento: http://www.ica55.ufg.edu.sv/

Conv. International Society for Cultural History. Conference 2015: Time and culture

Convocante: 
International Society for Cultural History.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-12-10
Texto de la convocatoria: 
 
International Society for Cultural History. Conference 2015: Time and culture.
 
Resto de información:
University of Bucharest, Romania, 7-10/09/2015. Proposals to be submitted by 10/12/2014
 
Más información en:

Conv. La memoria de los nombres: Mesa redonda sobre toponimia en la conformación histórica del territorio

Convocante: 
CIGA, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-02-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
La memoria de los nombres:
Mesa redonda sobre toponimia en la conformación histórica del territorio
Lugar: CIGA, UNAM Campus Morelia
Fechas : del 2 al 5 de junio de 2015
 
La toponimia se utiliza, desde finales del siglo XIX, para identificar, con mayor o menor veracidad, zonas ocupadas por poblaciones específicas que las habrían marcado con los nombres de lugares. Así, el estudio de la toponimia permite establecer mapas de ocupación humana y su impacto en el paisaje. Disciplinas como la geografía, la histoira, la lingüísitica y la arqueología se apoyan en la toponimia.
 
Los invitamos a una mesa redonda sobre la utilización de toponimia que tiene por meta confrontar nuestros estudios a través de una reflexión interdisciplinar. A partir de distintos casos quisiéramos establecer las aportaciones, así como los límites de la toponimia como instrumento auxiliar de estudios sobre las sociedades y el medio ambiente.
 
Para la discusión se proponen tres ejes temáticos:
Eje 1: marco metodológico: el estudio toponímico
- Quién? Cómo? Y Donde? (metodología de adquisición de la toponimia moderna y antigua)
- Reflexión sobre la evolución de la toponimia, los fenómenos de transformaciones y de substituciones de los topónimos a lo largo de tiempo
Eje 2: La toponimia y estudios espaciales y del paisaje
- Las transformaciones del entorno a través de la toponimia (paisaje, hidrología…)
- La reconstitución de un territorio (actividad económica a través de la toponimia)
- El paisaje ritual (visto a través de los contemporáneos o de las poblaciones posteriores)
Eje 3: La toponimia y el estudio de las sociedades pasadas y presentes
- El apoyo de la toponimia para descubrir sitios arqueológicos
- La reconstitución de un territorio (contexto socio-político, funciones y jerarquías …)
 
Las ponencias que no sean incluidas en estos ejes igualmente podrán ser aceptadas si aportan datos interesantes sobre la explotación de la toponimia en el estudio de las sociedades y el medio ambiente.
 
Participación:
Deberá enviarse un título tentativo y un breve resumen de la ponencia propuesta, con un máximo de 300 palabras, a más tardar el día 15 de febrero de 2015 (en Microsoft Word). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica y números telefónicos.
 
El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta, antes del 28 de febrero.

Conv. 14 Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (ampliación plazo)

Convocante: 
Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-11-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Estimados colegas,
Les informamos que se ha ampliado el plazo para recibir resúmenes y propuestas de simposio para participar en el 14 Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología hasta el sábado 15 de Noviembre.
El Congreso se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre en el “Palacio de Medicina”  de la UNAM, Centro Histórico de la Ciudad de México.
BASES
Los interesados deberán  enviar a  enlace.smhct@gmail.com su propuesta de simposium o el resumen de una investigación original o en curso.
 
  • Requisitos para propuesta de simposio
Título del simposio propuesto, nombre del organizador, institución de adscripción y correo electrónico.
Nombre  de los participantes,
Institución de procedencia.
Correo electrónico.
Título y resumen de cada ponencia con el formato abajo indicado.
  • Requisitos del resumen
Título, centrado en altas y bajas.
Nombre del autor o autores, alineado a la derecha con itálicas en forma de lista.
Institución de adscripción.
 Correo electrónico principal.
Resumen de 400 palabras máximo. Deberá incluir tema, marco teórico, hipótesis -si la hay-, objetivos, principales conclusiones, cuatro palabras clave y tres referencias bibliográficas.
Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5
 
  • Fechas importantes
15 de noviembre de 2014: Fecha límite para el envío de propuestas de simposio y resúmenes de ponencia.
 
5 al 17 de noviembre 2014: Notificación de los trabajos aceptados
19 de noviembre: El Comité organizador dará a conocer el programa definitivo del Congreso.
 
·         Cuota de inscripción
Estudiantes con credencial vigente: $600.00
Profesores e investigadores: $1,300.00
Las cuotas se recibirán al momento de la inscripción durante el evento.
Más informes  enlace.smhct@gmail.com
 
Por el comité organizador,
M. en C. Minerva Contreras Alvarado
Secretaria Técnica SMHCT

 

Conv. Jornadas estudiantiles de la Asociación Mexicana de Historia Económica

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-11-30
Texto de la convocatoria: 
LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA (AMHE)
 
CONVOCA
 
a los jóvenes investigadores a participar en las
 
JORNADAS ESTUDIANTILES DE LA AMHE
 
Este evento consistirá en una sesión especial, en el marco de las Terceras Jornadas de Historia Económica, destinada a la discusión de tesis terminadas o en proceso de elaboración. El propósito consiste en ofrecer un espacio con un público especializado en la historia económica para que los estudiantes expongan los resultados de sus investigaciones, los cuales serán comentados por investigadores con amplia experiencia.
 
El evento se realizará en El Colegio de México, A. C., ubicado en la ciudad de México, del 17 al 20 de febrero de 2015.
 
BASES
 
I. Podrán participar:
Egresados de licenciatura que hayan concluido recientemente sus tesis.
Estudiantes de maestría cuyas tesis se encuentren en proceso.
 
II. Requisitos:
Inscribir su propuesta en la página oficial de la AMHE (amhe.mx), consistente en un resumen del trabajo de no más de 150 palabras, y llenar el formulario correspondiente con los datos personales e institucionales que se solicitan.
 
En caso de que la ponencia sea aceptada, se deberá de enviar dentro del plazo señalado un texto con una extensión máxima de 25 páginas a doble espacio.
 
Para participar en el evento será necesario afiliarse a la AMHE y pagar la cuota correspondiente a su calidad de estudiante.
 
El comité organizador, integrado por miembros de la Mesa Directiva de la AMHE, evaluará las propuestas recibidas, informará de la aceptación o no de la ponencia, organizará las sesiones de discusión y designará a los especialistas que comentarán cada trabajo, todo esto se hará exclusivamente a través de la página web de la Asociación: amhe.mx. Los criterios que se considerarán para la aceptación de las propuestas serán la calidad académica y coherencia con el campo de la historia económica.
 
Las ponencias aceptadas se pondrán a disposición de todos los participantes en las Jornadas desde antes del evento en una carpeta de Dropbox, para lo cual se proporcionará la respectiva contraseña.
 
Después del evento las ponencias se colocarán en la página web de la AMHE y se incluirán en el CD que contendrá las memorias del evento, previo consentimiento de los autores.
 
Se otorgará constancia de participación a todos los ponentes, firmada por la titular de la presidencia de la AMHE.
 
Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Comisión Organizadora de las Jornadas Estudiantiles.

Conv. Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia Económica

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-11-30
Texto de la convocatoria: 
LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA (AMHE)
CONVOCA
 
a sus miembros, y a toda la comunidad de historiadores económicos y disciplinas afines, a participar
 
en las
TERCERAS JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA
 
a celebrarse en el Colegio de México del 17 al 20 de Febrero de 2015.
 
I. Presentación
La organización convocante de estas jornadas es la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y tiene como objetivos principales impulsar la investigación, publicación, enseñanza y divulgación de la historia económica en México, contribuir a la preservación del patrimonio histórico en el campo de la vida económica, y desarrollar actividades científico-tecnológicas, docentes y culturales diversas. Los propósitos de las Jornadas son:
-Impulsar el encuentro y comunicación de investigadores del área para intercambiar experiencias y avances de investigación
-Presentar ponencias que aborden problemas de la historia económica en un sentido amplio, o cualquier tema relacionado con la disciplina.
-Fomentar la discusión abierta entre investigadores que ayude a enriquecer el estado actual de la disciplina y contribuya a la formación de nuevos recursos humanos.
 
II. Requisitos para la participación
Los interesados en participar deberán ingresar al sitio de la Asociación (amhe.mx) para “subir” sus propuestas y llenar el formulario con información general de su(s) autor(es). Puede tratarse de ponencias individuales (de uno o dos autores, en cuyo caso bastará con que uno solo la registre) sobre cualquiera de los temas incluidos en la lista de mesas (ver abajo) o, en el caso de temas que no estén contemplados en ella, de propuestas colectivas para sesiones completas. En ambos casos las propuestas deben contar con título y resumen en no más de 150 palabras, especificando en qué mesa de trabajo desea participar. Para dar oportunidad a un mayor número de interesados, se limitará la participación (ya sea en ponencia individual o en coautoría) a un máximo de dos ponencias por autor.
 
La comisión organizadora, integrada por los miembros de la Mesa Directiva de la AMHE, evaluará las propuestas recibidas y las distribuirá en las mesas propuestas por sus autores, reservándose la facultad de redirigir las propuestas a otras mesas cuando lo considere pertinente. Todas las propuestas oportunamente sometidas serán consideradas para su aprobación según los criterios de calidad académica y adecuación temática a los objetivos del evento. A los participantes se otorgará constancia de participación, firmada por la titular de la presidencia de la AMHE.
 
III. Mesas de trabajo
Para facilitar el trabajo organizativo de las Jornadas se propone que se inscriban las ponencias en algunas de las 18 mesas que a continuación se anotan:
1. Comercio, mercados y transporte
2. Cooperativismo y economía social
3. Crecimiento económico
4. Desigualdad y estándares de vida
5. Economías y sociedades de frontera
6. Redes.
7. Empresas, empresarios e innovación
8. Historia agraria
9. Historia de las innovaciones y las tecnologías
10. Historia industrial
11. Instituciones y políticas económicas
12. Mundo del trabajo
13. Población, migraciones y medio ambiente
14. Comercio exterior, relaciones económicas internacionales, globalización
15. Servicios
16. Sistemas fiscales, finanzas y monedas
17. Teoría, historiografía y pensamiento económico
18. Historia económica centroamericana.
19. Corresponsalías de los estados (experiencias y propuestas)
 
IV. Información, notificaciones e inscripción
La información acerca de las Jornadas, las notificaciones sobre aceptación o no aceptación de las ponencias, las inscripciones y todo lo relacionado con el evento se difundirá exclusivamente a través de la página oficial de la Asociación: amhe.mx.
 
Las ponencias aceptadas se pondrán a disposición de los participantes en las Jornadas desde antes del evento en una carpeta de Dropbox, para lo cual se proporcionará la respectiva contraseña. Después del evento las ponencias se colocarán en la página web de la AMHE y se incluirán en el CD que contendrá las memorias del evento, previo consentimiento de los autores.
 
Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Comisión Organizadora de las Terceras Jornadas de Historia Económica
 
MÉXICO D.F., A 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014

Conv. Simposio “Infancia, adolescencia y juventud, miradas interdisciplinarias”

Convocante: 
Dr. Eduardo Silveira Netto Nunes y Dra. Olga Brites
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-12-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Convocatoria (español) para presentación de propuesta de ponencias al
Simposio INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS que será desarrollado junto al III ENCUENTRO DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y TECNOLÓGICAS  PARA LA INTEGRACIÓN EN EL CONOSUR, de 7 a 8 de mayo de 2015, en la ciudad de Goiânia, Brasil, en la Universidade Federal de Goiás.
 
Propuesta del Simposio INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS
 
Las diferentes formaciones sociales a lo largo de la historia y también del presente definieron y definen números significados y atributos a sus clasificaciones etarias, no siempre convergentes. La configuración de las diferentes “edades” y sus consecuencias sociales – en el modo de producir, de vivir, de dividir el trabajo, de jerarquizar las relaciones, en las relaciones de género – implican una dimensión importante en la organización de las diferentes sociedades en el tempo. Así que, en términos actuales, la infancia, la adolescencia y la juventud, componen tres universos de edad llenos de construcción de significados y proyectos.
 
Este simposio tiene el propósito de congregar investigaciones con respecto a la América Latina de diferentes campos del conocimiento (historia, sociología, antropología, trabajo social, derecho, educación, etc.) que problematicen la relación de la infancia, de la adolescencia y juventud con la sociedad, sea en cuanto representaciones, proyectos políticos, acciones sociales, construcción de espacios institucionales, construcción de saberes y profesiones o experiencias concretas de vida. El Simpósio está vinculado con el Grupo de Trabajo de Historia da Infância e Juventude da Associação Nacional de História Seção São Paulo.
 
El objetivo de poner en colaboración matices de diferentes campos del conocimiento intenta proporcionar un diálogo y reflexión interdisciplinar, al mismo tiempo que estimular el esfuerzo por sobrepasar las fronteras disciplinarias y facilitar una mejor comunicabilidad entre los saberes.
 
COORDINADORES:
Dr. Eduardo Silveira Netto Nunes: Doctor en Historia Social, Universidade de São Paulo, graduado en Ciencias Juridicas y Sociales, y História. Coordinador del Grupo de Trabajo de Historia da Infância e Juventude da Associação Nacional de História Seção São Paulo. Profesor Unicastelo y Unisant’Anna. edunettonunes@hotmail.com
Dra. Olga Brites: Profesora e Investigadora Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Coordinador del Grupo de Trabajo de Historia da Infância e Juventude da Associação Nacional de História Seção São Paulo. olgabrites@uol.com.br
 
NORMAS PARA EL ENVIO DE RESÚMENES:
1- El resumen deberá tener hasta  200 palabras, en espaciamiento 1,5; fuente Times New Roman, tamaño 12; Título; Tres palabras clave.
2- Indicación del nombre (s) del (los) autores, de la institución de origen, titulación, título del trabajo y correo electrónico con contactos. El numero de autores en cada trabajo no podrá ser superior a dos (2).
3- Los resúmenes podrán estar escritos en español o portugués.
4- La fecha límite para el envío de los resúmenes es 01 de diciembre de 2015.
5- Los resúmenes para ese simposio deberán ser encaminados exclusivamente y obligatoriamente al e-mail siguiente:
juventudinfancia@hotmail.com
6- La carta de “aceptación” de los trabajos aprobados será encaminada hasta el 10 de diciembre de 2015.
7- El pagamento de la cuota de inscripción de las trabajos aprobados deberá ocurrir hasta 27 de febrero de 2015, por medio que la organización general indicar en data próxima.
a. Ponentes, investigadores, profesor universitario = 100 US/ b. Ponentes de Posgrado con ponencia = 80 US
c. Ponentes  de Graduación/Pré-Grado = 60 US/ d. Asistentes sin ponencia = 30 US
8- Según la Organización general será publicado los trabajos en el sitio www.dialogosenmercosur en principios de mayo.
9- Organización General del Encuentro: Instituto “tueri”; Universidade Federal de Goiás/UFG; Red Académica Diálogos en Mercosur
10- Otras Informaciones generales del Encuentro: http://www.dialogosenmercosur.org

 

Conv. XXXVII Congreso internacional de Americanística (sesiones y ponencias)

Convocante: 
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Complacientes de informarles que en la dirección www.amerindiano.org encontrarán información sobre el
 
XXXVII CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANÍSTICA
 
organizado por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, que tendrá lugar en Perugia (Italia) del 5 al 12 de mayo de 2015; se dividirá, como es costumbre, en diferentes sesiones con temas específicos y una sesión no temática.
Además de las sesiones de las pasadas ediciones que serán confirmadas, es posible proponer nuevas sesiones, que serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso; la aceptación dependerá también de la disponibilidad de tiempo.
 
Para presentar una propuesta de sesión es necesario ser socio del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” para el 2014 y 2015 y enviar a más tardar el 8 de noviembre de 2014 a la dirección convegno@amerindiano.org:
- un abstract del tema de la sesión (entre 800 y 1200 caracteres);
- un curriculum detallado del coordinador o de los coordinadores;
- dos cartas de presentación del coordinador (de los coordinadores) por parte de americanistas reconocidos a nivel internacional, de los cuales por lo menos uno miembro del Comité Científico del XXXVI I Congreso.
 
El plazo para la inscripción como ponente es el 9 de enero de 2015.
En el sitio web www.amerindiano.org están a su disposición todas las normas de inscripción y cualquier otra información sobre el Congreso.
 
Cordiales saludos,
Secretaría del XXXVI Congreso Internacional de Americanistica
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO“ Onlus
Via Guardabassi n. 10
06123 Perugia
ITALIA
Tel./fax (+39) 075 5720716
http://www.amerindiano.org
e-mail: info@amerindiano.org
 
Facebook: Circolo Amerindiano
Distribuir contenido